Curso 2015-2016

 

Asignatura

Victimología

Código

 

Idioma

Español

Módulo

Ciencias Jurídicas y Sociales aplicadas a la Criminología

Materia

Fundamentos de Criminología

Créditos

6 ECTS

Presenciales

2,5 créditos

No presenciales

3,5 créditos

Curso

Segundo

Semestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Departamento Derecho penal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

María Nieves Martínez Francisco

Dpenalnmf@gmail.com

226

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Ver Web Grado

 

María Nieves Martínez Francisco

Dpenalnmf@gmail.com

226

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

-       En el plan de estudios, la Victimología como ciencia científica del estudio de la persona y su rol de víctima, se enmarca dentro del Grado de Criminología   como una materia necesaria para incrementar los conocimientos científicos sobre la víctima dentro del estudio de la Criminología, el sistema legal, la Política Criminal y la Psicología Social.

-       Las contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacidad para:

-       -  Comprender el papel de la víctima en la actualidad.

-       -  Identificar la percepción y actitudes recíprocas del delincuente y víctima.

-       - Determinar la aportación del conocimiento de la víctima a la prevención del  delito.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Haber cursado la asignatura de Criminología I y II, adquiriéndose los conocimientos y competencias propias de la misma.

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

-       Conocer la evolución histórica de la víctima.

-       Conocimiento del pensamiento de los pioneros de la victimología.

-       Explicar y valorar la actual irrupción de la víctima del delito en el panorama criminológico y distinguir las tres dimensiones fundamentales de la “victimización”: la primaria, la secundaria y la terciaria.

-       Examinar el proceso de victimización identificando sus principales variables.

-       Conocer las tipologías de víctimas y la distinta percepción del delito y sus consecuencias por las mismas.

-       Percibir la importancia de la víctima dentro del Sistema Judicial.

 

COMPETENCIAS

Generales:

CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración

CG03 - Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales

CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos

CG05 - Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en las ciencias de la conducta en todos aquellos campos en que ambos terrenos entran en contacto y/o colisión

CG06 - Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima

CG07 - Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del quehacer profesional del criminólogo

CG08 - Analizar y distinguir los contextos locales, nacionales e internacionales del crimen, la victimización y la respuesta social y legal andelito

 

Transversales:

CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.

 

Específicas:

CE06 - Analizar y redefinir el papel que corresponde a la víctima en el análisis del problema criminal, identificando el denominado ‘riesgo de victimización’ y sus variables

CE07 - Elaborar una política de apoyo y atención a las víctimas a partir del análisis del proceso de victimización y sus efectos en las principales tipologías

CE11 - Diseñar y evaluar críticamente, desde el punto de vista legal, científico y ético, las políticas públicas orientadas a la delincuencia

CE14 - Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social

 

 CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

Trayectoria de la figura de la víctima del delito a través de la historia.

-         Origen de la victimología.

-         La victimología como ciencia.

-         El proceso de victimización:

-         Tipologías victimológicas.

-         Vulnerabilidad de la víctima y riesgo de victimización.

-   Factores de vulnerabilidad.

-         Prevención del delito.

-         Política social.

-         Medios de comunicación y víctima.

-         Entorno social y victimización.

  • Revolución tecnológica y víctima

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

Entre un 65 y un 70% del total de créditos ECTS presenciales

Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada asignatura, compatible con la intervención espontánea de los alumnos, pudiendo valerse de materiales o instrumentos didácticos (65%-70%).

 

Clases Prácticas

Dedicación

 

Planteamiento de cuestiones prácticas, resolución de casos, análisis de alternativas de resolución, teniendo en cuenta los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico proporcionado al alumno.

 Las clases  prácticas podrán consistir además  en :

 Trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación

 SeminarioEspacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos vivos de especial interés en cada momento

 

Otras Actividades

Dedicación

 

Tutorías programadas: tutorías que podrán ser individuales o en grupo  y cuya  finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas.

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

Del 65 al 75%

Se realizarán una o varias pruebas de contenido teórico /práctico (orales o escritas), cuyo valor en la calificación final se moverá en la horquilla 65%-75%.

 

Prácticas

Participación en la Nota Final

Del 25 al 35%

Se valorará la realización de ejercicios prácticos, la participación en seminarios y la realización y/o exposición de trabajos  que el profesor haya programado como actividades prácticas, cuyo valor en la calificación  final se moverá en la horquilla del 25 al 35%.

 

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje jurídico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita; la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos y su aprovechamiento en los seminarios; y la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones.

 

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

ALASTUEY DOBÓN, M. C., “La reparación a la víctima en el marco de las sanciones penales”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.

