- Portada
- Alumnos
- [...]
- Derecho Penal Económico y de la Empresa
- Curso 2019-2020
Curso 2019-2020
ADENDA CON LAS MODIFICACIONES REALIZADAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2019/20 ANTE LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PROVOCADA POR EL COVID-19
La presente adenda a la asignatura Derecho penal económico y de la empresa ha sido aprobada por el Consejo de Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal en reunión celebrada online el 29 de abril de 2020.
COORDINACIÓN
En lo que respecta a las medidas de coordinación adoptadas por los órganos de gobierno del Centro, como consecuencia de la situación excepcional provocada por el COVID-19, hay que señalar que, de acuerdo con los comunicados del Vicerrector de Ordenación Académica y del Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho, respecto al control de la docencia no presencial en el escenario de crisis del Covid-19, se ha rogado de los Directores de Departamento que periódicamente, mantengan contacto electrónico con todos los profesores para confirmar que están atendiendo adecuadamente a sus alumnos, aportándoles el material docente, ofreciéndoles la tutela que corresponde, e impartiéndoles las clases online que les permitirían alcanzar las competencias específicas.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, en su comunicado de 14 de abril de 2020, remitido a profesores y alumnos y accesible en la página web de la Facultad (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-), fijó el marco de las obligaciones docentes en los siguientes términos:
- a) El profesorado está obligado a usar todos los recursos disponibles para garantizar, al menos, una orientación y tutelaje activos de la formación de sus alumnos, identificando sus necesidades y las situaciones especiales que puedan darse. En este sentido, los profesores estamos obligados a proporcionar, por medios que garanticen la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos incluyen la recomendación de Manuales, el profesor debe asegurarse de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores deberán proporcionar materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).
- b) La impartición de clases en línea se recomienda vivamente. La experiencia hasta el momento ha sido muy positiva para profesores y alumnos. Si es de forma sincrónica (en interacción con los alumnos), es recomendable mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se eviten solapamientos con las actividades de otros profesores. Es especialmente recomendable ofrecer clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.
- c) Es preciso impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo.
- d) El profesor está obligado a revisar cotidianamente su correspondencia y mantenerse en contacto con sus alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. Recordamos que la identificación de éstos, en el caso de grupos muy numerosos, viene facilitada por la incorporación de fotografías que se ha realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual).
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas.
-A partir del 11 de marzo de 2020, se procedió a la conversión de la docencia presencial a docencia on-line.
-Los sistemas de comunicación y transparencia empleados con los estudiantes para especificar la conversión de la docencia presencial a docencia on-line han sido, para toda la Facultad:
- Página web de la Facultad: noticia de portada permanente (sin caducidad), a través de varias vías: a) comunicados del Decano actualizando la información en la medida que se adoptaban acuerdos por las instancias educativas superiores (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-); b) la publicación de las resoluciones del Rectorado y CRUME sobre la alerta sanitaria Covid-19, que constituyen el marco de actuación, igualmente en noticias de portada de la página web de forma permanente (Acuerdos RECTORADO UCM/CRUME: Información Coronavirus - Covid-19); y c) publicación de Decisiones del Rectorado sobre Docencia y Evaluación en la UCM respecto al curso académico 2019-20, Comunicado de 9 de abril 2020 (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-para-el-pdi-alumnado-del-rectorado-decisiones-generales-sobre-docencia-y-evaluacion-en-la-ucm-respecto-al-curso-academico-2019-20)
- Redes sociales de la Facultad: Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn.
- Campus virtual.
- Mailing general a alumnado y profesorado a su correo electrónico institucional.
-Además, cada profesor comunicó con sus alumnos el cambio de modelo de docencia a través del campus virtual.
-La impartición de clases en línea ha sido una de las opciones fundamentales. Se ha tratado de mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se evitaran solapamientos con las actividades de otros profesores. En la medida de lo posible, se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.
-Se ha tratado de impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo (se ha adaptado el contenido cuando ha sido necesario por razón de las circunstancias sobrevenidas).
-Se ha revisado cotidianamente la correspondencia por el profesorado y se ha mantenido el contacto con los alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. La identificación de los alumnos, en el caso de grupos muy numerosos, ha venido facilitada por la incorporación de fotografías que se han realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual).
-Se han proporcionado, por medios que garantizan la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos han incluido la recomendación de Manuales, se ha asegurado de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores han proporcionado materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).
-En la medida de lo posible se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.
-Para el caso de alumnado sin recursos adecuados, se ha potenciado el seguimiento a través del correo institucional.
Clases prácticas.
-Las clases prácticas se han desarrollado online, mediante el envío de casos prácticos o material complementario, con la posterior recogida de las correspondientes respuestas y su corrección individual o colectiva.
EVALUACIÓN
Exámenes.
-Las pruebas para la evaluación de los conocimientos se realizarán online a través de las fórmulas permitidas por el campus virtual, a elección del profesor:
- Preguntas cortas con desarrollo temporizado.
- Exámenes tipo test.
- Exámenes con tipo test y parte de redacción.
- Exámenes orales.
