- Portada
- Alumnos
- [...]
- Derecho Penal (General)
- Curso 2019-2020
Curso 2019-2020
ADENDA DE LA GUÍA DOCENTE CON LAS MODIFICACIONES REALIZADAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2019/20 ANTE LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PROVOCADA POR EL COVID-19
La presente adenda a la asignatura DERECHO PENAL I ha sido aprobada por el Consejo de Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal en reunión celebrada online el 29 de abril de 2020.
COORDINACIÓN
En lo que respecta a las medidas de coordinación adoptadas por los órganos de gobierno del Centro, como consecuencia de la situación excepcional provocada por el COVID-19, hay que señalar que, de acuerdo con los comunicados del Vicerrector de Ordenación Académica y del Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho, respecto al control de la docencia no presencial en el escenario de crisis del Covid-19, se ha rogado de los Directores de Departamento que periódicamente, mantengan contacto electrónico con todos los profesores para confirmar que están atendiendo adecuadamente a sus alumnos, aportándoles el material docente, ofreciéndoles la tutela que corresponde, e impartiéndoles las clases online que les permitirían alcanzar las competencias específicas.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, en su comunicado de 14 de abril de 2020, remitido a profesores y alumnos y accesible en la página web de la Facultad (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-), fijó el marco de las obligaciones docentes en los siguientes términos:
- a) El profesorado está obligado a usar todos los recursos disponibles para garantizar, al menos, una orientación y tutelaje activos de la formación de sus alumnos, identificando sus necesidades y las situaciones especiales que puedan darse. En este sentido, los profesores estamos obligados a proporcionar, por medios que garanticen la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos incluyen la recomendación de Manuales, el profesor debe asegurarse de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores deberán proporcionar materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).
- b) La impartición de clases en línea se recomienda vivamente. La experiencia hasta el momento ha sido muy positiva para profesores y alumnos. Si es de forma sincrónica (en interacción con los alumnos), es recomendable mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se eviten solapamientos con las actividades de otros profesores. Es especialmente recomendable ofrecer clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.
- c) Es preciso impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo.
- d) El profesor está obligado a revisar cotidianamente su correspondencia y mantenerse en contacto con sus alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. Recordamos que la identificación de éstos, en el caso de grupos muy numerosos, viene facilitada por la incorporación de fotografías que se ha realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual).
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas.
-A partir del 11 de marzo de 2020, se procedió a la conversión de la docencia presencial a docencia on-line.
-Los sistemas de comunicación y transparencia empleados con los estudiantes para especificar la conversión de la docencia presencial a docencia on-line han sido, para toda la Facultad:
- Página web de la Facultad: noticia de portada permanente (sin caducidad), a través de varias vías: a) comunicados del Decano actualizando la información en la medida que se adoptaban acuerdos por las instancias educativas superiores (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-); b) la publicación de las resoluciones del Rectorado y CRUME sobre la alerta sanitaria Covid-19, que constituyen el marco de actuación, igualmente en noticias de portada de la página web de forma permanente (Acuerdos RECTORADO UCM/CRUME: Información Coronavirus - Covid-19); y c) publicación de Decisiones del Rectorado sobre Docencia y Evaluación en la UCM respecto al curso académico 2019-20, Comunicado de 9 de abril 2020 (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-para-el-pdi-alumnado-del-rectorado-decisiones-generales-sobre-docencia-y-evaluacion-en-la-ucm-respecto-al-curso-academico-2019-20)
- Redes sociales de la Facultad: Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn.
- Campus virtual.
- Mailing general a alumnado y profesorado a su correo electrónico institucional.
-Además, cada profesor comunicó con sus alumnos el cambio de modelo de docencia a través del campus virtual.
-La impartición de clases en línea ha sido una de las opciones fundamentales. Se ha tratado de mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se evitaran solapamientos con las actividades de otros profesores. En la medida de lo posible, se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.
-Se ha tratado de impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo (se ha adaptado el contenido cuando ha sido necesario por razón de las circunstancias sobrevenidas).
-Se ha revisado cotidianamente la correspondencia por el profesorado y se ha mantenido el contacto con los alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. La identificación de los alumnos, en el caso de grupos muy numerosos, ha venido facilitada por la incorporación de fotografías que se han realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual).
-Se han proporcionado, por medios que garantizan la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos han incluido la recomendación de Manuales, se ha asegurado de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores han proporcionado materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).
-En la medida de lo posible se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.
-Para el caso de alumnado sin recursos adecuados, se ha potenciado el seguimiento a través del correo institucional.
Clases prácticas.
-Las clases prácticas se han desarrollado online, mediante el envío de casos prácticos o material complementario, con la posterior recogida de las correspondientes respuestas y su corrección individual o colectiva.
