- Portada
- Alumnos
- [...]
- Derecho Civil I (Plan antiguo)
- Curso 2016-2017
Curso 2016-2017
Asignatura |
Derecho Civil Patrimonial |
Código |
800860 |
Versión |
Junio 2016 |
||
Módulo |
Formación Básica |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
2,5 |
No presenciales |
3,5 |
||
Curso |
Primero |
Semestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho Civil |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Carmen Callejo Rodríguez |
|
601 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
|
|
Véase la web de la Facultad de Derecho https://derecho.ucm.es/grado-en-relaciones-laborales-y-recursos-humanos-2
|
|
|
EXÁMENES
Debe rellenarse conforme a lo que acuerde la Junta de Facultad
Convocatoria |
Fecha |
Ordinarias /Extraordinaria |
Las Fechas de Exámenes se fijan por el Decanato. Puede consultarse la WEB dela Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
Resulta imprescindible que el alumno adquiera unos conocimientos, cuando menos básicos, sobre las materias que integran la asignatura, por ser imprescindibles para desenvolverse en cualquier tipo de relación social y no solo jurídica. Podría decirse que sin estos cocimientos mínimos mal puede un profesional asesorar, orientar, o defender con solvencia los intereses que se le demanden, en función del grado y salidas profesionales a que conducen estas enseñanzas
|
|
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
Transversales: Adquisición, por el estudiante, de conocimientos jurídicos aplicables a la práctica legal y transferibles a contextos profesionales diversos, situados incluso más allá del Derecho. Genéricas: CG1 (capacidad de análisis), CG2 (Razonamiento crítico), CG5 (Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de supuestos y solución de problemas).
Específicas: CE5 (capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta), CE9 (Capacidad de argumentación en debates).
De la materia. CM1: Capacidad para identificar el Derecho Civil como rama jurídica, y su significado específico en el conjunto del ordenamiento jurídico. CM2: Capacidad para distinguir Derecho Público y Derecho Privado y los conceptos básicos del Derecho Privado. CM3: Conseguir una visión unitaria del Derecho Patrimonial y significado e importancia de las obligaciones jurídicas contractuales. CM4: Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas individuales y colectivas. CM5: Capacidad para acometer el análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones jurídico-patrimoniales. CM7: Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas que regulan el derecho a la igualdad y no discriminación en el ámbito del Derecho privado en general y civil en particular.
|
|
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
Según las indicaciones de cada docente el programa de la asignatura deberá comprender los siguientes contenidos temáticos: DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Derecho subjetivo, relación jurídica y ejercicio de los derechos. La representación. La defensa de los derechos. El objeto de los derechos subjetivos. La persona. La persona física y su capacidad. La persona jurídica. Los derechos reales. La posesión. La propiedad. Los modos de adquirir. Propiedades especiales. Copropiedad. El Registro de la Propiedad. Los derechos reales limitados. La obligación. Concepto. Clases. Fuentes. Cumplimiento e incumplimiento. Garantías. Extinción. La responsabilidad civil. El contrato. Requisitos esenciales y accidentales. Ineficacia e invalidez. Los contratos en particular. El matrimonio y su economía. La potestad doméstica. Las capitulaciones matrimoniales. Regímenes económicos. La sucesión mortis causa. La dinámica de la herencia. Las legítimas. Las distintas clases de sucesión mortis causa. |
|
ACTIVIDADES DOCENTES (calculadas sobre los créditos de presencia) |
|
Dedicación |
70 % |
|
|
Dedicación |
20 % |
(*) Las clases de este tipo que se organicen tendrán carácter propiamente práctico y participativo. Se tratará que el alumno sepa expresarse en público, utilizando adecuadamente la terminología jurídica, e interrelacionar las distintas instituciones a las que se refiere la asignatura entre ellas y con las de otras materias. Especial hincapié se hará en las normas contenidas en el Titulo Preliminar de Código Civil (de las normas jurídicas, su aplicación y eficacia), dada su trascendencia no solo en el ámbito del Derecho Civil, sino en todo el ordenamiento jurídico en general.
|
|
Dedicación |
10 % |
Tutorías programadas.
