Contratación Internacional y Ordenación de Mercados

CURSO 2013-2014

Asignatura

CONTRATACIÓN INTERNACIONAL Y ORDENACIÓN DE MERCADOS

Código

 

Versión

JUNIO 2013

Módulo

 

Materia

3.1

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%: 3 hs semanales

No presenciales

70%

Curso

2013-2014

Cuatrimestre

PRIMERO

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INERNACIONAL PRIVADO

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

VÍCTOR FUENTES CAMACHO

vfuentes@der.ucm.es

132

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

 

VÍCTOR FUENTES CAMACHO

vfuentes@der.ucm.es

132

 

 

 

CLARA ISABEL CORDERO ÁLVAREZ

clara.cordero@der.ucm.es

102

 

EXÁMENES 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

Asignatura optativa del Máster en Derecho Internacional en la materia Derecho internacional privado. Esta asignatura será obligatoria para los alumnos que deseen obtener el diploma de especialización en Derecho internacional privado. Se cursará durante el primer cuatrimestre y ocupará tres horas lectivas presenciales cada semana. Tiene asignados 6 créditos ECTS.

Esta asignatura aborda los problemas derivados de la contratación internacional y del Derecho de la competencia, tal como se adjunta en el programa. Esto se abordará, en primer lugar desde la perspectiva del Derecho de los contratos a nivel global y en el entorno europeo. La redacción y solución de problemas en los contratos internacionales será su pilar fundamental para terminar con un apartado relativo al arbitraje comercial internacional. Para ello se analizan con carácter preliminar los problemas derivados del convenio arbitral y sus efectos, de la ley aplicable al procedimiento y al fondo de la controversia y de la arbitrabilidad de la misma. Su orientación está proyectada para el ejercicio de la práctica arbitral y para los contenciosos en que deba intervenir la jurisdicción estatal.

La asignatura finaliza con un tratamiento pormenorizado de las fuentes jurídicas de la ordenación del Derecho económico internacional así como el funcionamiento de las organizaciones internacionales que se encargan de su administración tanto en la dimensión puramente comercial, en la que la protección de la propiedad intelectual adquiere un especial protagonismo, como en la financiera y en el terreno de las inversiones. Desde esta perspectiva, el estudiante conocerá el fenómeno de la integración económica regional en la Unión Europea en lo que concierne a la libertad de circulación de mercancías y servicios así como en la ordenación del mercado a través del Derecho de la competencia. Los estudiantes conocerán la incidencia de estos regímenes normativo internacional y regional en la regulación de las operaciones comerciales transfronterizas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Los conocimientos previos que deben tener los alumnos para el mejor aprovechamiento de la formación que recibirán en esta materia son aquellos de los que disponen los licenciados y graduados procedentes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente los licenciados y graduados en Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Ciencias Económicas y Empresariales, Dirección y Administración de empresas, Ciencias de la información y otras similares. 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Los estudiantes adquirirán conocimiento del entorno normativo de la contratación pública y privada y redacción de contratos internacionales en un primer gran bloque. Para ello deberán manejar las fuentes normativas y los medios de resolución de controversias. En un segundo gran bloque estudiarán el campo de la libre competencia y las normas generales y sectoriales para la intervención ese sector. Al final del módulo, el alumno deberá saber manejar las normas de defensa de la competencia y en ese ámbito, celebrar contratos internacionales y resolver las diferencias dimanantes de ellos. 

COMPETENCIAS

  1. Capacidad para conocer a nivel avanzado el objeto específico, el concepto, la función y la evolución del Derecho internacional privado, con especial referencia a las peculiares necesidades de regulación que plantean las relaciones privadas internacionales.
  2. Capacidad para conocer a nivel superior el contenido y alcance del Derecho de la competencia de la Unión Europea. Capacidad para identificar las prácticas restrictivas de la competencia y los abusos de posición de dominio, así como las operaciones de fusión y concentración de empresas. Capacidad para conocer a nivel superior el régimen de las excepciones a las prácticas restrictivas de la competencia.
  3. Capacidad para conocer en profundidad la estructura y el contenido de los diversos tratados internacionales sobre arbitraje comercial internacional como medio de solución de controversias, las relaciones con la jurisdicción estatal, el procedimiento arbitral y la eficacia del laudo.
  4. Capacidad para conocer en profundidad los mecanismos alternativos para la solución de controversias en situaciones de tráfico jurídico externo con especial referencia al arbitraje. Capacidad para comprender las diferencias entre las distintas modalidades de arbitraje, entre el arbitraje comercial y el de inversiones, así como la interacción entre la actividad de las jurisdicciones ordinarias y los tribunales arbitrales. Capacidad para conocer los mecanismos de reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales así como los sistemas para el control judicial de los mismos.
  5. Capacidad para aplicar a nivel superior los conocimientos teóricos a la práctica relativa al asesoramiento jurídico a empresas y particulares, así como a la Administración pública, con respecto a la ordenación de las relaciones y transacciones internacionales y el desarrollo de los litigios derivados de las mismas.
  6. Capacidad para realizar trabajos de investigación a nivel superior en el ámbito del Derecho internacional privado.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

CONTRATACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL Y ORDENACIÓN DE MERCADOS