EVALUACIÓN
Exámenes.
-Las pruebas para la evaluación de los conocimientos se realizarán online a través de las fórmulas permitidas por el campus virtual, a elección del profesor:
- Preguntas cortas con desarrollo temporizado.
- Exámenes tipo test.
- Exámenes con tipo test y parte de redacción.
- Exámenes orales.
También se puede proceder a calificar mediante un sistema de evaluación continua.
-Se ha elaborado una Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. En ella se han recogido los distintos mecanismos de evaluación online, todos ellos posibles mediante el uso de las distintas herramientas disponibles a través del campus virtual (plataforma Moodle), en cumplimiento con el marco normativo aplicable.
-De forma permanente, en la página web de la Facultad junto con esta Guía en el apartado de Calidad creado al efecto (bajo la denominación “Resoluciones y documentos relevantes sobre evaluación online ante la emergencia del Covid-19”), distintos documentos (instrucciones, tutoriales, plantillas, etc.) para el uso de las herramientas disponibles en el campus virtual para la evaluación online: https://derecho.ucm.es/sistema-de-calidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-En cuanto a la revisión de la calificación, el cambio de metodología en la evaluación, impuesto por las actuales y excepcionales circunstancias, no altera los plazos y procedimientos de revisión y reclamación de las calificaciones, con las únicas modificaciones de tramitación, audiencia y resolución, que deberán desarrollarse de manera no presencial.
-Ahora bien, de la misma manera que los procedimientos de evaluación se han adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes con diversidad funcional, las revisiones deberán conllevar las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales necesarias, lo que implicará una coordinación a nivel técnico.
-En todo caso, deberá garantizarse la conservación de la prueba y de los datos personales asociados a la misma, al menos, durante el periodo previsto en la correspondiente normativa académica. Se recomienda la conservación en los espacios virtuales habilitados por las universidades.
DOBLE GRADO EN DERECHO Y RELACIONES LABORALES
CURSO 2019-2020
Asignatura |
DERECHO PENAL I |
Código |
|
Versión |
JUNIO 2019 |
||
Módulo |
|
Materia |
Derecho |
Créditos |
7 ECTS |
Presenciales |
3 créditos |
No presenciales |
4 créditos |
||
Curso |
Segundo |
Semestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Departamento Derecho procesal y Derecho penal |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Carmen Armendáriz León |
armendariz@der.ucm.es |
214 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
A |
Ver Web Grado |
|
|
|
|
EXÁMENES
Pendiente de publicar por la Facultad de Derecho
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
En el plan de estudios, La Parte General del Derecho Penal se enmarca en el estudio del Derecho positivo, en concreto de una parte esencial del derecho Público cual es la de los principios informadores del Derecho Penal y elementos de la teoría del delito y las consecuencias penales De esta manera el alumno se inicia en el conocimiento y estudio de los elementos conceptuales y aplicativos básicos de esta rama del ordenamiento jurídico. La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacidad para: - Interpretar las normas penales presentes y futuras, aprehender su sentido en el marco del sistema normativo y valorarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al ordenamiento penal y el respeto por los principios limitadores propios de un estado social y democrático de Derecho. - Identificar los aspectos jurídico-penales problemáticos y los conflictos de toda índole que subyacen en los supuestos prácticos y resolverlos argumentadamente con base en la normativa y el sistema de imputación jurídico-penal
|
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Haber cursado las asignaturas de Teoría del Derecho, Derecho civil I, Derecho Constitucional I y II e Historia del Derecho, adquiriéndose los conocimientos y competencias propias de las mismas.
|
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
- Conocer los principios informadores del sistema penal. - Conocimiento de los elementos de la teoría jurídica del delitos y de las consecuencias penales. - Capacidad para aplicar la teoría jurídica del delitos y de las consecuencias penales a supuestos de hechos concretos - Aprender a desarrollar una técnica que permita la interrelación de los diversos elementos del delito como fundamento para el estudio ulterior de la Parte especial - Habilidad en el manejo de las fuentes de información jurídico-penales, en especial, las bases de datos jurisprudenciales. - Servirse de las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales para argumentar y solucionar casos. - Dominar el lenguaje técnico-jurídico-penal para argumentar verbalmente en situaciones de contradicción (juicio oral) y por escrito en los escritos penales (fundamentalmente la sentencia). - Percibir la trascendencia social de la justicia penal
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Transversales: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10. Genéricas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12. Específicas: CM1 Capacidad para conocer las peculiaridades de las normas penales y de su aplicación e interpretación.
- - CM2 Capacidad para comprender la vinculación del Derecho Penal con otras ramas del ordenamiento, así como el carácter unitario del mismo.