También se puede proceder a calificar mediante un sistema de evaluación continua.
-Se ha elaborado una Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. En ella se han recogido los distintos mecanismos de evaluación online, todos ellos posibles mediante el uso de las distintas herramientas disponibles a través del campus virtual (plataforma Moodle), en cumplimiento con el marco normativo aplicable.
-De forma permanente, en la página web de la Facultad junto con esta Guía en el apartado de Calidad creado al efecto (bajo la denominación “Resoluciones y documentos relevantes sobre evaluación online ante la emergencia del Covid-19”), distintos documentos (instrucciones, tutoriales, plantillas, etc.) para el uso de las herramientas disponibles en el campus virtual para la evaluación online: https://derecho.ucm.es/sistema-de-calidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-En cuanto a la revisión de la calificación, el cambio de metodología en la evaluación, impuesto por las actuales y excepcionales circunstancias, no altera los plazos y procedimientos de revisión y reclamación de las calificaciones, con las únicas modificaciones de tramitación, audiencia y resolución, que deberán desarrollarse de manera no presencial.
-Ahora bien, de la misma manera que los procedimientos de evaluación se han adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes con diversidad funcional, las revisiones deberán conllevar las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales necesarias, lo que implicará una coordinación a nivel técnico.
-En todo caso, deberá garantizarse la conservación de la prueba y de los datos personales asociados a la misma, al menos, durante el periodo previsto en la correspondiente normativa académica. Se recomienda la conservación en los espacios virtuales habilitados por las universidades.
CURSO 2019-2020
Asignatura |
DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA |
Código |
|
Versión |
Abril 2020 |
||
Módulo |
Materia optativa |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
3 créditos |
No presenciales |
3 créditos |
||
Curso |
Cuarto |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho penal |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno |
iourbina@ucm.es |
229 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
Ver Web |
|
|
|
|
|
Ver Web |
|
|
|
|
EXÁMENES
Pendiente de publicar por la Facultad de Derecho
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
Estudio de los ilícitos que integran el Derecho penal económico , de la jurisprudencia que los aplica y de las principales cuestiones de parte general del Derecho Penal relativas a la determinación de la responsabilidad de las personas físicas y de los entes colectivos en este ámbito. |
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Derecho penal, parte general y parte especial. Derecho procesal penal. Derecho mercantil y Derecho civil. Derecho fiscal. Derecho laboral. |
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
I.- CUESTIONES GENERALES 1. Concepto de Derecho penal económico. Contenido y grado de autonomía. Criminología y política criminal de los ilícitos en el ámbito socio-económico. 2. Principios constitucionales y Derecho penal económico. 2.1. Tensión eficacia-principios: legalidad, proporcionalidad, culpabilidad y resocialización. 2.2. Bien jurídico protegido y estructuras de riesgo en el Derecho penal económico. Bienes jurídicos intermedios y delitos de peligro. 2.3. Relación entre los ilícitos penales y los administrativos. Non bis in idem, accesoriedad y leyes penales en blanco. 3. Responsabilidad penal de los entes colectivos 3.1. Fundamento y requisitos 3.2. Exención y programas de cumplimiento normativo (“compliance”). 4. Determinación de la responsabilidad penal individual. 4.1. Tipo objetivo. Comisión activa. Omisión, posiciones de garantía y delegación. Causalidad e imputación objetiva. Autoría y participación en delitos comunes y especiales. La actuación en nombre de otra persona. 4.2. Tipo subjetivo y error. 4.3. Justificación, exculpación, atenuación y extinción de la responsabilidad. 5. Consecuencias para personas físicas y entes colectivos. Medidas cautelares. Sanciones. Decomiso. Consecuencias civiles derivadas del delito.
II. PRINCIPALES FIGURAS DELICTIVAS 1.- Estafa y otros delitos defraudatorios 2.- Apropiación indebida y administración desleal 2.- Frustración de la ejecución y delitos de insolvencia 3.- Delitos contra la propiedad intelectual e industrial 4.- Protección penal del mercado y de los consumidores 5.- Delitos societarios 6.- Receptación y blanqueo de capitales 7.- Delitos contra las haciendas públicas y la Seguridad Social 8.- Protección penal de los derechos de los trabajadores 9.- Delitos contra la administración pública 10.- Delitos contra el medioambiente |
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
Entre un 45 y un 50% del total de créditos ECTS presenciales |
|
Exposición oral por parte del profesor/a de los temas centrales de cada asignatura, fomentando la intervención del alumnado. Se incluyen las clases organizadas conforme al método de “aula invertida”, en el que el alumnado prepara las clases con antelación y el profesor/a dedica las horas de clase presencial a la resolución de dudas y a la estructuración y dirección del debate. |
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
Entre un 45 y un 50% del total de créditos ECTS presenciales |
|
Planteamiento de cuestiones y supuestos prácticos; análisis y discusión de las alternativas de resolución considerando los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico suministrado. |
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
Hasta un 10 % del total de créditos ECTS presenciales51555555 |
|
Seminarios: espacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos de especial interés en cada momento. En el marco de las clases prácticas y/o seminarios se realizarán trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por el alumnado bajo la supervisión del profesor/a. Tutorías programadas: atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el aprovechamiento de las anteriores actividades formativas. Fuera del horario presencial oficial. |
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
50%-65% |
|
Realización de una o varias pruebas de contenido teórico /práctico (orales o escritas). |
|||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
20%-40% |
|
Realización de ejercicios prácticos. |
|||
Otra actividad (tantas como determine el Departamento) |
Participación en la Nota Final |
10%-20% |
|
La realización de trabajos individuales o en grupos y/o asistencia participativa a seminarios |
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje jurídico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita, la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos y su aprovechamiento de los seminarios, así como la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones a través de la interpretación de las normas jurídicas. El plagio o cualquier tipo de copia en una o más de las actividades evaluables supondrá la no evaluación del alumnado y la puesta en conocimiento de la situación al Decanato. |
|||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
1.- Obras sobre la Parte General del Derecho penal.
