- Portada
- Alumnos
- [...]
- Psicología Social
- Curso 2020-2021
Curso 2020-2021
CURSO 2020-2021
Asignatura |
PSICOLOGÍA SOCIAL |
Código |
|
Idioma |
Español |
||
Módulo |
Formación Básica |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
2,4 |
No presenciales |
3,6 |
||
Curso |
Segundo |
Cuatrimestre |
primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
PSICOLOGÍA SOCIAL |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Ricardo Zúñiga |
011 |
|
Miguel Ángel Estévez Paz, |
|
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|||||
1 |
16:00-18:00 |
1102 |
Ricardo Zúñiga |
011 |
|
|||||
1 |
16:00-18:00 |
1102 |
Miguel Ángel Estévez Paz, |
|
|
|||||
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
Influencia social; construcción social de la realidad; actitudes y persuasión; agresión y violencia; prejuicios; identidad social; comportamientos y procesos grupales; conducta colectiva
|
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Ninguno |
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
1. Conocer y comprender las bases psicosociales del comportamiento, así como los fundamentos del comportamiento social, tanto en lo que se refiere a los procesos intrapersonales, como a los interpersonales y grupales. 2. Ser capaz de analizar el comportamiento de personas etiquetadas como “criminales” y “víctimas” en su contexto situacional, social y cultural. 3. Ser capaz de generalizar los conocimientos para comprender las implicaciones y aplicaciones de las principales bases teóricas y metodológicas propias de la Psicología Social en la realidad cotidiana y, más en concreto, en la comprensión e intervención sobre la conducta desadaptada.
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
COMPETENCIAS GENERALES:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
Tema 1. Concepto, enfoque y metodología en Psicología Social Tema 2. Cognición social: Esquemas, heurísticos y construcción social de la realidad Tema 3. Percepción social: procesos y sesgos de atribución, formación de impresiones y autopresentación en la vida cotidiana Tema 4. Actitudes y representaciones sociales. Cambio de actitudes
Tema 5. Identidad social, estereotipos y prejuicios. Tema 6. Estructura y funcionamiento de los grupos. Tema 7. Poder y Procesos de influencia social: Obediencia a la autoridad, Conformidad social, desindividuación e innovación social Tema 8. Agresión y violencia
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
35 - 45 horas |
|
Las clases teóricas se impartirán tanto presencial como online, utilizando el Campus Virtual para grabar las sesiones en Collaborate u otra plataforma que permita su anexión al Campus, de modo que puedan verse de forma sincrónica o por diferido. Estas clases se trasladarán completamente online si existe la necesidad sanitaria de no realizar clases presenciales. Este sistema permite a todos los alumnos tener acceso a los mismos contenidos, tanto presencial como de forma online, no creando diferencias en las entregas de los profesores.
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
15 - 25 horas |
|
En las que se incluyen: · ejercicios de aplicación de los contenidos de la asignatura (noticias, documentales, películas, spots publicitarios, sucesos…), que se analizarán y se subirán por escrito al campus virtual · estudios de documentación o revisión teórica, réplicas de estudios clásicos, y otras investigaciones teórico/empíricas; análisis y comentario crítico acerca de diversos documentos (casos prácticos, noticias, películas, documentales, libros…) cuyos resultados serán subidos al campus virtual, algunos con calificación y otros no.
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
60% |
|
El examen consistirá en preguntas tipo test y preguntas de desarrollo corto que permitan ser contestadas tanto online como presencialmente en caso de requerir adaptar la evaluación. Tanto las preguntas tipo test como las de desarrollo serán de aplicación, análisis crítico y/o comparación, de mod que si requieren ser contestadas de modo online no sean susceptibles de ser copiadas de la materia de clases. Así mismo, si es necesario tomar el examen online, este se colgará en el campus virtual, peor será “custodiado” por uno o ambos profesores vía Google Meet, Zoom o Collaborate, exigiendo la conexión en directo con sonido abierto a todo el alumnado con ordenador o móvil. Para acceder a la media aritmética con las prácticas la nota de examen no debe ser inferior a 4 sobre 10.
|
|||
Proyectos y prácticas |
Participación en la Nota Final |
40% |
|
Las prácticas con calificación serán subidas al Campus virtual y calificadas en el mismo, de modo que los alumnos tendrán un período adecuadamente publicado y avisado para redactar y subir sus trabajos, sea presencial o a distancia. No habrá entregas en papel en ningún caso.
|
|||
Asistencia y participación en clase |
Participación en la Nota Final |
0% |
|
Debido a la situación de salud pública la asistencia presencial no será evaluada, sin embargo, si se utilizará el criterio de participación para las solicitudes especiales y las notas límite, actuando como décimas adicionales si se considera pertinente por ambos profesores.
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
El examen o exámenes se podrán componer de varias preguntas abiertas (preguntas cortas, amplias, de relación entre temas, etc.) y de pruebas objetivas (exámenes tipo test), según establezca el profesor. La materia objeto de examen podrá integrar el contenido de los textos y lecturas obligatorias, así como el de todos los aspectos abordados en las clases. En cuanto a la evaluación de la parte práctica, los ejercicios e informes sobre las actividades a realizar podrán realizarse individualmente o en grupo, en clase o fuera de ella, según establezcan los profesores. También se tendrán en cuenta otros criterios como el nivel de asistencia a clase o la participación activa durante las mismas (planteamiento de dudas, demostrar que se han trabajado las lecturas, aportaciones al campus virtual, asistencia a tutorías, etc.). En todos los casos, se valorará especialmente la capacidad de expresión, la profundidad de análisis, la capacidad de síntesis, y la capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura entre sí, así como la de generalizar lo aprendido (aplicándolo a otras situaciones). |
|||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
· BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, (8ª edición de 2003). Editorial Amorrortu. · EXPÓSITO. F. Y MOYA, M. (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide. · FARR, R.M. (1986): “Las representaciones sociales”; en MOSCOVICI, Serge: Psicología Social. Volumen II; Barcelona; Paidós. · GERGEN, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona. Editorial Paidós. · GIDDENS, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. Ediciones Península. · GIL, F. y ALCOVER, C. M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide. · HOGG, M.A. y VAUGHAN, G.M. (2010) Psicología social. Madrid: Panamericana, 5ª ed.. · MARÍN, M. Y GARRIDO, M. A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial: conceptos básicos. Madrid: Pirámide. · MARTÍN-BARÓ, Ignacio. Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 2006, vol. 1, no 2, p. 1. · MORALES, J. F., MOYA, M.C., GAVIRIA, E. y CUADRADO, I. (Coords.) (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. · MOSCOVICI, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata. · MUÑOZ, F. J. (2009). Elementos básicos de Psicología de los Grupos. Huelva: Universidad de Huelva. · RODRÍGUEZ MARTÍN, C. (2003). Psicología social: cómo influimos en el pensamiento y la conducta de los demás. Madrid: Pirámide. · TAJFEL, H.(1975). “La categorización social”. En S. Moscovici, Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Planeta. · WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G.R. Y OLSON, J.M.. (2003). Psicología Social. Madrid: Thompson Paraninfo.
|
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA |
Libros de prácticas:
Lecturas sobre experimentos clásicos
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos bibliográficas
|