PRIMERA PARTE: CONTRATACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL

 I.- Fundamentos de la contratación comercial internacional

  1. Negocios internacionales y significado de la ley del contrato:
  2. Unificación europea de las reglas sobre ley aplicable

 II.- Formación y contenido del contrato

  1. Formación del contrato
  2. Configuración del contrato: las cláusulas más comunes.

 III.- Solución de controversias ante los Tribunales estatales

  1. Acuerdos de sumisión
  2. Determinación de la competencia a falta de acuerdo.

 IV.- Solución de controversias ante la justicia privada: arbitraje comercial internacional

  1. Concepto: el arbitraje como medio de resolución de controversias.
  2. Fundamentos: arbitrabilidad y voluntad de las partes.
  3. Relaciones con la jurisdicción estatal
  4. El procedimiento arbitral.
  5. El laudo arbitral: tipos y derecho aplicable al fondo.
  6. Acción de anulación del laudo.
  7. Reconocimiento y ejecución del laudo

 V.- Determinación del régimen jurídico

  1. Ejercicio de la autonomía de la voluntad
  2. Derecho aplicable al contrato a falta de elección
  3. Ámbito de la ley rectora del contrato.
  4. Eficacia de las normas de intervención económica

 VI.- Compraventa internacional

  1. Compraventa internacional de mercaderías: autorregulación
  2. Regulación conflictual.
  3. Derecho material uniforme: la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980.
  4. Formación del contrato.
  5. Contenido del contrato
  6. Consecuencias del incumplimiento

 VII.- Contratos de transporte internacional de mercaderías

  1. Transporte marítimo.
  2. ransporte aéreo.
  3. Transporte de mercaderías por carretera.
  4. Transporte de mercaderías por ferrocarril.
  5. Transporte multimodal

 IX.- Contratos de garantía

  1. Garantías de la contratación
  2. Fianza.
  3. Garantías autónomas o a primera demanda.

 X.- Contratos de seguro

  1. Competencia judicial internacional
  2. Ley aplicable

 XI.- Distribución comercial

  1. Contratos internacionales de agencia
  2. Contratos de concesión comercial o distribución exclusiva:
  3. Contratos de franquicia.

 

SEGUNDA PARTE: ORDENACIÓN DEL MERCADO EN LA UNIÓN EUROPEA

 XII.- Competencia desleal

  1. Régimen de protección en el comercio internacional
  2. Principio de los efectos y solución de litigios transfronterizos
  3. Competencia desleal y mercdo interior.

 XIII.- Derecho de defensa de la competencia en el comercio internacional

  1. Acuerdos restrictivos de la competencia y régimen de exención: el artículo 101 TFUE
  2. Derecho comunitario y régimen sancionador
  3. Derecho antitrust y extraterritorialidad: criterio d elos efectos y ley aplicable. 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

De las clases teóricas se encargará cada profesor asignado y requerirá la preparación previa que cada uno solicite, tal como lectura de textos complementarios, preparación de sentencias  judiciales o laudos arbitrales. Los textos y materiales se entregarán a los alumnos a lo largo de las clases teóricas. El corolario (segunda parte, de acuerdo al programa) es un bloque normativo en formación cuya finalidad principal es la regulación de los intercambios económicos y financieros internacionales y cuyos destinatarios son las empresas en el marco de la libre competencia fijada por la Unión Europea, tanto desde el punto de vista de empresas públicas como privadas. Para ello, los alumnos recibirán los textos y materiales relevantes y las decisiones objeto de comentario y comprensión teórica. 

Clases Prácticas

Dedicación

30%

Los alumnos deberán ejercitarse y aprender a contratar modelos contractuales de acuerdo a los marcos normativos que se les otorguen. Ello se perfeccionará a los largo de realización de trabajos que se revisarán en las clases prácticas. Asimismo, serán ejercitados en los medios usuales de resolución de controversias generadas por contratos internacionales y en el entorno del Derecho de la competencia. 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

60%

En esta asignatura los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, adquiridos por los alumnos se valorarán a través de exámenes, escritos u orales, la realización satisfactoria de las actividades programadas, la realización de trabajos complementarios sobre algunos de los aspectos esenciales del objeto de estudio, el análisis y en su caso posterior resolución de las cuestiones planteadas en los materiales prácticos, así como la asistencia a las clases y la participación activa en las mismas.

La cuantificación de cada una de las actividades formativas en la calificación final de la materia corresponderá a un sistema de evaluación continua que tiene en cuenta las pruebas y trabajos realizados a lo largo del curso.

De esta trayectoria, se realizará un examen final. El examen constituye el 60% de la calificación (se puntúa sobre 6). 

Otra actividad

Participación en la Nota Final

20%

Actividades prácticas, supuestos reales o hipotéticos a resolver o comentar por los alumnos. Se calificarán entre 0 y 2. 

 Asistencia y participación en las clases

Participación en la Nota Final

20%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El 60% de la nota final será determinada por una prueba al terminar el programa que podrás ser teórica y/o práctica. Otro 20% vendrá determinado por las prácticas que se harán en clase y un ejercicio de simulación en redacción de contratos y/o problemas derivados del Derecho de la competencia. El 20% restante dependerá de la asistencia y participación de cada alumno en clase.  

