Curso 2022-2023

2022-2023

Asignatura

fundamentos del derecho moderno y contemporáneo

Código

 

Versión

Julio 2020

Módulo

Formación Básica

Materia

Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

2,4

No presenciales

3,6

Curso

Primero

Semestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

 

Departamento responsable

Derecho Romano e Historia del Derecho

Profesor coordinador

E-mail

Despacho

José Sánchez-Arcilla Bernal

arcilla@ucm.es

727

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/Despacho

 

 

 

Véase la web del Grado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXÁMENES

 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Véase la web del Grado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

Los fundamentos del Derecho Moderno y Contemporáneo es una materia de carácter formativo que tiene como principal objetivo proporcionar a los alumnos del primer curso del grado en Derecho una aproximación al fenómeno jurídico en su dimensión temporal y su desarrollo en el ámbito de la cultura jurídica europea. En este sentido, la materia cumple un papel fundamental de introducción para todos aquellos alumnos que, por primera vez, se enfrentan a la problemática del Derecho con sus implicaciones no sólo de carácter político, sino también económicas y sociales. Los fundamentos del Derecho Moderno y Contemporáneo se presentan, por consiguiente, como una materia que pretende explicar -no sólo describir- la configuración del ordenamiento y del sistema jurídico español actual, así como su relación con otros órdenes jurídicos europeos, al que los alumnos se van a enfrentar a través de las restantes asignaturas del grado en Derecho.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Partiendo del hecho de que los alumnos que acceden al grado en Derecho no han recibido en sus estudios anteriores ningún tipo de formación jurídica, es evidente que no se les puede exigir conocimientos específicos ni generales de esta materia. No obstante, para la mejor comprensión de los contenidos son recomendados conocimientos de Historia de España y de Europa de las Edades Moderna y Contemporánea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

1.Conocer la historicidad del fenómeno jurídico en sus procesos de ruptura y continuidad.

2.Conocer la relación y las influencias entre las condiciones políticas, socio-económicas y culturales y el Derecho, desde una perspectiva histórica.

3. Conocer las diferentes formas de creación, recopilación y sistematización del Derecho en una dimensión temporal.

4. Conocer el proceso de conformación de las diversas tradiciones jurídicas hispánicas y sus relaciones con las europeas, así como sus repercusiones en el ordenamiento jurídico actual.

5. Conocer las principales corrientes del pensamiento jurídico y su influencia en la configuración de los sistemas jurídicos modernos y contemporáneos.

6. Conocer el origen y evolución de las principales instituciones político-administrativas hasta su incardinación en el sistema jurídico español actual

 

COMPETENCIAS

 

•   BÁSICAS:

-    CB1; CB3

•   GENERALES

-    CG4; CG5; CG7

•   TRANSVERSALES:

-    CT1; CT2; CT3; CT4; CT5; CT11

•   ESPECÍFICAS:

-    Capacidad para identificar los fundamentos históricos, éticos y filosóficos del Ordenamiento jurídico como instrumento de organización de la convivencia (CE1);

-    Capacidad para detectar y aplicar, en la resolución de casos jurídicos, los criterios derivados de las características históricas y de las implicaciones filosóficas del ordenamiento jurídicos (CE2)

 

 

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

 (Programa de la asignatura)

1. La génesis del Estado moderno.

        1. Poder real versus poder señorial.

        2. La irrupción del poder urbano: las Cortes. La sociedad estamental

        3. El Derecho romano como instrumento político:

                         a. Omnis iurisdictio.

                         b. Potestas condendi leges.

                         c. Unum ius frente a un orden jurídico pluralista

                         d. Los límites teóricos.

         4. La lucha por el poder en los reinos.

                         a. La Corona de Castilla: del autoritarismo regio al pacto.

                         b. La Corona de Aragón y Navarra: el pactismo.         

         5. La unión de las dos Coronas: su significación política

2. El Estado Moderno: cuestiones generales

            1. El problema conceptual.

             2. Los instrumentos de creación del Estado moderno:

                               a. La hacienda y los recursos económicos.

                               b. La administración y sus agentes.

                               c. El ejército.

d. El derecho y los juristas

              4. De la idea de “iurisdictio” a la de “soberanía”.

              5. Las doctrinas de justificación del Estado y sus fines.

 6. La pervivencia de la tradición jurídica romana: la Escuela humanista y la Escuela del Usus modernus Pandectarum. Bartolismo jurídico hispano.

