Curso 2020-2021

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

CURSO 2020-2021

Asignatura

Victimología

Código

 

Idioma

Español

Módulo

Ciencias Jurídicas y Sociales aplicadas a la Criminología

Materia

Fundamentos de Criminología

Créditos

6 ECTS

Presenciales

2,5 créditos

No presenciales

3,5 créditos

Curso

Segundo

Semestre

Segundo

 

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

 

Departamento Responsable

Departamento Derecho procesal

 y Derecho penal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

María Nieves Martínez Francisco

mn.martinez@ucm.es

211

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Ver Web Grado

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

-       En el plan de estudios, la Victimología como ciencia científica del estudio de la persona y su rol de víctima, se enmarca dentro del Grado de Criminología   como una materia necesaria para incrementar los conocimientos científicos sobre la víctima dentro del estudio de la Criminología, el sistema legal, la Política Criminal y la Psicología Social.

-       Las contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacidad para:

-       -  Comprender el papel de la víctima en la actualidad.

-       -  Identificar la percepción y actitudes recíprocas del delincuente y víctima.

-       - Determinar la aportación del conocimiento de la víctima a la prevención del  delito.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Haber cursado la asignatura de Criminología I y II, adquiriéndose los conocimientos y competencias propias de la misma.

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

-       Conocer la evolución histórica de la víctima.

-       Conocimiento del pensamiento de los pioneros de la victimología.

-       Explicar y valorar la actual irrupción de la víctima del delito en el panorama criminológico y distinguir las tres dimensiones fundamentales de la “victimización”: la primaria, la secundaria y la terciaria.

-       Examinar el proceso de victimización identificando sus principales variables.

-       Conocer las tipologías de víctimas y la distinta percepción del delito y sus consecuencias por las mismas.

-       Percibir la importancia de la víctima dentro del Sistema Judicial.

 

COMPETENCIAS

Generales:

CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración

CG03 - Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales

CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos

CG05 - Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en las ciencias de la conducta en todos aquellos campos en que ambos terrenos entran en contacto y/o colisión

CG06 - Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima

CG07 - Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del quehacer profesional del criminólogo

CG08 - Analizar y distinguir los contextos locales, nacionales e internacionales del crimen, la victimización y la respuesta social y legal andelito

 

Transversales:

CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.

 

Específicas:

CE06 - Analizar y redefinir el papel que corresponde a la víctima en el análisis del problema criminal, identificando el denominado ‘riesgo de victimización’ y sus variables

CE07 - Elaborar una política de apoyo y atención a las víctimas a partir del análisis del proceso de victimización y sus efectos en las principales tipologías

CE11 - Diseñar y evaluar críticamente, desde el punto de vista legal, científico y ético, las políticas públicas orientadas a la delincuencia

CE14 - Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social

 

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

Trayectoria de la figura de la víctima del delito a través de la historia.

-         Origen de la victimología.

-         La victimología como ciencia.

-         El proceso de victimización:

-         Tipologías victimológicas.

-         Vulnerabilidad de la víctima y riesgo de victimización.

-   Factores de vulnerabilidad.

-         Prevención del delito.

-         Medios de comunicación y víctima.

-         Entorno social y victimización.

-         La Víctima en la Red.

-         Víctima y Mediación.

-         Grupos victímales de impacto actual.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

Entre un 65 y un 70% del total de créditos ECTS presenciales

Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada asignatura, compatible con la intervención espontánea de los alumnos, pudiendo valerse de materiales o instrumentos didácticos (65%-70%).

 

Clases Prácticas

Dedicación

 

Planteamiento de cuestiones prácticas, resolución de casos, análisis de alternativas de resolución, teniendo en cuenta los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico proporcionado al alumno.

 Las clases  prácticas podrán consistir además  en :

 Trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación

 Seminario: Espacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos vivos de especial interés en cada momento

 

Otras Actividades

Dedicación

 

Tutorías programadas: tutorías que podrán ser individuales o en grupo  y cuya  finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas.

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

Del 65 al 75%

-  Se realizarán una o varias pruebas de contenido teórico /práctico (orales o escritas), cuyo valor en la calificación final se moverá en la horquilla 65%-75%.

 

 

Prácticas

Participación en la Nota Final

Del 25 al 35%

 

 

Se valorará la realización de ejercicios prácticos, la participación en seminarios y la realización y/o exposición de trabajos  que el profesor haya programado como actividades prácticas, cuyo valor en la calificación  final se moverá en la horquilla del 25 al 35%.

   Para aprobar la asignatura es necesario tener un mínimo de cinco puntos en la media del examen teórico y la parte práctica.

    La convocatoria extraordinaria constará únicamente de un examen teórico.

 

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje jurídico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita; la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos y su aprovechamiento en los seminarios; y la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones.

 

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BACA, E., ECHEBURÚA, E., TAMARIT, J. M. (coords.), “Manual de victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.

BERISTAIN, A., “Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la Victimología”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1994.

         “Victimología. Nueve palabras clave”, Ed. Tirant lo Blanch,          Valencia, 2000.