Los criterios que se tendrán en cuenta para calificar las actividades formativas teóricas y prácticas serán:

  1. La calidad de la exposición teórica de problemas metodológicos, investigadores y docentes (Competencias: 1; 2; 3; 4; 5 y 6)
  2. La participación y calidad de las intervenciones en Seminarios sobre investigación y docencia (Competencias 1; 2; 3; 4 y 5)
  3. La asistencia activa a clases, tutorías y conferencias sobre las materias referidas (Competencias 1; 2; 3; 4 y 5)
  4. La calidad de las exposiciones y de la intervención en los debates sobre temas de los que se ha proporcionado bibliografía previa (Competencias 1; 2; 3; 4 ; 5 y 6)
  5. La calidad de exposiciones e intervenciones se medirá atendiendo a la fundamentación, que debe ser rigurosa y completa, así como mostrar el manejo de los conocimientos impartidos en esta asignatura y su interrelación con los adquiridos en otras asignaturas de la misma materia y de las otras dos materias impartidas en el Máster (Competencia 6).

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA - CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

S. Álvarez González, Condiciones generales en la contratación internacional, Madrid, La Ley, 1992; id., “La Ley aplicable a la responsabilidad precontractual en el Derecho Internacional Privado español”, REDI, vol. 42, 1990, pp. 125-152 ; B. Añoveros Terradas, Los contratos de consumo intracomunitarios, Madrid, Marcial Pons, 2003; S. Barona Vilar, C. Esplugues Mota y J. Hernandez Marti, La contratación internacional, València, Tirant lo Blanch, 1994, 910 pp; N. Bouza Vidal, “Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y la ley aplicable a los contratos internacionales”, Cursos de Derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz 2004, pp. 31-91.; id. “La elección conflictual de una normativa no estatal sobre contratos internacionales desde una perspectiva europea”, Pacis Artes. Obra homenaje al prof. J.D. González Campos, Madrid, t. II, Madrid, UAM-Eurolex, 2005, pp.1308-1334; A.L. Calvo Caravaca y L. Fernández de la Gándara, Contratos internacionales, Madrid, Tecnos, 1997; L.F. Carrillo Pozo, El contrato internacional: la prestación característica, Bolonia, 1994; id., “Ante la revisión del art. 4 CR”, Pacis Artes. Obra homenaje al prof. J.D. González Campos, Madrid, UAM-Eurolex, 2005, pp. 1375-1393; P.A. De Miguel Asensio, “Armonización normativa y régimen jurídico de los contratos mercantiles internacionales”, Dir.com.int., vol. 12, 1998; id., “La Ley aplicable en defecto de elección a los contratos internacionales: el art. 4 del Convenio de Roma de 1980”, La Ley (Comunidades Europeas), año XVI, número 95, 4 de abril de 1995, pp. 1-7 pp. 859-883; id., Contratos internacionales sobre propiedad industrial, 2ª ed., Madrid, Civitas, 2000; L. Diez-Picazo, E. Roca Trias y A.M. Morales, Los Principios del Derecho europeo de contratos, Madrid, Civitas, 2002; J.M. Espinar Vicente, La regulación jurídica de los contratos internacionales de contenido económico, Madrid, 1979; C. Esplugues Mota, S. Barona Vilar y J. Hernández Martí, Contratación internacional, 2ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999 ; F. Esteban de la Rosa, La protección de los consumidores en el mercado interior europeo, Granada, Comares, 2003; J.C. Fernández Rozas, Ius mercatorum. Autorregulación y unificación del Derecho de los negocios internacionales, Madrid, Consejo General del Notariado, 2004; id., “Lex mercatoria y autonomía conflictual en la contratación transnacional”, AEDIPr, t. IV, 2004, pp. 35-78; F.J. Garcimartín Alférez, Contratación internacional y medidas de coerción económica, Madrid, 1993; J.M. Gondra Romero, “La moderna lex mercatoria y la unificación del Derecho del comercio internacional”, RDM, 1973, nº 127, pp. 7-38; I. Guardans Cambó, Contrato internacional y derecho imperativo extranjero, Pamplona, Aranzadi, 1992; F. K. Juenger y S. Sánchez Lorenzo, “Conflictualismo y lex mercatoria en el Derecho internacional privado”, REDI, vol. 52, 2000, pp. 15-48; N. Marchal Escalona, “La cláusula de hardship en la contratación internacional”, RCEA, vol. XVII, 2002, pp. 75-104.G. Parra Aranguren, “Aspectos de Derecho internacional privado de los Principios para los contratos mercantiles internacionales elaborados por el Unidroit”, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Universidad Central de Venezuela), nº 91, 1994, pp. 169-180; M.P. Perales Viscasillas, “El Derecho Uniforme del Comercio Internacional: los principios Unidroit (Ambito de aplicación y Disposiciones generales)”, RDM, nº 223, 1997, pp. 221-297; J.A. Pérez Beviá, “Disposiciones imperativas y leyes de policia en el Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales”, REDI, vol. XXXIV, 1982, pp. 99-124; S. Sánchez Lorenzo, “La unificación jurídica europea y el CR”, La unificación jurídica europea (Seminario organizado por el Consejo General del Notariado), Madrid 1999, pp. 139-164; id., “La unificación del Derecho contractual europeo vista desde el Derecho internacional privado”, Derecho patrimonial europeo, Navarra, Aranzadi, 2003, pp. 363-381; id., “Hardship en la contratación internacional: principios comunes para una unificación desde el Derecho comparado”, Soberanía del Estado y Derecho internacional: homenaje a J. A. Carrillo Salcedo, vol. 2, 2005, pp. 1273-1292; id., “La frustración del contrato en el Derecho comparado y su incidencia en la contratación internacional”, RCEA, 2005, pp. 45-88; I. Sánchez Ruíz de Valdivia, “La unificación del Derecho privado europeo: los Principios de Derecho contractual europeo de la Comisión Lando”, La cooperación judicial en materia civil y la unificación del Derecho privado en Europa (S. Sánchez Lorenzo y M. Moya Escudero, eds.), Madrid, Dykinson, 2003, pp. 235-262; R. Santos Belandro, “La lex mercatoria en el corazón de la nueva normativa en materia de contratación internacional”, Revista de Derecho comercial y de la empresa (Montevideo), 1995, núms. 61-63, pp. 37-59; M. Virgós Soriano, Lugar de celebración y de ejecución en la contratación internacional, Madrid, Tecnos, 1989; id., “El Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales”, E. García de Enterría, J.D. González Campos, S. Muñoz Machado (dirs.), Tratado de Derecho comunitario europeo, t.III, Madrid, Civitas, 1986, pp. 753-825.; id., “La interpretación del Convenio de Roma de 1980 sobre Ley aplicable a las obligaciones contractuales y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas”, Noticias CEE, año VI, nº 61, 1990, pp. 83-94.; id., “Obligaciones Contractuales”, J.D. González Campos y otros, Derecho internacional privado. Parte especial, 6ª ed., Madrid, Eurolex, 1995.

 SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA -  DERECHO DE LA COMPETENCIA

L. ORTIZ BLANCO, J. MAÍLLO GONZÁLEZ-ORÚS, P. IBÁÑEZ COLOMO Y A. LAMADRID DE PABLO, Manual de derecho de la competencia. Editorial Tecnos. Madrid, 2008. 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA - CONTRATACIÓN INTERNACIONAL (OBLIGACIONES  ESPECÍFICAS)

  • PRINCIPIOS COMUNES Y CONTRATO DE CONSUMO

B. Añoveros Terradas, Los contratos de consumo intracomunitarios, Madrid, Marcial Pons, 2003; N. Bouza Vidal, “Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y la ley aplicable a los contratos internacionales”, Cursos de Derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz 2004, pp. 31-91.; id. “La elección conflictual de una normativa no estatal sobre contratos internacionales desde una perspectiva europea”, Pacis Artes. Obra homenaje al prof. J.D. González Campos, Madrid, UAM-Eurolex, 2005, pp.1308-1334; A.L. Calvo Caravaca y L. Fernández de la Gándara, Contratos internacionales, Madrid, Tecnos, 1997; L.F. Carrillo Pozo, El contrato internacional: la prestación característica, Bolonia, 1994; id., “Ante la revisión del artículo 4 CR”, Pacis Artes. Obra homenaje al prof. J.D. González Campos, Madrid, UAM-Eurolex, 2005, pp. 1375-1393; P.A. De Miguel Asensio, “Armonización normativa y régimen jurídico de los contratos mercantiles internacionales”, Dir.com.int., vol. 12, 1998; P.A. De Miguel Asensio, “La Ley aplicable en defecto de elección a los contratos internacionales: el artículo 4 del Convenio de Roma de 1980”,  La Ley (Comunidades Europeas), año XVI, número 95, 4 de abril de 1995, pp. 1-7 pp. 859-883; id., Contratos internacionales sobre propiedad industrial, 2ª ed., Madrid, Civitas, 2000; L. Diez-Picazo, E. Roca Trias y A.M. Morales, Los Principios del Derecho europeo de contratos, Madrid, Civitas, 2002; J.M. Espinar Vicente, La regulación jurídica de los contratos internacionales de contenido económico, Madrid, 1979; F. Esteban de la Rosa, La protección de los consumidores en el mercado interior europeo, Granada, Comares, 2003; Fernández Rozas, J.C., ius mercatorum. Autorregulación y unificación del Derecho de los negocios internacionales, Madrid, Consejo General del Notariado, 2004; J.C. Fernández Rozas, “Lex mercatoria y autonomía conflictual en la contratación transnacional”, AEDIPr, t. IV, 2004, pp. 35-78;  F.J. Garcimartín Alférez, Contratación internacional y medidas de coerción económica, Madrid, 1993; J.M. Gondra Romero, “La moderna lex mercatoria y la unificación del Derecho del comercio internacional”, RDM, 1973, núm. 127, pp. 7-38; I. Guardans Cambó, Contrato internacional y derecho imperativo extranjero, Pamplona, 1992; F. K. Juenger y S. Sánchez Lorenzo, “Conflictualismo y lex mercatoria en el Derecho internacional privado”, REDI, vol. 52, 2000, pp. 15-48; G. Parra Aranguren, “Aspectos de Derecho internacional privado de los Principios para los contratos mercantiles internacionales elaborados por el UNIDROIT”, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Universidad Central de Venezuela), núm. 91, 1994, pp. 169-180; J.A. Pérez Beviá, "Disposiciones imperativas y leyes de policia en el Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales", REDI, vol. XXXIV, 1982, pp. 99-124; S. Sánchez Lorenzo, “La unificación jurídica europea y el CR”, La unificación jurídica europea (Seminario organizado por el Consejo General del Notariado), Madrid 1999, pp. 139-164; id., “Hardship en la contratación internacional : principios comunes para una unificación desde el Derecho comparado”, Soberanía del Estado y derecho internacional : homenaje a J. A. Carrillo Salcedo, vol. 2, 2005, pp. 1273-1292; id., “La frustración del contrato en el Derecho comparado y su incidencia en la contratación internacional”, RCEA, 2005, pp. 45-88; R. Santos Belandro, “La lex mercatoria en el corazón de la nueva normativa en materia de contratación internacional”, Revista de Derecho comercial y de la empresa (Montevideo), 1995, núms. 61-63, pp. 37-59; M. Virgós Soriano, Lugar de celebración y de ejecución en la contratación internacional, Madrid, Tecnos, 1989; id., "El Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales", E. García de Enterría, J.D. González Campos, S. Muñoz Machado (dirs.), Tratado de Derecho comunitario europeo, t.III, Madrid, Civitas, 1986, pp. 753-825.; id., "La interpretación del Convenio de Roma de 1980 sobre Ley aplicable a las obligaciones contractuales y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas", Noticias CEE, año VI, núm. 61, 1990, pp. 83-94.; id., "Obligaciones Contractuales", J.D. González Campos y otros, Derecho internacional privado (Parte especial), 6ª ed., Madrid, 1995.

