Aplicación y Cumplimiento del Derecho Internacional

CURSO 2021-2022

Asignatura

APLICACIÓN Y CUMPLIMIIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

Código

 

Versión

MAYO 2020

Módulo

1

Materia

DIP – 1.3

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30% - 3 h. SEMANALES

No presenciales

70%

Curso

2020-2021

Cuatrimestre

SEGUNDO

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

 

Departamento Responsable

DERECHO INTERNACIONAL, ECLESIÁSTICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

ELENA CONDE PÉREZ

conde@der.ucm.es

111

MARÍA ÁNGELES RUIZ COLOMÉ

manruiz@der.ucm.es

128

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

 

ELENA CONDE PÉREZ

conde@der.ucm.es

111

 

 

 

MARÍA ÁNGELES RUIZ COLOMÉ

manruiz@der.ucm.es

128

             

 

EXÁMENES

 

Se fijarán una vez determinado por Decanato el período de exámenes, y en atención a la disponibilidad, al respecto, de los profesores.

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

 

-          Asignatura optativa del Máster en Derecho Internacional en la materia Derecho Internacional Público.

-          Esta asignatura será obligatoria para los alumnos que deseen obtener el diploma de especialización en Derecho Internacional Público.

-          Se cursará durante el segundo cuatrimestre y ocupará tres horas lectivas presenciales cada semana.

-          Tiene asignados 6 créditos ECTS.

-          Esta asignatura aborda la problemática que plantea la aplicación y el cumplimiento del Derecho internacional desde una perspectiva amplia, que abarca: los problemas generales y particulares de aplicación e interpretación de las normas internacionales y del Derecho Internacional, la responsabilidad internacional del Estado y de otros sujetos, las formas de invocación de la responsabilidad internacional, ya sea por medios pacíficos y coactivos, los regímenes internacionales y los sistemas de seguimiento y control internacionales.

 

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

 

Los conocimientos previos que deben tener los alumnos para el mejor aprovechamiento de la formación que recibirán en esta materia son aquellos de los que disponen los licenciados y graduados procedentes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente los licenciados y graduados en Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Ciencias Económicas y Empresariales, Dirección y Administración de empresas, Ciencias de la información y otras ciencias humanas y sociales preferentemente.

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

 

Los objetivos principales que persigue esta materia, son, entre otros:

1.    Analizar los problemas jurídicos en torno a la aplicación del Derecho Internacional como sistema normativo.

2.    Conocer los medios prácticos para interpretar y aplicar una norma internacional.

3.    Identificar los sujetos responsables de daños producidos en el ámbito internacional.

4.    Análisis de los elementos que concurren en las diversas formas de responsabilidad y su reparación.

5.    Análisis y elección de las distintas formas de invocación de responsabilidad internacional, coactivas o pacíficas. Valoración de los elementos políticos en juego.

6.    Examen de sistemas de seguimiento y control internacionales así como de regímenes internacionales.

 

 

COMPETENCIAS

 

 

1.    Competencia para comprender, a nivel avanzado, el objeto específico, el concepto, la evolución, la función, los principios y los caracteres propios del Derecho internacional público, con especial referencia a las peculiares necesidades de regulación que plantea la actual Comunidad Internacional.

2.    Competencia para conocer a nivel avanzado los problemas que plantea la violación de las obligaciones internacionales, así como el complejo régimen de la responsabilidad internacional tanto por hechos ilícitos como por actos no prohibidos por el Derecho internacionales.

3.    Competencia para conocer a nivel superior las diferentes respuestas que establece el ordenamiento jurídico internacional para remediar el incumplimiento de las obligaciones internacionales, desde las medidas de autotuela, la protección diplomática o la solución pacífica de controversias, hasta el sistema de reacción institucionalizada y de seguridad colectiva.

4.    Competencia para analizar los regímenes internacionales, así como el valor de los sistemas de seguimiento y control como instrumento para el mejor cumplimiento del Derecho Internacional.

5.    Competencia para aplicar con alta especialización los conocimientos teóricos a la práctica relativa al asesoramiento jurídico a sujetos y actores de las relaciones internacionales, así como para el desempeño de funciones de representación tanto del Estado como de organizaciones internacionales.

6.    Competencia para realizar trabajos de investigación a nivel superior en el ámbito del Derecho Internacional Público.