 

BACA, E., ECHEBURÚA, E., TAMARIT, J. M. (coords.), “Manual de victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.

BERISTAIN, A., “Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la Victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1994.

         “Victimología. Nueve palabras clave”, Ed. Tirant lo Blanch,          Valencia, 2000

“Inmigración y xenofobia ante las instituciones culturales y religiosas”, Diario La Ley, bº 5660, Año XXIII, nov. 2002, Ed. La Ley, Madrid,  2002.

 

“Lo polemógeno y lo irenológeno en el Derecho, la Cultura y las Religiones ante los jóvenes (algunos con personalidad antisocial y psicopatía)”, Actualidad Penal, nº 38, Semana del 13 al 19 oct. 2003, Ref. XXXVII, Tomo 3, Ed. La Ley, Madrid 2003.

 

COSTA ANDRADE, M., “A vítima e o problema criminal”, Ed. , Coimbra 1980.

DÍAZ Y GARCIA COLLEDO, M. y PAREDES CASTAÑÓN, J. M. (coordinadores), “Relevancia de la actuación de la víctima para la responsabilidad penal del autor”, Ed. Universidad de León, León 2004.

 

ECHEBURÚA, E., FERNÁNDEZ-MONTALVO, J. y CORRAL, PAZ de, “Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección”, Ed. Generalitat Valenciana, Valencia 2009.

 

ELLENBERG, H., “Relations psychologiques entre le criminal et la victime”, en Revue Internationale de Criminologie et de Policie Technique, 3,2, apud Sangrador, 1998.

 

ESBEC RODRÍGUEZ, E., GÓMEZ-JARABO, G., “Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad”, Ed. Edisofer, S. L., Madrid, 2000. págs. 153 y ss.

 

ESE, A., HIRSCH, H. J., ROXIN, C., CHRISTIE, N., MAIER, J. B. J., BERTONI, E. A., BOVINO, A., LARRAURI, E., “De los delitos y de las víctimas”, Ed. Ad-Hoc,  2ª reimpresión, Buenos Aires, 2008.

 

ESQUINAS VALVERDE, P., “Mediación entre víctima y agresor en la violencia de género”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2008.

 

FAIREN GUILLEN, V. “Acción, proceso y ayuda a las víctimas del delito”, Diario La Ley, 1991, tomo 3, Ed. La Ley, Madrid 1991.

 

FATTAH, EZZAT A., “La victime est-elle ocupable? Le rôle de la victime Dans le meurtre en vue de vol”, Ed. Les presses de l’Université de Montréal, Canada 1971.

 

“From crime policy to victim policy. Reorienting the Justice System”, Ed. Macmillan, Canada 1986.

 

“Towards a critical victimology”, Ed. St. Martin’s Press, Ed. New York 1992.

 

“The plight of crime victims in modern society”, Ed. Mcmillan, Canada 1989.

 

“Towards a Criminological Classification of Victims”. Criminology and Police Science, December 1967, Vol. 58, Nº 4.

 

“The use of the victim as an Agent of self-legitimation: Towars a dynamic Explanation of Criminal Behavior”. Victims and Society, Ed. E. C. Viano, Washington, D. C., 1976.

 

“Víctimas y Victimología: los hechos y la retórica”, Publicación Internacional Review of Victimology, 1994, vol. 3. traducción Verónica Bouvier.

 

FATTAH, EZZAT A., SACCO, V. F., “Crime and Victimization of the Elderly”, Ed. Springer-Verlag, New York 1989.

 

FERREIRO BAAMONDE, X., “La víctima en el proceso penal”, Ed. La Ley, Madrid, 2005.

 

GARCÍA BECEDAS, M. J., “La Victimología como ciencia y su trasposición a la realidad a través de las Oficinas de Ayuda a las Víctimas de los Delitos (O.A.V.D.), Diario la Ley, 1999, Ref. D-254, tomo 5, Ed. La Ley, Madrid 1999.

 

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., “Tratado de Criminología”, 4ª ed. actualizada, corregida y aumentada, Ed. Titant lo blanch, Valencia 2009.

 

“Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos”, 6ª ed. corregida y aumentada, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2007.

 

“El redescubrimiento de la víctima: victimización secundaria y programas de reparación del daño. La llamada victimización terciaria”, en Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1993.

 

“La función de la víctima en el Estado Social de Derecho. Víctima, Criminología, Política Criminal y Política Social, en Revista de Derecho Penal y Criminología”, nº 46, Vol. XIV, Colombia, 1992.

 

“Problemas actuales de la Criminología”, Publicación: Instituto de Criminología de la Universidad Complutense, Madrid, 1984.