|
|
EVALUACIÓN |
|
Participación en la Nota Final |
60% |
La evaluación comprenderá todos los conocimientos y capacidades mostrados por el alumno a lo largo del curso. El examen final será escrito, con preguntas tipo test y/o preguntas cortas de desarrollo, según determine cada profesor. No obstante, cabe la posibilidad de que este ofrezca a los alumnos la opción del examen oral.
|
|
Participación en la Nota Final |
30 % |
Elaboración de trabajos, comentarios de sentencias, resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc. La valoración comprenderá la asistencia a las clases teóricas y prácticas, las intervenciones del alumno en las mismas, el uso de la terminología jurídica, el manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc.
|
|
Participación en la Nota Final |
10 % |
Participación activa del alumno en las distintas actividades.
|
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|
Se tendrá preferentemente en cuenta el logro de las competencias transversales genéricas y específicas señaladas como prioritarias y, muy singularmente, la capacidad de aprender, exponer, escribir y razonar el Derecho civil patrimonial.
En los exámenes escritos habrá completa información acerca del valor asignado a cada tipo de pregunta, existencia o no de coeficientes reductores en los test, puntuación mínima requerida para aprobar, etc.
Para el supuesto de examen oral, éste se realizara en el día y hora que al efecto señale el profesor, en razón del número de alumnos que le hayan sido asignados y de las disponibilidades de los recursos personales y materiales con los que se cuente, y siempre dentro de las fechas fijadas por el Decanato.
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
En cumplimiento de la legislación vigente, se acompaña al programa de la asignatura la presente nota bibliográfica para orientación del estudiante, en la que se refleja la “bibliografía mínima indispensable”.
El primer libro que, fundamental e inexcusablemente, debe manejar y estudiar el alumno es el CODIGO CIVIL. Entre las muchas ediciones del CODIGO, es aconsejable, como preferible, la edición mas reciente del texto con notas y concordancias. Aunque parezca obvio señalarlo, será el libro básico sobre el que necesariamente han de basarse las enseñanzas y explicaciones durante las clases tanto teóricas como prácticas.
Entre las muchas y variadas obras que abarcan el contenido del Plan de Estudios del Grado de Relaciones Laborales, que por extensión y complejidad serian inaccesibles para el alumno, como bibliografía básica y sumaria citamos la siguiente de fácil adquisición y lectura en español:
LACRUZ BERDEJO, José Luis (dir.), Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho. ALBALADEJO GARCIA, Manuel, Compendio de Derecho Civil. LASARTE ÁLVAREZ, Carlos, Compendio de Derecho Civil. Trabajo Social y Relaciones laborales.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
La bibliografía citada es una relación mínima que debe constituir la inicial biblioteca del estudiante de DERECHO CIVIL PATRIMONIAL, que ha de estudiarse en el primer cuatrimestre del primer curso del grado Y que en todo caso es suficiente para alcanzar el nivel mínimo exigible de formación del alumno en esta disciplina jurídica.
Cuestión completamente distinta es la referencia a la bibliografía de cada una de las instituciones contenidas en el programa, a los trabajos publicados en revistas nacionales o extrajeras, de los comentarios de Códigos Civiles, de las obras y tratamientos monográficos de las materias específicas, así como de los repertorios de legislación y jurisprudencia civil. Todo este material integra una bibliografía cuya relación en este programa de la asignatura no consideramos necesaria.
A lo largo de la explicación de cada una de las lecciones, y con referencia a las respectivas materias, se harán las citas e indicaciones pertinentes –y de verdadero interés y utilidad sobre ese cúmulo bibliográfico nacional y extranjero- que representa la colosal elaboración legislativa, jurisprudencial y doctrinal del Derecho Civil.
|
OTROS RECURSOS |
Páginas Web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); aranzadi.es (noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores); poderjudicial.es (jurisprudencia); tribunalconstitucional.es (jurisprudencia constitucional). Revistas de especial interés para la asignatura: Revista de Derecho privado. Revista crítica de Derecho inmobiliario. Derecho privado y Constitución. Anuario de Derecho civil. Actualidad Civil. Revista General de Legislación y Jurisprudencia.
|