 

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

 

TEMA 1 PROBLEMAS GENERALES RELATIVOS A LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

TEMA 2 PROBLEMAS PARTICULARES RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LAS FUENTES NORMATIVAS  DEL DERECHO INTERNACIONAL

TEMA 3 LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL DERECHO INTERNO

TEMA 4 CUANDO SE INCUMPLE EL DERECHO INTERNACIONAL: EL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO DEL ESTADO

TEMA 5 LA CONSECUENCIA DEL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO: LA RELACIÓN DE RESPONSABILIDAD   INTERNACIONAL

TEMA 6 LA RESPONSABILIDAD  INTERNACIONAL DE SUJETOS DISTINTOS DEL ESTADO

TEMA 7 LA RESPONSABILIDAD POR HECHOS NO PROHIBIDOS POR EL DERECHO

INTERNACIONAL

TEMA 8 FORMAS DE INVOCAR LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

TEMA 9 LA INVOCACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD A TRAVÉS DE VÍAS AMISTOSAS: LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE DIFERENCIAS INTERNACIONALES

TEMA 10 FORMAS COACTIVAS DE INVOCACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: CONTRAMEDIDAS Y SANCIONES

TEMA 11 SISTEMAS  DE SEGUIMIENTO Y CONTROL INTERNACIONALES. REGÍMENES INTERNACIONALES

 

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

33%

 

Una de las tres horas semanales se dedicará a la explicación teórica de las cuestiones básicas de cada tema, con especial referencia a los problemas que plantea cada uno en la práctica internacional así como con una exposición analítica y crítica de los medios y propuestas para su solución efectiva. El profesor recomendará lecturas y materiales adicionales, especialmente artículos no muy extensos, para su comentario en clase.

 

Clases Prácticas

Dedicación

67%

 

Dos de cada tres horas semanales serán de clases prácticas en las que los alumnos individualmente o por grupos estudiarán un caso práctico y se debatirán en clase.

 

EVALUACIÓN

 

En esta asignatura los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, adquiridos por los alumnos se valorarán a través de exámenes, escritos u orales, la realización satisfactoria de las actividades programadas, la realización de trabajos complementarios sobre algunos de los aspectos esenciales del objeto de estudio, el análisis y en su caso posterior resolución de las cuestiones planteadas en los materiales prácticos, así como la asistencia a las clases y la participación activa en las mismas.

La cuantificación de cada una de las actividades formativas en la calificación final de la materia corresponderá a un sistema de evaluación continua que tiene en cuenta las pruebas y trabajos realizados a lo largo del curso.

 

Prueba final escrita

Participación en la Nota Final

30 %

 

Al finalizar el curso se realizará una prueba de conocimiento escrita en el que el estudiante deberá acreditar la comprensión y el conocimiento de toda la materia objeto de esta asignatura, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.

 

Prácticas

Participación en la Nota Final

50 %

Asistencia y participación en clase

Participación en la Nota Final

20%

 

En cada parte del programa se realizarán ejercicios y prácticas sobre situaciones reales o hipotéticas que serán valoradas por el profesor encargado de la docencia en cada caso. Igualmente, cada profesor valorará la asistencia y participación en clase de cada uno de los alumnos en la parte del programa que imparta.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Los criterios que se tendrán en cuenta para calificar las actividades formativas serán:

1.- La calidad de la exposición teórica de problemas metodológicos, investigadores y docentes (Competencias: 1; 2; 3; 4; 5 y 6)

2.- La asistencia activa a clases, tutorías y conferencias sobre las materias referidas (Competencias 1; 2; 3; 4; 5 y 6)

4.- La calidad de las exposiciones y de la intervención en los debates sobre temas de los que se ha proporcionado bibliografía previa (Competencias 1; 2; 3; 4; 5 y 6)

5.- La calidad de exposiciones e intervenciones se medirá atendiendo a la fundamentación, que debe ser rigurosa y completa, así como mostrar el manejo de los conocimientos impartidos en esta asignatura y su interrelación con los adquiridos en otras asignaturas de la misma materia y de las otras dos materias impartidas en el Máster.

 

       

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

-       Díez de Velasco, M., Instituciones de Derecho internacional público y organizaciones internacionales, Tecnos, Madrid.

-       González Campos, J.D., Sánchez Rodríguez, L.I., y Sáenz de Santa María, M.P., Curso de Derecho Internacional Público, Thomson-Civitas, Madrid.

-       Pastor Ridruejo, J.A., Curso de Derecho internacional público y organizaciones internacionales, Tecnos, Madrid.