 

GARCÍA RODRÍGUEZ, M. J., “Las víctimas del delito en el espacio judicial europeo”, Diario La Ley, Sección Doctrina, 2001, Ref. D-158, Tomo 5, Ed. La Ley, Madrid 2001

 

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. P. (director), “Panorama actual y perspectivas de la victimología: la victimología y el sistema penal”, Ed. Estudios de Derecho Judicial, Madrid 2007.

 

GONZÁLEZ VIDOSA, F., “¿Qué es la ayuda a la víctima?”, Ed. Atelier. Serie mayor, Barcelona 2001.

 

HASSEMER,W., MUÑOZ CONDE, F., “Introducción a la Criminología y al Derecho Penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1989.

 

HENTIG H. von, “The criminal and his victim: studies in the sociobiology of crime”, Ed. Schocken Books, New York, 1979.

 

“El delito. Vol.1, El criminal en la dinámica del tiempo y del espacio”Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1972.

 

         “El delito. Vol.2, El delincuente bajo la influencia de las fuerzas del mundo circundante”, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1972.

 

         “El delito. Vol.3, Componentes disposicionales en el engranaje del delito”, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1972.

 

HERRERA MORENO, M., “La hora de la víctima. Compendio de victimología”, Ed. EDERSA, Editoriales de Derecho reunidas, Madrid 1996.

 

Coord., “Hostigamiento y hábitat social. Una perspectiva victimológica”, Ed. Comares, Estudios de Derecho Penal y Criminología, dir. C. M., Romeo Casabona.

 

“Historia de la victimología”, en Manual de Victimología, coord. Baca Baldomero, E, Echeburúa Odriozola, E, Tamarit Sumalla, J. M., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2006.

 

IMÉNEZ de ASÚA, L., “La llamada Victimología”, en Estudios de Derecho Penal Criminología. Ed. Bibliográfica Ameba, Buenos Aires, 1961.

KÜHNE, H.H., “Kriminologie: Victimologie der Notzucht”, Juristische Schulung, 5, 1986.

LANDROVE DÍAZ, G.,.

         “Victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1990.

         “Moderna Victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.

 

MARCHIORI, H., Comp., VVAA, “Victimología: la víctima desde una perspectiva criminológica; asistencia victimológica”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2004.

 

Comp., VVAA, “Serie Victimología 2: estudios sobre victimización”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2006.

Coord., VVAA, “Serie Victimología 3: Principios de Justicia y asistencia para las víctimas”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2007.

Dir., VVAA, “Serie Victimología 4”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2008.

Dir., VVAA, “Serie Victimología 5”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2010.

 

Dir., VVAA, “Serie Victimología 7”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2010

Dir., VVAA, “Serie Victimología 8: Violencia familiar, conyugal”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2010.

Dir., VVAA, “Serie Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes”, Ed. Brujas, Córdoba-Rep. Argentina, 2010.

 

MAGRO SERVET, V. “Hacia una ley integral de la víctima en el proceso penal: una propuesta sistemática”, Diario La Ley, nº 7226, 27 Jul. 2009, Ed. La Ley, Madrid 2009.

 

Doctrina jurisprudencial reciente del Tribunal Supremo sobre la atenuante de reparación del daño (art. 21.5 CP), La Ley Penal, nº 50, junio 2008. Ed. La Ley, Madrid 2008.

“Aplicación práctica de la atenuante de la reparación del daño causado a la víctima del delito”, Diario La Ley, nº 6361, Sección Doctrina, 17 Nov. 2005, Ed. La Ley, Madrid 2005.

 

MARTÍN RUIS, M. P., “Víctima y justicia penal”, Ed. Atelier, libros jurídicos, Barcelona, 2012.

MENDELSOHN, B., “Victimology and contemporary society´s trends”, en Victimology, Volume: 1, Issue: 1, spring 1976, Ed. Ed. Visage Press, United States, 1976

 

MIDDENDORF, W., “Estudios de Criminología histórica”, en Estudios de psicología criminal, volumen XIV, Ed. Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1976.

 

MORILLAS FERNÁNFEZ, D. L., PATRÓ HERNÁNDEZ, R. M., AGUILAR CÁRCELES, M. M., “Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización”, Ed. Dykinson, S. L., Madrid, 2011.

 

NEUMAN, E., “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales”, Ed. Universidad, Buenos Aires 1984.

 

“Victimología y control social. Las víctimas del sistema penal”, Ed. Universidad, Buenos Aires 1994.

“Victimología supranacional. El acoso a la soberanía”, Ed. Universidad, Buenos Aires1995.