 

  • COMPRAVENTA

S. Barona Vilar, C. Esplugues Mota, y J. Hernandez Marti, La contratación internacional, València, Tirant lo Blanch, 1994, 910 pp; A.L. Calvo Caravaca, “Consideraciones en torno al art. 1 de la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de Mercaderías”, Hacia un nuevo orden internacional y europeo. Estudios en homenaje al profesor don Manuel Díez de Velasco, Madrid, Tecnos, 1993, pp. 1329-1348; id., “La convención de Viena de 1980 sobre venta internacional: algunos problemas de aplicación”, Estudios de Derecho Bancario y Bursátil. Homenaje a Evelio Verdera y Tuells, t. I, Madrid, La Ley, 1994, esp. pp. 381-413; B. Campuzano Díaz, La repercusión del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980 en el ámbito de la compraventa internacional de mercaderías, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2000, 289 pp.; id., “La exclusión del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías en virtud de la autonomía de los contratantes. Comentario a la S AP Alicante de 16 noviembre 2000”, Revista de Derecho Patrimonial, 2001-2, pp. 151-156; F. de Castro y Bravo, “Las leyes nacionales, la autonomía de la voluntad y los usos en el proyecto de Ley Uniforme sobre la venta”, ADC, 1958, pp. 1003-1040; id., “La Séptima Sesión de la Conferencia de La Haya de DIPr. El Proyecto de Convenio sobre ley aplicable a las ventas de carácter internacional de objetos muebles corporales”, REDI, vol. V, 1952, pp. 773-836; L. Díez Picazo y Ponce de León (dir.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Madrid, Civitas, 1997; C.A. Esplugues Mota, “La Convención de las NU sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías, hecha en Viena el 11 de abril de 1980”, RGD., nº 556-557, 1991, pp. 59-114; C.A. Esplugues y M. McNerny, “Aproximación a la nueva Ley Modelo de Uncitral sobre arbitraje comercial internacional”, RCEA, vol. III, 1986, pp. 11-28; R. Illescas Ortiz, “La Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: ámbito de aplicación y perfección del contrato”, Derecho de los negocios, nº 16, 1992, pp. 1-7; M. Olivencia Ruíz, “La Convención de las Naciones Unidas sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías: antecedentes históricos y estado actual”, RDM, nº 201, 1992, pp. 387 ss; MªP. Perales Viscasillas, “La perfección por silencio de la Compraventa Internacional en la Convención de Viena de 1980”, Derecho de los negocios, 1995, pp. 9-14; id., “Una aproximación al art. 7 de la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías”, Cuadernos de Derecho y Comercio, XVI, 1995, pp. 55-80; id., “La batalla de los formularios en la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: Una comparación con la sección 2-207 UCC y los Principios Unidroit”, La Ley, 1996, pp. 1-12; id., La formación del contrato en la compraventa internacional de mercaderías, València, Tirant lo Blanch, 1996, 791 pp; A. Quiñones Escámez, “Las normas de aplicación del Convenio de la Uncitral sobre la Compraventa Internacional de mercaderías (Viena 1980)”, España y la Codificación del Derecho internacional privado, Madrid, Eurolex, 1991; J. San Juan Crucelaegui, “La aplicación e interpretación de la Convención de Viena de 1980 de las Naciones Unidas sobre compraventa internacional de mercaderías”, Estudios de Deusto, nº 53, 2003, pp. 195-231; J.A. Tamayo Carmona, Responsabilidad y riesgo contractual: normas de la Convención de Viena, sobre venta internacional de mercaderías e Incoterms 2000, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002; T. Vázquez Lepinette, “Análisis crítico de las disposiciones generales de la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías”, RDM, nº 217, 1995, pp. 1049-1111; A.R. Vidal Olivares, “La función integradora de los principios generales en la compraventa internacional de mercaderías y los Principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales”, ADC, vol. 41, 2003, pp. 993-1041.

