- Portada
- Alumnos
- [...]
- Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo
- Curso 2017-2018
Curso 2017-2018
Asignatura |
Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
|
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
3 |
No presenciales |
3 |
||
Curso |
Cuarto |
Semestre |
2º |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Joaquín garcia Murcia |
trabajo@der.ucm.es |
533 |
Los horarios y profesores se pueden consultar en la WEB de la Facultad:
https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1
EXÁMENES
Las Fechas de Exámenes (Convocatorias Ordinarias/Extraordinarias se fijarán por el Decanato. Puede consultarse la WEB de la Facultad de Derecho:
https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
La asignatura tiene por objeto proporcionar al alumno conocimientos de nivel medio sobre el sistema jurídico de la Prevención de Riesgos Laborales, con atención a la normativa internacional y europea y a la legislación española vigente. La asignatura gira en torno al concepto de riesgo profesional y se extiende sobre los derechos, deberes y responsabilidades en materia preventiva. También proporciona información sobre las Administraciones competentes y los mecanismos de representación y participación de los trabajadores.
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
Derecho del Trabajo I y II Seguridad Social
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
-Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas y técnicas que regulan el sistema de prevención de riesgos laborales -Identificación de los sujetos que participan en la prevención de riesgos y su dinámica.
|
||
COMPETENCIAS |
||
Genéricas: -Desarrollar capacidad de análisis y síntesis. -Determinar y resolver problemas asociados a la dinámica de la seguridad y salud en el trabajo. -Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesional. -Expresarse correctamente, usando la terminología y técnicas adecuadas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. -Razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas más relevantes relacionados con la seguridad y salud. -Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. -Proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo. -Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Específicas: -Comprensión de la dinámica de la seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva jurídico-laboral. -Interrelación de las distintas disciplinas que configuran la seguridad y salud para comprender su carácter dinámico en el contexto nacional e internacional. -Conocimiento del marco normativo regulador del sistema de la seguridad y salud.
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
Concepto y caracterización de la Seguridad y Salud en el trabajo Relaciones con la Seguridad Social y el Derecho del Trabajo Normas Internacionales de Seguridad y Salud en el trabajo Directrices de la Unión Europea sobre Seguridad y Salud en el trabajo Marco legal y reglamentario de la Prevención de Riesgos Laborales Órganos e instituciones competentes en materia preventiva Representación y participación en materia preventiva El concepto de riesgo laboral Principios básicos en materia de prevención El derecho a una protección eficaz en materia preventiva Tutela especial de determinados grupos de trabajadores Deberes y responsabilidades en materia preventiva
El programa específico de la Asignatura será proporcionado por cada profesor o, en su caso, por el profesor coordinador a los alumnos.
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
|
|
|
Clases Teóricas |
Dedicación |
Conforme a las previsiones del plan de estudios |
Información a cargo del profesor, directa o mediante remisión a las pertinentes fuentes de conocimiento. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
Conforme a las previsiones del plan de estudios |
Casos prácticos y seminarios |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
Conforme a las posibilidades reales en función del desarrollo del curso |
Aula-informática, visitas externas, trabajos orientados. |
||
|
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
Prueba única final |
||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
Se valora el caso práctico y el resto de actividades prácticas |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|
|
Valor de la prueba única final, traducido a nota. Valor de la actividad real y práctica desarrollada por el alumno |
||
|
||
|
||
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
- T. SALA FRANCO, Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia. (Última edición). - J. LÓPEZ GANDÍA y J.F. BLASCO LAHOZ, Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia. (Última edición). - A.V. SEMPERE NAVARRO (Dir.), Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Aranzadi-Thomson, Pamplona. (Última edición). - F. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL (Dir.), Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentario y Jurisprudencia, La Ley, Madrid. (Última edición). - J.L. MONEREO Y C. MOLINA (dir.), Tratado de Prevención de Riesgos Laborales, Tecnos, Madrid, (Última edición).
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
|
OTROS RECURSOS
|