 

NEUMAN, E., ALLER, G., CERVINI, R., PEREIRA SCHURMANN, J., BERISTAIN,A. , “Victimología”, Ed. Fundación de cultura universitaria, Coraceros 1998.

 

RODRÍGUEZ MANZANERA, L., “Victimología. Estudio de la víctima”, 5ª ed., Ed. Porrúa, México, 1999.

“¿Cómo elige un delincuente a sus víctimas? Victimización sexual, patrimonial y contra la vida”, Ed. INACIPE, México, 2006.

“Criminalidad de Menores”, Ed. Porrúa, México, 1987.

 

RUBIO LARA, A., (coord.), “Victimología forense y Derecho Penal”, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2010.

 

SANGRADOR, J. L., “La Victimología y el sistema jurídico penal”, en: Psicología social y sistema penal (Compilación de Jiménez Burillo y Clemente, M.), Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1986

 

SILVA SÁNCHEZ, J. Mª., “La consideración del comportamiento de la víctima en la teoría jurídica del delito. Observaciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la ‘víctimo-dogmática’”, en Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid, 1993.

         “¿Consideraciones victimológicas en la teoría jurídica del delito? Introducción al debate sobre la Victimodogmática”, en Criminología y Derecho Penal al servicio de la persona, Libro-Homenaje al Profesor Antonio Beristain, San Sebastián, 1989.

 

SUBIJANA ZUNZUNEGUI, J. J. “Los derechos de las víctimas: su plasmación en el proceso penal”, en Rev. Poder Judicial, 3ª época, nº 54, segundo trimestre de 1999, Ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999.

 

TAMARIT SUMALLA, J., “Estudios de Victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

         “La reparación de la víctima en el Derecho Penal. Estudio y crítica          de las nuevas tendencias político-criminales”, Ed. Fundación Jaume         Callis, Barcelona, 1994.

VARELA CASTRO, L., “Hacia nuevas presencias de la víctima en el proceso”, en: La victimología. Cuadernos de Derecho Judicial.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CHRISTIE, N., “Una sensata cantidad de delito”, Ed. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004.

         “La industria del delito”, Ed. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004.

         “Los conflictos como pertenencia”, en De los delitos y de las víctimas,

FIGUEREIDO DIAS, J. de, “Criminología. O Homen Delinquente e a Sociedade Criminógena”, Ed. Coimbra Editora, 2ª ed., Coimbra, 1997.

 

 

GARCÍA RIVAS, N., “El poder punitivo en el Estado Democrático”, Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Colección Estudios nº 31, Cuenca, 1

GIL RUBIO, J. “Incumplimiento de la orden de alejamiento en función de la valoración del consentimiento de la víctima”, Diario La Ley, nº 6998, Año XXIX, 28 jul. 2008, Ed. La Ley, Madrid, 2008.

GOLDSTEIN, R, “Diccionario de Derecho Penal y Criminología!, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1978

GUDÍN RODRÍGUEZ-MAGARIÓS, F., “Efectividad de la responsabilidad civil ex delicto: ¿impunidad civil?, La Ley Penal, nº 26, abril 2006, Ed. La Ley, Madrid 2006.

996.

 

HALL, D. J., “The role of the victim in the prosecution and disposition of a criminal case”, en: B. Galaway y Hudson eds., Perpectives on crime victims. Saint Louis, C: V., Mosby 1981

. HOYOS SANCHO, M. de, “El Proceso Penal en la Unión Europea: garantías esenciales”, Ed. LEX NOVA, Valladolid, 2008.

 

HOYO SIERRA, I. (Coord.), “Introducción a la psicosociología del Derecho”, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2004.

 

LANDROVE DÍAZ, G., “El nuevo Derecho Penal”, Tirant monografías, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2009.

“El tipo básico de detención ilegal”, Diario La Ley, nº 1998, Ed. La                 Ley, Madrid 1998

 

ORDOÑEZ SÁNCHEZ, B., “Las oficinas de asistencia a las víctimas”, Actualidad Penal, nº 47, quincena del 15 al 28 dic. 2003, Ref. XLVII, Tomo 3, Ed. La ley, Madrid, 2003

 

SPALEK, B., “Crime Victims. Theory, policy and practice”, Ed. Palgrave, macmillan, New York, 2006.

 

URRA, J. (Comp.), “Tratado de Psicología Forense”, Ed. Siglo Veintuno de España Editores, Madrid, 2002.

 

WERTHAM, F., “The Show of Violence”, Ed. Doubleday, New York, 1949.

WERTHAM, FREDERICH “El espectáculo de la violencia”.

 

OTROS RECURSOS