-       Remiro Brotóns, A., Riquelme Cortado, R., Díez-Hochtleitner, J., Orihuela Calatayud, E. y Pérez-Prat, L., Derecho Internacional, Tirant Lo Blanch, Valencia.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

 

En español:

·        E. Conde, La denuncia de los tratados. Régimen en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y práctica estatal, Madrid, 2007

·        J. Díez-Hochleitner, La posición del DI en el ordenamiento comunitario, Madrid, 1998;

·        A.G. López Martín, Tratados sucesivos en conflicto: criterios de aplicación, Madrid, 2002;

·        E. Orihuela, Los tratados internacionales y su aplicación en el tiempo, Madrid, 2004

·        Gómez Fernández, Conflicto y cooperación entre la Constitución española y el DI, Valencia, 2004.

 

En otras lenguas:

 

·        Chayes y A.H. Chayes, The New Sovereignty: Compliance with International Regulatory Agreements, Cambridge (Mass.), 1995;

·        M Burgstaller, Theories of Compliance with IL, Leiden, 2005; D.B. Hollis (ed.), National Treaty Law and Practice, Leiden, 2005.

·        P.H. Weckel, La concurrence des traités dans l´ordre international, París, 1993 ;

·        R. Gardiner, Treaty Interpretation, Oxford, 2008 ;

·        L. Gradoni, ‘Regime failure’ del DI, Milán, 2009.

·        Tb. G. Cataldi y A, Papa, Formazione del dirirtto comunitario e internazionale e sua applicazione interna. Il ruolo delle Regioni e dello Stato nelle esperienze italiana e spagnola, Nápoles, 2005.

 

2.- LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

 

En lengua española:

 

·        C. Gutiérrez Espada, “Quo vadis responsabilidad? (del ‘crimen internacional’ a la ‘violación grave de normas imperativas’)”, CEBDI, vol. V, 2001, 383; El hecho ilícito internacional, Madrid, 2005; La responsabilidad internacional (Las consecuencias del hecho ilícito), Murcia, 2005; La responsabilidad internacional de Estados y Organizaciones (Balance provisional de coincidencias y matices), Murcia, 2010.

·        Rey, Una aproximación a la responsabilidad internacional de las OI, Valencia, 2006;

·        L. Huici, El hecho internacionalmente ilícito de las OI, Barcelona, 2007;

·        J.M. Cortés, Las OI: codificación y desarrollo progresivo de su responsabilidad internacional, Sevilla, 2008

·        F. Vacas, La responsabilidad internacional de NU. Fundamento y principales problemas de su puesta en práctica, Madrid, 2002.

 

En otras lenguas:

 

·        N.H.B. Jorgensen, The Responsability of States for International Crimes, Oxford, 2000 ;

·        P.N. Okowa, State Responsibility for Transboundary Air Pollution in IL, Oxford, 2000; P.M. Dupuy, Obligations multilatérales, droit impératif et responsabilité internationale des Etats, París, 2003 ;

·        B. Stern, “La responsabilité internationale des États: perspectives récentes », CEBDI, vol. VII, 2003, 645 ;

·        M. Fitzmaurice, Issues of State Responsibility before International Judicial Institutions, Oxford, 2004;

·        M. Ragazzi (ed.), International Responsibility Today. Essays O. Schachter, Leiden, 2005;

·        S. Villalpando, L´émergence de la communauté internationale dans la responsabilité des Etats, París, 2005 

 

3.- LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA, LAS MEDIDAS DE AUTOTUTELA Y LAS SANCIONES INTERNACIONALES

 

·        J. Quel, “Nueva aproximación a una institución clásica: la necesaria adaptación de la protección diplomática a los actores y factores presentes en la actual sociedad internacional”, Cur. DI Vitoria 2002, 339;

·        E. Crespo, Nuevas formas de protección del individuo en DI: la erosión del vínculo de la nacionalidad, Valencia, 2005;

·        H. Torroja, El derecho del Estado a ejercer la protección diplomática, Barcelona, 2007.

·        García Rodríguez, La protección de las inversiones exteriores, Valencia, 2005.

·        E. Katselli, The Problem of Enforcement in IL. Countermeasures, the Non-Injured State and the Idea of International Community, Cavendish, 2009.

·        M. Malloy, US Economic Sanctions: Theory and Practice, La Haya, 2001;

·        L. Picchio Forlati y L.A. Sicilianos, Les sanctions économiques en DI/Economic Sanctions in IL, Leiden-Boston, 2004;

·        P. Walleensteen y C. Staibano (eds.), International Sanctions. Between Words and Wars in the Global System, Londres-Nueva York, 2005. 