DUSSICH, J., TARDITTI, A., AND MARCHIORI, H.. “Victimología 12: vulnerabilidad de la víctima” Editorial Brujas, Córdoba, Argentina, 2016.

 

FATTAH, EZZAT A., “La victime est-elle ocupable? Le rôle de la victime Dans le meurtre en vue de vol”, Ed. Les presses de l’Université de Montréal, Canada 1971.

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., “Tratado de Criminología”, 5ª ed., Ed. Titant lo blanch, Valencia, 2014.

“Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos”, 8ª ed. Corregida y aumentada, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.

HENTIG H. von, “The criminal and his victim: studies in the sociobiology of crime”, Ed. Schocken Books, New York, 1979.

HERRERA MORENO, M., “La hora de la víctima. Compendio de victimología”, Ed. EDERSA, Editoriales de Derecho reunidas, Madrid 1996.

“Historia de la victimología”, en Manual de Victimología, coord. Baca Baldomero, E, Echeburúa Odriozola, E, Tamarit Sumalla, J. M., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2006.

KARMEN, A., “Crime victims: An introduction to Victimology”, ed. 9ª, Ed. Wadsworth, Cengage learning, USA 2016.

MIRÓ LLINARES, F., “El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio”, Ed. Marcial Pons, Madrid 2012.

RODRÍGUEZ MANZANERA, L., “Victimología. Estudio de la víctima”, 10ª ed., Ed. Porrúa, México, 2007.

VARONA MARTÍNEZ, GEMA, “Victimología: en busca de un enfoque integrador para repensar la intervención con víctimas”, Ed. Aranzadi, Navarra, 2018.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CHRISTIE, N., “Una sensata cantidad de delito”, Ed. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004.

         “La industria del delito”, Ed. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004.

TAMARIT, J. M., PEREDA, N.(coords.),”La respuesta de la Victimología ante las nuevas formas de victimización”, Ed. Edisofer, s-l-. Buenos Aires, 2014.

PREVISIÓN DE DOCENCIA NO PRESENCIAL

CURSO 2020-2021

 

 

 

MOTIVACIÓN

 

La presente adenda contiene las modificaciones necesarias para la adaptación de la guía docente a una modalidad de enseñanza no presencial.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

 

Escenario de no presencialidad (y para modalidad “online”):

 

1.- La docencia teórica de la asignatura, las actividades prácticas y las tutorías, así como la coordinación docente de la misma y los actos de revisión de las calificaciones, se realiza de forma no presencial, utilizando los recursos y herramientas en línea a disposición de las administraciones públicas y el personal docente, garantizando los derechos de la forma prevista en la legislación aplicable y asegurando, en cualquier caso, el acceso de todos los docentes y los alumnos en condiciones de seguridad sanitaria, privacidad de los datos, determinación de la identidad, calidad en la enseñanza e igualdad de condiciones.

 

2.- Las actividades docentes se aplican a todos los alumnos, salvo que se justifique la imposibilidad o dificultad grave de acceso a los medios y planificación a distancia debidamente acreditados, en cuyo caso se adoptarán por el profesor responsable soluciones particulares proporcionales y equitativas.

 

3.- Quedará al criterio de cada profesor la adaptación del temario de la asignatura en función del momento en el que se produzca la transición a la docencia online y de lo que el docente estime relevante.

 

4.- Los materiales docentes a utilizar por los alumnos para las actividades prácticas y para el aprendizaje teórico deben ser señalados por el profesor y accesibles en formato electrónico.

 

5.- Toda la actividad docente se realizará utilizando el Campus Virtual UCM y, en su caso, los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense.

 

6.- Las clases teóricas se imparten con la utilización de recursos a distancia, en la forma que determine el profesor, priorizando la utilización de explicaciones escritas (en diferentes formatos), videoclases (preferentemente que puedan quedar grabadas) y tutorías en directo (mediante correo, foro, chat, etc.).

 

7.- Las actividades prácticas, a desarrollar a distancia, deben estar debidamente programadas con antelación y los materiales necesarios para su realización deben ser proporcionados por el profesor o accesibles a través de fuentes abiertas.

 

8.- En el caso de que las clases, prácticas, exámenes y revisión de calificaciones supongan, total o parcialmente, la participación síncrona de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizará en el horario de las clases establecido al inicio del curso académico por el Decanato y en el horario y calendario establecido al efecto. Las tutorías se llevarán a cabo en el horario establecido por el docente a tal efecto y se mantendrán hasta la realización de los exámenes.

 

9.- El profesor tendrá en cuenta las particulares circunstancias derivadas de la actual crisis sanitaria en la que puedan encontrarse los alumnos a los efectos de cumplimiento de las obligaciones establecidas en la guía docente, tales como fechas de entrega, realización de pruebas de evaluación, etc.

 

EVALUACIÓN

La evaluación podrá llevarse a cabo a través de cualquiera de los sistemas habitualmente establecidos al efecto (test, caso práctico, preguntas cortas, evaluación continua, etc.) realizándose mediante las herramientas “online” contenidas en el Campus Virtual UCM o proporcionadas por el servidor del correo oficial complutense.

En cualquier caso el sistema de evaluación que se elija para el caso de no presencialidad debe adecuarse a la Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.