· MOLINA, F. (ed.): Memento Práctico Penal, última edición Ed. Francis Lefebvre, Madrid.
2.- Obras sobre la Parte Especial y comentarios al Código penal · ÁLVAREZ GARCÍA, J. (Dir.), Derecho penal español. Parte especial (tomo II), última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · BOIX REIG, J. (Dir.): Derecho penal. Parte especial. Volumen II. Delitos contra las relaciones familiares, contra el patrimonio y el orden socioeconómico, última edición, Iustel, Madrid. · CORCOY BIDASOLO, M. y MIR PUIG, S. (Dirs.): Comentarios al Código penal, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (Coord.): Derecho penal. Parte especial, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · LAMARCA PEREZ, C. (Coord.), La parte especial del Derecho penal, última edición, Colex, Madrid. · MORILLAS CUEVA, L. (Dir.): Sistema de Derecho penal. Parte especial, última edición. Dykinson, Madrid. · MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · QUERALT JIMÉNEZ, J. J., Derecho penal español. Parte especial, última edición, Atelier, Barcelona. · QUINTERO OLIVARES, M. (dir.) y MORALES PRATS, F. (coord.), Comentarios a la Parte Especial del Derecho penal, última edición, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor. · SILVA SÁNCHEZ, J. M. (dir.), Lecciones de Derecho penal. Parte especial, última edición, Atelier, Barcelona.
3.- Obras sobre Derecho penal económico y responsabilidad de entidades
· CASANOVAS, A.: Compliance penal normalizado. El estándar UNE 19601. Thomson-Reuters-Aranzadi, Cizur Menor 2017. · CORCOY BIDASOLO, M. y GÓMEZ MARTÍN, V.: Manual de Derecho penal económico y de empresa. Parte general y parte especial, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · DE LA MATA BARRANCO, N., DOPICO GÓMEZ-ALLER, J., LASCURAÍN SÁNCHEZ, J. A., y NIETO MARTÍN, A.: Derecho penal Económico y de la Empresa, última edición, Dykinson, Madrid. · FEIJÓO SÁNCHEZ, B.: Derecho penal de la empresa e imputación objetiva. Ediciones Olejnik, Santiago de Chile 2017. · FERNÁNDEZ TERUELO, J.: Instituciones de Derecho Penal Económico y de la Empresa, última edición, Lex Nova, Valladolid. · GÓMEZ-JARA, C.: El Tribunal Supremo ante la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor 2017. · GÓMEZ PAVÓN, P., BUSTOS RUBIO, M., y PAVÓN HERRADOR, D.: Delitos económicos. Análisis doctrinal y jurisprudencial, última edición, Wolters Kluwer-Bosch, Madrid. · KUHLEN, L., MONTIEL, J. P. y ORTIZ DE URBINA GIMENO, Í. (Dirs.): Compliance y teoría del Derecho penal. Marcial Pons, Madrid 2013. · MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal Económico. Parte General, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte especial, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia. · SILVA SÁNCHEZ, J. M. (Dir.): Lecciones de Derecho penal económico, última edición. Atelier, Barcelona.
|
OTROS RECURSOS |
1. Revistas especializadas Anuario de Derecho penal y Ciencias penales Cuadernos de Política Criminal Revista de Derecho penal y Criminología Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología (www.criminet.ugr.es) InDret Penal (www.indret.com/es/derecho_penal/8/) La ley penal Revista General de Derecho penal Revista de Derecho penal, Procesal y Penitenciario Revista penal 2. Recursos en Internet Además de los enlaces de acceso libre como, por ejemplo, la página del Tribunal Constitucional (www.tribunalconstitucional.es), de la Fiscalía General del Estado (www.fiscal.es), del Consejo General del Poder Judicial (www.poderjudicial.es, con acceso libre a la jurisprudencia: CENDOJ), o del Congreso (www.congreso.es), la UCM está suscrita a diversas bases de datos jurídicas de indudable utilidad: Westlaw-Aranzadi, El Derecho, Iustel o Tirant on line son algunas de ellas. 3. Campus virtual Propio de cada profesor/a. En él dará cuenta de la programación del curso y en el que estarán a disposición del alumno la mayoría de los materiales de trabajo.
|