- - CM3 Capacidad de conocer los principios fundamentales del Derecho Penal y para entender la vinculación del Derecho Penal a los mandatos de la Constitución.
- - CM4 Capacidad para conocer las instituciones de la Parte General del Derecho Penal, tanto en lo que se refiere a la Teoría jurídica del delito, como en lo referido a la Teoría jurídica de las consecuencias penales, con especial referencia al sistema de aplicación y ejecución de las penas y las medidas de seguridad.
- - CM7 Capacidad crítica para analizar las líneas de política criminal sobre las que se sustenta la legislación penal y relacionarla con los conflictos sociales subyacentes.
- - CM8 Capacidad de análisis de la Jurisprudencia penal.
- - CM9 Capacidad de análisis de la Jurisprudencia constitucional y de la Jurisprudencia no nacional relevante en materia de Derecho Penal.
- - CM10 Capacidad para aplicar todos los conocimientos y habilidades adquiridos a la práctica, mediante la exposición oral o escrita de argumentos tendentes a defender posiciones alternativas o a resolver supuestos concretos o a realizar labores de asesoramiento.
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
BLOQUE I: PRINCIPIOS Y FINES DEL DERECHO PENAL I. Concepto de Derecho penal II. La norma jurídico penal III. Las fuentes del Derecho penal IV. Función del Derecho penal V. La ley penal en el tiempo y en el espacio. BLOQUE II: TEORIA JURÍDICA DEL DELITO I. Principios limitadores del ius puniendi II. Comportamiento III. Tipicidad IV. Antijuridicidad V. Culpabilidad VI. Iter criminis VII. Autoría y participación VIII. Circunstancias modificativas BLOQUE III: CONCURSOS BLOQUE IV: REPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. BLOQUE V: TEORIA JURÍDICA DE LAS PENAS Y DE LAS DEMÁS CONSECUENCIAS DEL DELITO I. Sistema de penas II. Penas privativas de libertad III. Resto de penas IV. Determinación de la pena V. Cumplimiento de las penas VI. Extinción de la responsabilidad penal VII. Medidas de seguridad y consecuencias accesorias. El decomiso.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
Entre un 50 y un 70% del total de créditos ECTS presenciales |
|
Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada asignatura, compatible con la intervención espontánea de los alumnos, pudiendo valerse de materiales o instrumentos didácticos (50%-70%). -Competencias genéricas del grado que debe adquirir el estudiante: CG1, CG2, CG4, CG7 y CG9. -Competencias específicas del grado que debe adquirir el estudiante: CE1, CE3, CE6, CE7, CE8. -Competencias de la materia que debe adquirir el estudiante: CM1, CM2, CM3, CM4, CM6 y CM7.
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
Hasta un 30% del total de créditos ECTS presenciales |
|
Planteamiento de cuestiones prácticas; análisis de alternativas de resolución, teniendo en cuenta los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico suministrado al alumno y resolución de la cuestión (10%-20%). -Competencias genéricas del grado que debe adquirir el estudiante: CG1, CG3, CG4, CG5, CG6 y CG9. -Competencias específicas del grado que debe adquirir el estudiante: CE2, CE4, CE5, CE9 y CE10. - Trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación (10%-20%). -Competencias genéricas del grado que debe adquirir el estudiante: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG8, CG9 y CG10. -Competencias específicas del grado que debe adquirir el estudiante: CE2, CE4, CE5, CE8, CE9, CE10, CE11 y CE12. Competencias de la materia que debe adquirir el estudiante: CM5, CM8, CM9, CM10
|
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
Hasta un 20% del total de créditos ECTS presenciales51555555 |
|
Seminario: Espacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos vivos de especial interés en cada momento (10%-20%). -Competencias genéricas del grado que debe adquirir el estudiante: CG1, CG2, CG3, CG4 y CG5. -Competencias específicas del grado que debe adquirir el estudiante: CE1, CE5, CE6, CE8, CE9, CE11 y CE12. -Competencias de la materia que debe adquirir el estudiante: CM2, CM7, CM8 y CM9. -Competencias de la materia que debe adquirir el estudiante: CM5, CM7,CM8, CM9 y CM10. Tutorías programadas: su finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas. Las competencias genéricas y específicas del grado y las de la materia que se relacionan con las tutorías serán las propias de la actividad a la que vayan referida la tutoría (solventar dudas, dirigir trabajos, preparar prácticas, etc.). |
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
Del 50 al 70% |
|
Tratándose de la materia Derecho Penal Parte General, la evaluación de los conocimientos y habilidades específicos se efectuará mediante: - la realización de una o varias pruebas de contenido teórico /práctico (orales o escritas), cuyo valor en la calificación final se moverá en la horquilla 50%-70%.
