Civil - Sucesión Testamentaria: Aspectos Relevantes

 CURSO 2015-2016

Asignatura

Sucesión testamentaria: aspectos relevantes

Law on inheritance: relevant aspects

Código

2.1.1

Versión

Marzo 2014

Módulo

Especialidades en derecho privado

Materia

DERECHO CIVIL

Créditos

6 ects

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

PRIMERO

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

DERECHO CIVIL

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

MATILDE CUENA CASAS

m.cuena@telefonica.net

mcuena@der.ucm.es

603

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

 

 TERESA JIMÉNEZ PARIS

<tajimene@der.ucm.es>

 

 

 

 

MATILDE CUENA CASAS

mcuena@der.ucm.es

603

 

 

 

MARIA TERESA ÁLVAREZ MORENO

<mtalvarez@der.ucm.es

 

 

 

 

DOLORES HERNÁNDEZ DÍAZ-AMBRONA

lolahernandez@cu-cisneros.es

605

 

 

 

CARMEN MUÑOZ GARCÍA

carmenmunoz@der.ucm.es

603

 

 

 

CARMEN CALLEJO

mcallejorodriguez@der.ucm.es

601

 

 

 

SILVIA DÍAZ -ALABART

sildial@der.ucm.es

 

 

 

 

CRISTINA FUENTESECA DEGENEFE

cfuentes@psi.ucm.es

 

 

 

 

EDUARDO SERRANO

eduserrano@der.ucm.es

602

 

 

 

ISABEL DE LA IGLESIA

iiglesia@der.ucm.es

605

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura que se oferta forma parte del módulo de Derecho privado y versa sobre la materia de derecho civil.

Su objetivo es profundizar sobre una temática de especial complejidad como es el derecho de sucesiones, de extraordinario interés práctico. Se trata de uno de los aspectos del derecho civil que afectan a cualquier ciudadano. Dado que es una asignatura dirigida a alumnos que ya han superado el grado en derecho, se tratará de profundizar en aspectos relevantes y sobre todo útiles desde el punto de vista práctico, donde se pondrán en juego instituciones básicas del derecho civil patrimonial al servicio del complejo fenómeno sucesorio.

La finalidad de la asignatura es profundizar en la materia con el objeto de que los alumnos de grado experimenten la intensidad en el tratamiento de las instituciones de cara a afrontar su primer trabajo de investigación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

Se debe superar el grado en Derecho.

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

El alumno debe afrontar los estudios del master de doctorado desde un conocimiento previo del Derecho civil que le permita manejarse con facilidad en la materia objeto de estudio.

Se trata de potenciar el estudio específico de un tema concreto del Derecho de sucesiones, en donde se dan cita muchos problemas de derecho patrimonial de especial complejidad.  Así mismo, se pretende que el alumno se enfrente a la problemática que genera el carácter multidisciplinar de la materia, tratándose también aspectos fiscales y procesales, de manera que el alumno tenga los instrumentos necesarios para resolver las dificultades que suscitan las distintas vertientes respecto de las que hay que tratar un problema práctico.

Para conseguir los objetivos descritos, el alumno deberá aprender a moverse con soltura en el manejo de fuentes jurídicas, en el estudio y análisis de textos legales y jurisprudenciales, en el aprovechamiento personal de los contenidos teóricos y prácticos, todo ello con la finalidad de afrontar con rigor un trabajo de investigación, así como para desarrollar la capacidad de resolver los problemas prácticos que la sucesión mortis causa suscita.

COMPETENCIAS

CE2.1.1: Capacidad de profundización en el conocimiento del papel y función de la persona como sujeto de derechos y relaciones jurídicas personales, familiares y patrimoniales.

CE2.1.2: Capacidad para dominar la terminología y el glosario de conceptos propios de la materia civil a nivel avanzado, esto es, asimilando su función y carácter esencial dentro del conjunto del Derecho privado.

CE2.1.3: Que los alumnos adquieran los fundamentos especializados adecuados para alcanzar una visión crítica de las instituciones civiles que les permita detectar los posibles fallos o quiebras del sistema y la manera de intentar superar esas barreras.

CE2.1.4: Que los alumnos alcancen una formación rigurosa que les permita captar los problemas reales y prácticos que derivan de la aplicación e interpretación de las normas civiles y sepan afrontar la resolución de los mismos con las herramientas de trabajo especializadas adquiridas en su formación.

CE2.1.5: Capacidad para que el estudiante pueda analizar en profundidad y a un nivel más avanzado que en el Grado las fuentes de documentación e información existentes sobre la materia – doctrina, resoluciones de los Tribunales, etc.- diferenciando los argumentos jurídicos de fondo de aquellos que nada aportan al discurso jurídico.

CE2.1.6: Capacidad para construir, desarrollar y defender en profundidad, verbalmente y por escrito, argumentaciones jurídicas avanzadas sobre las materias civiles, que resistan la confrontación y el análisis crítico.