 

  • TRANSPORTE Y CONTRATOS ACCESORIOS

J.Mª Alcántara González, “La falta de uniformidad actual en la regulación del transporte de mercancías por mar y del transporte multimodal”, Derecho de los Negocios, 2000, nº 117, pp. 1-10; S. Álvarez Martínez, Las garantías bancarias en el comercio internacional. Prácticas y regulación uniforme, Madrid, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, 2002; J.J. Álvarez Rubio, Las cláusulas paramount: autonomía de la voluntad y selección del Derecho aplicable en el transporte marítimo internacional, Madrid, Eurolex, 1997; I. Arroyo Martínez, Curso de Derecho aéreo, Madrid, Thomson/Civitas, 2006; P. Blanco-Morales Limones y J. Carbonell Puig, La actividad aseguradora en el espacio económico europeo: aspectos teóricos y prácticos, Madrid, Colex, 2002; P. Blanco-Morales Limones, El seguro español en el Derecho internacional privado: derecho comunitario, Madrid, Caser, 1989; N. Bouza Vidal, Las garantías mobiliarias en el comercio internacional, Madrid, Marcial Pons, 1991; id., “El contrato de transporte multimodal: de una normativa profesional a un Convenio internacional”, RCEA, 1986, vol. VI, pp. 67-96; A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González (dirs.), Curso de contratación internacional, Madrid, Colex, 2006; A.L. Calvo Caravaca y L. Fernández de la Gándara (dirs.), Contratos internacionales, Madrid, Tecnos, 1997; A. Carrasco Perea, “Las nuevas garantías personales: las cartas de patrocinio y las garantías a primer requerimiento”, en U. Nieto Carol y J.I. Bonet Sánchez (eds.), Tratado de garantías en la contratación mercantil, Madrid, Civitas, 1996, t. I, pp. 623 ss; L.F. Carrillo Pozo, Las garantías autónomas en el comercio internacional, Bolonia, Publicaciones del Real Colegio de España, 2000; E. Castellanos Ruíz, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme del transporte internacional, Granada, Comares, 1999; M. Cerda Olmedo, Garantías independiente (nueva forma de garantía personal realizable mediante simple reclamación del acreedor, surgida de la praxis del comercio internacional, Granada, Comares, 1991; M. Coca Payeras y J. Flaquer Riutort, “Notas sobre el aval a primer requerimiento en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Estudios de Derecho bancario y bursátil en homenaje a Evelio Verdera y Tulles, Madrid, La Ley, 1994, t. I, pp. 473 ss; M. Checa Martínez, El crédito documentario en le Derecho del comercio internacional, Madrid, Eurolex, 1994; L. Delgado de Molina Hernández, “Las garantías a primer requerimiento”, RGD, 1993, nº 585, pp. 5721 ss; A. Díaz Moreno, “Las Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional sobre Garantías “a demanda”, Derecho de los Negocios, 1993, nº 36, pp. 1 ss; id., “Los trabajos de la UNCITRAL en materia de garantías independientes internacionales”, RDM, 1993, nº 207, pp. 151 ss; id., “El transporte multimodal. El Convenio de las Naciones Unidas sobre el transporte multimodal de mercancías”, en A. Madrid, Parra (dir.), Cuestiones actuales del transporte internacional, Cádiz, Ayuntamiento de Jerez y Universidad de Cádiz, 1997; J.F. Duque Domínguez, “Las cartas de patrocinio”, en Nuevas entidades, figuras contractuales y garantías en el mercado financiero, Madrid, Civitas, 1990, pp. 719 ss; Y. Dutrey Guantes, El contrato internacional de factoring, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 2000; R. Echenique Gordillo, “Las garantías bancarias internacionales: algunas consideraciones”, RDBB, 1982, nº 5, pp. 147 ss; A. Emparanza, “El transporte marítimo bajo conocimiento de embarque. Su régimen jurídico internacional tras la entrada en vigor de las Reglas de Hamburgo”, en J.Mª de Eizaguirre (coord.), El Derecho del transporte marítimo, Donosita, Gobierno Vasco, 1994, pp. 41-77; id., “La prescripción de las acciones en el Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera (CMR)”, RGD, 1992, pp. 11713-11738; R. Espinosa Calabuig, El contrato internacional de transporte marítimo de mercancías: cuestiones de ley aplicable, Granada, Comares, 1999; id., “Las divergencias existentes en los sistemas de limitación de la deuda del porteador marítimo: problemas prácticos”, ADM, t. XV, pp. 349-376; V. Fuentes Camacho, Los contratos de seguro y el Derecho internacional privado en la Unión Europea, Madrid, Civitas, 1999; J.L. Gabaldón García y J.Mª Ruíz Soroa, Manual de Derecho de la navegación marítima, Madrid/Barcelona, Marcial Pons, 1999; J. Gómez Calero, El transporte internacional de mercancías, Madrid, Civitas, 1984; J.A. Gómez Segade, “El transporte marítimo de mercancías: de las Reglas de La Haya a las Reglas de Hamburgo”, RDM, 1980, nº 156, pp. 221-244;C. Górriz López, La responsabilidad en el contrato de transporte de mercancías (carretera, ferrocarril, marítimo, aéreo y multimodal), Bolonia, Publicaciones del Real Colegio de España, 2001; R. Illescas Ortiz (dir.), El transporte terrestre nacional e internacional, Madrid, CGPJ, 1997; C. Llorente Gómez de Segura, “El contrato de transporte y el Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales”, en A.-L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González (dir.), Estudios sobre contratación internacional, Madrid, Colex, 2006, pp. 337-372; A. Madrid Parra (coord.), Derecho uniforme del transporte internacional. Cuestiones de actualidad, Madrid, McGraw-Hill, 1998; E. Mapelli López, El contrato de transporte aéreo internacional. Comentarios al Convenio de Varsovia, Madrid, Tecnos, 1968; M. Medina de Lemus, Práctica de contratación internacional, Madrid, Cámara Ofricial de Comercio e Industria de Madrid, 2002; D. Morán Bovio, Extremos del período de aplicación mínimo en la CB-PV (Convención de Bruselas- Protocolo de Visby sobre transporte de mercancías bajo conocimiento de embarque), Madrid, McGraw-Hill, 1998; id., “Los límites del período de la responsabilidad del porteador en las Reglas de Hamburgo”, en Estudiso jurídicos en homenaje al Profesor Aurelio Menéndez, Madrid, Civitas, 1995, t. III, pp. 3943-3985; id., “La responsabilidad del porteador aéreo internacional de mercancías: límites temporales”, en Estudios de Derecho mercantil en homenaje al Profesor Manuel Broseta Pont, València, Tirant lo Blanch, 1995, pp. 2463-2505.