 

4.- EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

 

·        ONU, Manual sobre el arreglo pacífico de controversias entre Estados, Naciones Unidas, N. York, 1992.

·        Collier, J. y Lowe, V., The Settlement of Disputes in International Law, Oxford Univ. Press, 1999.

·        Mariño Menéndez, F., “La mediación de la Santa Sede en el asunto del Canal de Beagle”, en REDI, 1985, pp. 423 y ss.

·        Castro-Rial Garrone, F., “Las comisiones internacionales de investigación”, en REDI, 1986, pp. 519-541.

·        Liñán Nogueras, D., “Algunas consideraciones sobre la evolución de la conciliación”, en Homenaje a Díez de Velasco, Tecnos, Madrid, 1992, pp. 439-456.

·        Andrés Sáenz de Santa María, M.P., “El arreglo pacífico de controversias en el ámbito de las organizaciones internacionales”,  en Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, 1985, pp. 79-143.

·        Badía Martí, A., El arreglo pacífico de controversias en la Organización de las Naciones Unidas, Bosch, Barcelona, 1994.

·        VV.AA., El arbitraje internacional, Asociación de Profesores de Derecho Internacional, Zaragoza, 1989.

·        Quel López, F.J., “El arbitraje internacional: consideraciones a la luz de la práctica reciente”, en Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, 1999.

·        Jiménez García, F., La jurisdicción obligatoria unilateral del TIJ. Sus efectos para España, Dykinson, Madrid, 1999.

·        Riquelme Cortado, R. La intervención de terceros Estados en el proceso internacional, Tecnos, Madrid, 1993.

 

OTROS RECURSOS

 

-          Colecciones de textos y documentos.

-          Múltiples webs y recursos disponibles en el Campus Virtual de las profesoras

 

 

 

ADDENDA

CURSO 2020-2021

 

MOTIVACIÓN

 

Teniendo en cuenta la suspensión de las actividades educativas presenciales establecida por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el 9 de marzo de 2020 y el estado de alarma impuesto en el R.D. 463/2020, de 14 de marzo de 2020, del Ministerio de Presidencia, así como las resoluciones adoptadas para su aplicación por el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid y el Decanato de su Facultad de Derecho, y en particular los Acuerdos de la Junta de Facultad de 17 de abril y del Consejo de Gobierno de 24 de abril de 2020, se modifica puntualmente la Guía Docente de esta asignatura en los términos siguientes, conforme acuerdo del Consejo de Departamento de 28 de abril de 2020.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

 

1.- Las modificaciones que se detallan en esta addenda se aplican en el período de tiempo que se mantenga el estado de alarma y la consecuente suspensión de actividades educativas presenciales si así se decretase, en el inicio o el desarrollo completo del curso 2020-2021.

 

2.- La docencia teórica de la asignatura, las actividades prácticas y las tutorías, así como la coordinación docente de la misma y los actos de revisión de las calificaciones, se realiza de forma no presencial, utilizando los recursos y herramientas en línea a disposición de las administraciones públicas y el personal docente, garantizando los derechos de la forma prevista en la legislación aplicable y asegurando, en cualquier caso, el acceso de todos los docentes y los alumnos en condiciones de seguridad sanitaria, privacidad de los datos, determinación de la identidad, calidad en la enseñanza e igualdad de condiciones.

 

3.- Las actividades docentes se aplican a todos los alumnos, salvo que se justifique la imposibilidad o dificultad grave de acceso a los medios y planificación a distancia debidamente acreditados, en cuyo caso se adoptarán por el profesor responsable soluciones particulares proporcionales y equitativas.

 

4.- Se mantiene el temario de la asignatura contenido en esta Guía y detallado en el programa proporcionado por el profesor responsable.

 

5.- Los materiales docentes a utilizar por los alumnos para las actividades prácticas y para el aprendizaje teórico deben ser señalados por el profesor y accesibles en formato electrónico.

 

6.- Toda la actividad docente se realizará utilizando el Campus Virtual UCM y, en su caso, los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense.

 

7.- Las clases teóricas se imparten con la utilización de recursos a distancia, en la forma que determine el profesor, priorizando la utilización de explicaciones escritas (en diferentes formatos), videoclases (preferentemente que puedan quedar grabadas) y tutorías en directo (mediante correo, foro, chat, etc).