|
|||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
Del 30 al 50% |
|
- la realización de ejercicios prácticos, y/o de trabajos individuales o en grupos, y/o asistencia participativa a seminarios cuyo valor en la calificación final se moverá en la horquilla 50%- 30%
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje jurídico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita; la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos y su aprovechamiento en los seminarios; y la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones a través de la interpretación de las normas jurídicas.
|
|||
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
ARMENDÁRIZ LEÓN (dir),BUSTOS RUBIO (coord.); La teoría jurídica del delito a través del sistema de casos, Tirant lo blanch, Valencia 2017. BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Tomo I, Introducción al Derecho penal, Iustel, última edición. CORCOY BIDASOLO/ MIR PUIG (dirs.); Comentarios al Código penal. Reforma LO 1/2015 y 2/2015, Tirant lo blanch, Valencia 2015. CUELLO CONTRERAS/ MAPELLI CAFFARENA, Curso de Derecho penal. Parte general, Tecnos, última edición. DEMETRIO CRESPO, (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal, Tomo II: teoría del delito, Iustel, 2015. DÍEZ RIPOLLÉS, Derecho penal español, Parte General, Valencia, Tirant lo blanch, última edición. GIL GIL, et al, Curso de Derecho penal, Parte General, Dykinson, Madrid, última edición. GÓMEZ RIVERO (dir)/MARTÍNEZ GONZÁLEZ/NÚÑEZ CASTAÑO, Nociones fundamentales de Derecho penal, Parte general, Tecnos, última edición. GÓMEZ TOMILLO, Comentarios prácticos al Código penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2015. GONZÁLEZ CUSSAC (dir), MATALLÍN EVANGELIO/ GÓRRIZ ROYO (coords.), Comentarios a la Reforma del Código penal de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015 LASCURAIN SANCHEZ (coord.), Introducción al Derecho penal, Civitas Thomson Reuters, Navarra, última edición. LUZÓN PEÑA, Lecciones de Derecho penal, Parte General, Tirant lo blanch, 3ª ed., Valencia, 2016 MAQUEDA ABREU/LAURENZO COPELLO, El Derecho penal en casos. Parte general:teoría y práctica, Tirant lo blanch, Valencia, última edición. MARTÍNEZ ESCAMILLA /MARTÍN LORENZO/ VALLE MARISCAL DE GANTE, Derecho Penal. Introducción y teoría jurídica del delito. Materiales para su docencia y aprendizaje, (http://eprints.ucm.es/16044), Madrid, U. Complutense, 2012. MEMENTO PRÁCTICO FRANCIS LEFEBVRE, Penal: 2017, Madrid, Francis Lefebvre, 2017. MIR PUIG, Derecho penal, Parte General, Reppertor, última edición. MUÑOZ CONDE/ GARCÍA ARÁN, Derecho penal. Parte general, Tirant lo blanch, última edición. MUÑOZ CONDE, et al, Análisis de las reformas penales presente y futuro, Tirant lo blanch, Valencia, 2015. OBREGÓN GARCÍA/GÓMEZ LANZ, Derecho penal, Parte General: elementos básicos de la teoría del delito, Tecnos, última edición. ORTS BERENGUER/GONZÁLEZ CUSSAC, Compendio de Derecho penal. Parte General, Tirant lo blanch, última edición. QUINTERO OLIVARES/ CARBONELL MATEU/ MORALES PRATS/ GARCÍA RIVAS, ÁLVAREZ GARCÍA (dirs.)/ MANJÓN CABEZA OLMEDA/VENTURA PÜSCHEL (coords.), Tomo XIX Esquemas de Teoría Jurídica del Delito y de la Pena, 4ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, 2018. QUINTERO OLIVARES, (con colaboración de MORALES PRATS, Parte General del Derecho Penal, Navarra, Aranzadi, última edición. QUINTERO OLIVARES (dir)/ MORALES PRATS (coord.), Comentarios al Código penal, Thomsom Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2016. QUINTERO OLIVARES (dir), Comentario a la Reforma Penal de 2015, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2015. ZUGALDÍA ESPINAR (dir)/ MORENO TORRES HERRERA,/ MARIN DE ESPINOSA CEBALLOS, Lecciones de Derecho penal, Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, última edición. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
En función de la materia a estudiar, cada profesor especificará, en su caso, para cada lección del programa aquella bibliografía complementaria que resulte de interés para el alumno. |
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual: el propio de cada profesor Bases de datos: Westlaw, El Derecho, Tirant on line Páginas web: Iustel, Criminet, - www.poderjudicial.es - www.tribunalconstitucional.es - www.congreso.es - www.fiscal.es Revistas de especial interés para la asignatura |