CE2.1.7: Formación adecuada para asumir e integrar las opiniones y pareceres de otros cuando repercutan en una mejora de las conclusiones y objetivos alcanzados tras el estudio en profundidad de las materias civiles.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

  1. Conceptos fundamentales del derecho sucesorio. Formas de sucesión. Heredero y legatario. La herencia yacente. 

  2. La delación hereditaria: derecho de transmisión, acrecer y representación. Capacidad para suceder mortis causa.

  3. Aceptación y repudiación de la herencia.

  4. La responsabilidad del heredero.

  5. El testamento

  6. Las sustituciones hereditarias

  7. Los legados

  8. La legítima (I). Características generales. Legitimarios.

  9. La legítima (II). Cálculo e imputación de la legítima.

  10. Desheredación y preterición. La defensa de la legítima

  11. La comunidad hereditaria. Partición y colación

  12. Partición y colación

  13. El protocolo familiar en la sucesión de la empresa familiar

  14. Aspectos fiscales de la sucesión mortis causa

  15. Estrategias para la planificación hereditaria.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

Siguiendo el método de la clase magistral, el profesor presentará en aula los contenidos problemáticos de las lecciones del programa. Para un mejor aprovechamiento de la clase, el alumno deberá haber realizado una lectura previa de los temas que se desarrollarán en estas clases, asumiendo que la comprensión de los mismos no queda confiada exclusivamente a la labor del docente. El alumno deberá participar activamente en el aula y esta actividad será objeto de evaluación por parte del profesor. Se pretenden clases participativas en las que el alumno muestre una posición activa, para lo cual el profesor aportará los materiales necesarios para que la actividad en aula tenga como objetivo abordar los aspectos problemáticos de la materia y no los básicos que deberán ser manejados por el alumno con carácter previo y con base en los materiales aportados por el profesor.

Clases Prácticas

Dedicación

30%

Cada profesor pondrá un caso práctico relativa a la materia que tiene encomendada. Cada caso será calificado por el profesor correspondiente y la media de las calificaciones obtenidas constituirá la calificación final de la parte práctica del curso. 

Otras Actividades

Dedicación

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

60%

Examen final. Caso práctico.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

Casos prácticos

Otra actividad

Participación en la Nota Final

10%

Elaboración y exposición de un trabajo de investigación que permita al alumno profundizar sobre un aspecto concreto de la materia objeto de estudio. Puede elaborarse sobre cualquiera de las materias incluidas en la asignatura. Por el profesor, se determinará la extensión y estructura del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se valorarán las intervenciones del alumno en las clases, el uso de la terminología jurídica, el manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc.

Así mismo, se valorarán las competencias del alumno en la exposición oral y escrita de los supuestos prácticos que se planteen, los cuales serán corregidos en el aula y serán expuestos en público por los alumnos.

Se realizará un examen final que será un caso práctico. 

     

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALBALADEJO, Curso de Derecho civil V, Barcelona, 2008.

CAPILLA, LOPEZ Y LOPEZ, ROCA I TRIAS, VALPUESTA Y MONTES PENADES, Derecho de sucesiones, Valencia, 1992;

DIEZ PICAZO y GULLON BALLESTEROS, Sistema de Derecho civil IV, Madrid, 2006.

LACRUZ BERDEJO, SANCHO REBULLIDA Elementos de Derecho civil V, Derecho de sucesiones, Ed. Bosh Barcelona 1988.

LACRUZ BERDEJO, SANCHO REBULLIDA, LUNA SERRANO, RAMS ALBESA, RIVERO HERNÁNDEZ Elementos de Derecho civil V, Derecho de sucesiones, Ed. Dykinson, Madrid, 2009.

PÉREZ ÁLVAREZ, M.A, MARTÍNEZ DE AGUIRRE, DE PABLO CONTRERAS, CAMARA LAPUENTE, Curso de Derecho Civil IV. Derecho de sucesiones, Ed. Colex, Madrid, 2013-12-04

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ROCA SASTRE MUNCUNILL, Derecho de sucesiones (Barcelona 1991-1995), cuatro tomos.

DELGADO DE MIGUEL/CARRASCO MELERO, y otros, Instituciones de Derecho Privado, V. Sucesiones, Madrid 2004, (dos tomos)

RIVAS MARTÍNEZ, Derecho de sucesiones común y foral, Madrid, 2009, tres tomos.

VALLET DE GOYTISOLO, Panorama del derecho de sucesiones, Madrid, 1982.

REBOLLEDO VARELA, La familia en el Derecho de sucesiones: cuestiones actuales y perspectivas de futuro, Madrid, 2010.

 

OTROS RECURSOS

Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); laley.es; westlaw; tirantonline; dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores), www.westlawinsignis.es

Revistas de especial interés para la asignatura: Anuario de Derecho civil, Revista de Derecho privado, Revista crítica de Derecho inmobiliario, InDret, Revista de Derecho Notarial, El Notario del siglo XXI, Aranzadi Civil, Aranzadi doctrinal, Actualidad civil, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Cuadernos Civitas de Derecho Civil, Revista jurídica La Ley.

Recursos que se colgarán en el Campus Virtual.