 

8.- Las actividades prácticas, a desarrollar a distancia, deben estar debidamente programadas con antelación de al menos cinco días lectivos y ha de proporcionarse todos los materiales, o el acceso a los mismos, para su realización. 

 

9.- En el caso de que las clases, prácticas, tutorías, exámenes y revisión de calificaciones supongan, total o parcialmente, la participación síncrona de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizará en el horario de las clases establecido al inicio del curso académico por el Decanato y en el horario y calendario establecido al efecto. Las tutorías se mantienen hasta la realización de los exámenes.

 

10.- Todas las actividades docentes deben hacerse de tal forma que sean recuperables, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias, debidamente justificadas, en las que pueden encontrarse los alumnos, por trabajo en actividades esenciales, enfermedad, atención a dependientes y familiares o imposibilidad o grave dificultad en el acceso digital, entre otras circunstancias.

 

EVALUACIÓN

 

 

11.-  La evaluación de la asignatura se realiza de la siguiente forma:

 

A) Un 30 % de la calificación corresponde a la media de las actividades prácticas realizadas.

B) Un 70 % de la calificación corresponde al examen teórico de la asignatura, que consistirá, a criterio del profesor responsable de cada grupo que se hará público al inicio del curso o de la prórroga o nuevo establecimiento de la suspensión de actividades presenciales, en su caso, respecto del curso 2020-2021, en:

a) Un examen tipo test, de forma síncrona, a hora determinada y con plazo de entrega mediante el correo, tareas u otros recursos del Campus Virtual;

b) Un examen con preguntas que requieran respuestas cortas, de forma síncrona, a hora determinada y con plazo de entrega mediante el correo, tareas u otros recursos del Campus Virtual;

c)  Un análisis o respuesta a preguntas sobre un tema, texto, caso práctico o equivalente, incluso con disposición en su caso de materiales para ello, de corta duración y de forma síncrona, a hora determinada y con plazo de entrega mediante el correo, tareas u otros recursos del Campus Virtual; o

d) Un examen oral mediante videollamada, que será grabada obligatoriamente, con una duración máxima de 20 minutos en el horario que se establezca para los exámenes o en otro concertado con el alumno y que no interfiera con otros programados por otras asignaturas.

C) Del mismo modo, si a criterio del profesor responsable del grupo, el número y el alcance de las actividades prácticas y la evaluación continua lo permite y aconseja, puede consistir desde el 30% hasta el 100 % de la calificación en ésta, debiendo hacerse público a los alumnos en la fecha indicada anteriormente.

 

12.- Se mantienen los plazos y procedimientos de revisión y reclamación de las calificaciones con las únicas modificaciones ya señaladas de tramitación, audiencia y resolución a distancia.

 

13.- La realización de los exámenes teóricos en convocatoria ordinaria o extraordinaria se realizará en las fechas que determine el Decanato de la Facultad.

 

14.- En relación con la convocatoria extraordinaria de las asignaturas del segundo cuatrimestre, se realizará de forma presencial como estime el profesor responsable, debiendo informar de la forma concreta en qué se hará. En el supuesto de que se decrete por la autoridad competente que no sea posible esta realización presencial, se hará a distancia en la misma forma que en la convocatoria ordinaria.

 

MODIFICACIÓN DE LAS GUÍAS DOCENTES DE LOS TFGS

 

11.- La evaluación de la asignatura la realizará el tutor del TFG teniendo en cuenta tanto el trabajo realizado para su elaboración como el resultado obtenido. El tutor podrá consultar con otro u otros profesores del departamento. No se realizará la exposición del TFG, salvo en los casos que así lo establezca el profesor para optar a la matrícula de honor, debiendo grabarse obligatoriamente.

 

12.- Todo lo referido anteriormente en los puntos 4 a 10 se entiende en la forma aplicable a los TFG.

 

 

 

MODIFICACIÓN DE LAS GUÍAS DOCENTES DE LOS TFMS

 

11.- La evaluación de los TFM’s se realizará en la forma prevista en la Guía Docente con la única diferencia de que se realizará por videollamada, en las fechas y horario que programe la Coordinación del Máster, y teniendo en cuenta las diferencias horarias con los lugares de residencia de los alumnos, con antelación de al menos diez días lectivos.

 

12.- Todo lo referido anteriormente en los puntos 4 a 10 se entiende en la forma aplicable a los TFM.