 

   3. La realidad de Estado moderno en la Península (siglos XVI-XVIII)

              1. La Monarquía hispánica: ¿Un Estado de Estados?

               2. La realidad estatal en cada uno de los territorios

               3. La doctrina española sobre los límites del poder real.

               4. La quiebra del sistema: la sublevación y los Decretos de Nueva Planta.

                                          

    4. El Iusnaturalismo racionalista

                 1. Las escuelas iusnaturalistas.

                  2. Una nueva concepción del derecho: los derechos innatos.

                  3. La teoría contractualista del Estado.

                  4. El concepto de constitución.

                  5. El concepto de nación y sus diferentes acepciones.

                  6. De la soberanía del rey a la soberanía nacional.

                 7. La representación y sus órganos.

                  8. La división de los poderes del Estado.

                  9. El gobierno parlamentario.

                  10. La función jurisdiccional.

                  11. De los derechos del hombre a los derechos humanos.

                  12. El iusnaturalismo: cultura de códigos.

 

       5. El Estado liberal, Estado constitucional

                    1. Inglaterra: la constitución no escrita.

                     2. La primera experiencia constitucional: la revolución americana.

                     3. La revolución francesa y sus constituciones.

                     4. El constitucionalismo en España:

                                  - Caracteres del constitucionalismo español.

                                  - Tipología de las constituciones españolas.

                                  - Corrientes ideológicas y partidos políticos.

                                  - Los temas en conflicto:

                                              a. Soberanía y división de poderes.

                                              b. El sufragio.

                                              c. La estructura de las Cortes.

                                              d. La forma de Estado: Monarquía/República.

5. El Estado liberal, Estado constitucional

                    1. Inglaterra: la constitución no escrita.

                     2. La primera experiencia constitucional: la revolución americana.

                     3. La revolución francesa y sus constituciones.

                     4. El constitucionalismo en España:

                                  - Caracteres del constitucionalismo español.

                                  - Tipología de las constituciones españolas.

                                  - Corrientes ideológicas y partidos políticos.

                                  - Los temas en conflicto:

                                              a. Soberanía y división de poderes.

                                              b. El sufragio.

                                              c. La estructura de las Cortes.

                                              d. La forma de Estado: Monarquía/República.

                                              e. Los derechos de los ciudadanos.

                                                       e.1. Especial referencia al derecho de propiedad:

                                                                  - La propiedad señorial.

                                                                  - Las vinculaciones.

                                                                  - La propiedad eclesiástica.

                                                                  - La propiedad municipal.

                                   -  La defensa de la Constitución

                                    - La irrupción política de los nacionalismos

                                    - Modelos extra-constitucionales: las dictaduras.

                           5. Las corrientes jurídicas (siglos XIX y XX).

                           6. La superación del nacionalismo jurídico en el siglo XX: la U.E.

                                                            

          6. La codificación del ordenamiento jurídico

 

                      1. Nuevo significado del término “código”                      

                      2. Presupuestos doctrinales de la codificación: las tres líneas

                                          a. Puffendorf, Thomasius y sus seguidores

                                          b. Leibniz y Wolf

                                          c. Domat y Pothier

                      3. La Ilustración y el Derecho penal:

                                            a. Inglaterra (Butler, Hutcheson, Fielding).

                                            b. Francia (Montesquieu).       

                                            c. Italia (Beccaria).

                                            e. España (Lardizábal).

                      4. La Ilustración y los primeros intentos codificadores:

                                             a. Prusia.

                                             b. Austria.

                                             c. Italia.

                       5. Francia y la consagración de la cultura de los códigos: el Code Civil.

                       6. La experiencia española codificadora.

                                              a. Derecho penal: monopolio estatal del ius puniendi

                                              b. Un derecho especial: el derecho mercantil.

                                              c. Las leyes procesales.

                                              d. Derecho civil versus derechos forales. Soluciones.

                                              e. Ordenamientos no codificados.

     7. La “decodificación” del Derecho.

     8. La problemática de un derecho privado europeo.

     9. La globalización jurídica.

 

En la Guía Docente propia de cada profesor se hará un desarrollo más concreto (epígrafes y subepígrafes) las seis unidades didácticas o módulos aprobados por el Consejo de Departamento.