 

  • GARANTÍAS

 M.C. Núñez Zorrilla, La problemática actual de las denominadas garantías independientes o autónomas, Madrid, Marcial Pons, 2001; G. Palao Moreno, “Actividades de la CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) en torno a la elaboración de una Ley modelo en materia de cartas de crédito contingente y garantías”, RGD, 1991, núms.. 562-563, pp. 5827 ss; F.J. Pardo Lidón, Medidas de cobro y pago en el comercio internacional, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002; Mª.P. Perales Viscosillas, “La carta de crédito contingente”, RDBB, 2002, nº 85, pp. 7 ss; L.M. Piloñeta Alonso, Las agencias de transporte de mercancías, Barcelona, Bosch, 1997; A. Recalde Castells, “Las nuevas Reglas Uniformes sobre garantías a primera demanda de la Cámara de Comercio Internacional”, RDBB, 1992, nº 48, pp. 1135 ss; id., Régimen jurídico de las garantías contractuales en el comercio internacional, Madrid, Centro de Estudios Comerciales/Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, 1981; id., La firma de las partes del contrato en la carta de porte (firma manual y firma impresa, mecánica o electrónica). El régimen del Código de comercio y del Convenio internacional sobre transporte por carretera (CMR)”, RGD, 1995, nº 606, pp. 2229-2244; id., “Delimitación temporal del período de responsabilidad del porteador marítimo y régimen jurídico de la carga y descarga”, Estudios de Derecho mercantil. Homenaje al Profesor Justino F. Duque, Valladolid, 1998, vol. II, pp. 1523-1545;A. Rodríguez Benot, La garantía independiente a primer requerimiento en el comercio internacional, Madrid, Colex, 2004; E. Rodríguez Gayán, Los contratos internacionales de “fletamento” y transporte marítimo, Madrid, Eurolex, 1999; P. Rodríguez Mateos, El contrato de leasing mobiliario internacional, Madrid, Eurolex, 1997; J. Rodríguez Rodrigo, “El factoring internacional y su calificación”, en A.-L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González (dir.), Estudios sobre contratación internacional, Madrid, Colex, 2006, pp. 597-615; J.A. Rueda Martínez, “La limitación de la responsabilidad del porteador en el transporte marítimo de mercancías”, ADM, 1990, t. VIII, pp. 19-81; R. Rueda Valdivia, La responsabilidad del transportista aéreo en la Unión Europea, Granada, Comares, 2002; J.Mª Ruíz Soroa, Manual de Derecho marítimo: el buque, el naviero, personal auxiliar, Oñate, Instituto Vasco de Administración Pública, 1990; J.Mª Ruíz Soroa, S. Zabaleta Sarasúa y M. González Rodríguez, Manual del transporte marítimo, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 1997; J. San Juan Crucelaegui, “Las garantías contractuales en las reglamentaciones de la Cámara de Comercio Internacional”, RDM, 2001, nº 241, pp. 1315 ss; id., “Las garantías independientes en el Derecho español y su aceptación por la jurisprudencia”, RDP, 2001-3, nº 7, pp. 37 ss; id., “Los problemas derivados de la coexistencia de las reglamentaciones sobre los créditos documentarios stand-by y sobre las garantías independientes”, Estudios de Deusto, 2002, vol. 50/1, pp. 173 ss; id., Garantías a primera demanda: contratación internacional e interna, Madrid, Thomson/Civitas, 2004; F. Sánchez Calero (coord.), Las garantías a primer requerimiento (garantías a primera demanda), Madrid, Civitas, 1996; id., El contrato de transporte marítimo de mercancías. Reglas de La Haya-Visby, Pamplona, Aranzadi, 2000; J. Sánchez-Calero Guilarte, El contrato autónomo de garantía. Las garantías a primera demanda, Madrid, Centro de Documentación Bancaria y Bursátil, 1995; id., “El reconocimiento jurisprudencial de la garantía a primera solicitud”, RDBB, 1993, nº 50, pp. 541 ss; F.J. Sánchez Gamborino, El contrato de transporte internacional. CMR, Madrid, Tecnos, 1996; S.A. Sánchez Lorenzo, Garantías reales en el comercio internacional: (reserva de dominio, venta en garantía y leasing), Madrid, Civitas, 1993; E. Serrano Chamorro, “Las garantías a primer requerimiento”, La Ley, 1997, nº 4215, pp. 1 ss; J.J. Vara Parra, El contrato de reaseguro en Derecho internacional privado, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2003; id., Las dimensiones judicial y arbitral del contrato de reaseguro internacional, Granada, Comares, 2005

 

  • PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

N. Bouza Vidal: “Aspectos del Derecho internacional privado de los contratos de transferencia de tecnología”, Cursos de Derecho internacional de Vitoria, 1991, Bilbao, 1992, pp. 227-269; A.L. Calvo Caravaca y L. Fernández de la Gándara (dirs.), Contratos internacionales, Madrid, Tecnos, 1997; J.M. De la Cuesta Rute (dir.), Contratos mercantiles, Barcelona, Bosch, 2001; P.A. De Miguel Asensio, Contratos internacionales sobre propiedad industrial, 2ª ed., Madrid, Civitas, 2000; id. Derecho privado de Internet, 3ª ed., Madrid, Civitas, 2002; J. Drexl, “El nuevo Reglamento de exención por categorías para acuerdos de transferencia de tecnología en la tensión entre economización y seguridad jurídica”, ADI, t. XXV, 2004-2005, pp. 67-95; A. Font i Segura, “Reparación indemnizatoria tras la extinción del contrato internacional de agencia comercial: imperatividad poliédrica o el mito de Zagreo”, RDCE, num. 9, 2001, pp. 259-279; A. García Herrera, La duración del contrato de distribución exclusiva, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006; E. Guardiola Sacarrera, Contratos de colaboración en el comercio internacional: intermediación, agencia y distribución, 2 ª ed., Barcelona, Bosch, 2004; A. Hernández Rodríguez, Los contratos internacionales de construcción “llave en mano”, Granada Comares, 1999; R. Juliá Barceló, Comercio electrónico entre empresarios (La formación y prueba del comercio electrónico), Valencia, Tirant lo Blanch, 2000; A. López-Tarruella Martínez, Contratos internacionales de software, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006; P. Martin Aresti, La licencia contractual de patente, Aranzadi, Navarra, 1997; A. Martínez Nadal, Comercio electrónico, firma digital y autoridades de certificación, 3ª ed., Madrid, Civitas, 2001; F. Martínez Sanz, M. Monteagudo y F. Palau Ramírez, Comentario a la ley sobre contrato de agencia, Madrid, Civitas, 2000; J. Maseda Rodríguez, Aspectos internacionales de la concesión mercantil, Santiago de Compostela, 2000; J. Massaguer Fuentes, El contrato de licencia de know-how, Barcelona, Bosch, 1989; C. Pellisé de Urquiza, Los contratos de distribución comercial: problemas de Derecho internacional privado en la CE, Barcelona, Bosch, 1999; A. Roncero Sánchez, El contrato de licencia de marca, Madrid, Civitas, 1999; UNIDROIT, Guide to International Master Franchise Agreements, Roma, 1998; M.T. Ortuño Baeza, La licencia mixta, Madrid, Marcial Pons, 2000; R. Rueda Valdivia, La representación voluntaria en la contratación internacional, Granada, Comares, 1998.

 

 SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA - DERECHO DE LA COMPETENCIA

C. BELLAMY y G.D. CHILD, European Community Law of Competition. 6ª Edición. Oxford University Press. Oxford, 2008. R. WHISH, Competition Law. 6ª Edición. Oxford University Press. Oxford, 2009. R. WHISH, Competition Law. 6ª Edición. Oxford University Press. Oxford, 2009. L. ORTIZ BLANCO, EC Competition Procedure. 2ª Edición. Oxford University Press. Oxford, 2006. G. AMATO y C.D. ELHERMANN, EC Competition Law: A Critical Assessment. Hart Publixhing, Oxford, 2007. O. ODUDU, The boundaries of EC Competition Law: The Scope of Article 81. Oxford University Press, Oxford, 2006. R. O´DONOGHUE y J. PADILLA, The Law and Economics of Article 82 EC. Hart Publishing, Oxford, 2006.

OTROS RECURSOS

 Revistas:

  • En materia de Derecho de la Competencia de la UE:
    • European Competition Law Review
    • Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia

 Sitios de Internet:

  • Wto.org
  • imf.org
  • UNCTAD.org
  • http://ec.europa.eu/competition/index_en.html
  • iccworg.es
  • uncitral.org