- Portada
- Alumnos
- [...]
- Perfiles Criminológicos
- Curso 2020-2021
Curso 2020-2021
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
CURSO 2020-2021
Asignatura |
Perfiles Criminológicos |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
|
Materias |
|
Créditos |
4 ECTS |
Presenciales |
|
4ECTS |
|||
|
|||
|
|||
No presenciales |
|
||
Curso |
4º |
Semestre |
2º
|
COORDINACIÓN
Departamento Responsable |
Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal |
|
Profesor/a Coordinador/a |
|
Despacho |
Mª Nieves Martínez Francisco |
228 |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
|
|
Ordinarias y Extraordinarias |
Las que determine en Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1 |
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|||
La asignatura “Perfiles Criminológicos” es una materia optativa El perfil criminológico es una técnica de investigación criminal que permite predecir las características identificativas de un delincuente (criminológicas, sociodemográficas y de personalidad) analizando la evidencia psicológica o conductual obtenida en múltiples fuentes de información, especialmente en la escena del crimen. La asignatura planteará la problemática del perfilado desde cuatro perspectivas: deductiva o de autor desconocido, inductiva o de casos esclarecidos, geográfica y una perspectiva innovadora, el perfil indirecto. |
|||
REQUISITOS PREVIOS |
|||
Haber cursado Fundamentos Criminológicos I y II y Derecho Penal I y II.
|
|||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|||
Formar a los alumnos para que adquieran las competencias necesarias para realizar labores de perfiladores o asesores conductuales durante la investigación criminal
|
|||
COMPETENCIAS |
|||
Básicas o generales COMPETENCIAS GENERALES: legal al delito Transversales COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Específicas COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE27 - Identificar los fundamentos metodológicos y científicos de la Criminología y manejar con rigor las técnicas más adecuadas a los objetivos de cada investigación o intervención criminológica
Unidad didáctica I 1.- DEL “CRIMINAL PROFILING” CLÁSICO AL ASESORAMIENTO CONDUCTUAL MODERNO
1.1. Definición del perfil. 1.2. Aproximaciones metodológicas para la elaboración de perfiles. 1.3. El análisis de conducta criminal en España.
Unidad didáctica II 2.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL PERFILADO CRIMINAL
2.1. Principios básicos 2.2. Investigación criminal y perfilado: semejanzas y diferencias 2.3. Estructuración del perfil criminal
Unidad didáctica III 3.- PERFILADO CRIMINAL DEDUCTIVO I: ESCENA DEL CRIMEN, MODUS OPERANDI-FIRMA Y VICTIMOLOGÍA
3.1. Escena del crimen como interacción autor-víctima 3.2. Modus operandi y firma 3.3. Análisis victimológico
Unidad didáctica IV 4.- PERFILADO CRIMINAL DEDUCTIVO II: ANÁLISIS Y PERFIL GEOGRÁFICO
4.1. Introducción 4.2. La perspectiva ambiental aplicada al análisis de la criminalidad. Aspectos espacio-temporales del crimen 4.3. Construcción de los patrones de comportamiento espacial 4.4. Movilidad criminal 4.5. Cartografía digital. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) 4.6. El perfil geográfico
Unidad didáctica V 5.- PERFILAMIENTO CRIMINAL INDUCTIVO
5.1. Introducción 5.2. El análisis estadístico de datos para la creación de tipologías criminales
Unidad didáctica VI 6.- PERFILAMIENTO CRIMINAL INDUCTIVO: APLICACIONES PRÁCTICAS
6.1. Homicidios 6.2. Estudios sobre el perfil del incendiario forestal en España 6.3. Tipologías de agresores sexuales 6.4. Abusadores sexuales de menores
Unidad didáctica VII 7.- PERFILADO INDIRECTO
7.1. Introducción 7.2. Perfil psicológico: factores a tener en cuenta 7.3. Personalidad: teoría del rasgo 7.4. Evaluación directa e indirecta de la personalidad 7.5. Propuesta de perfiles de personalidad 7.6. Técnicas de influencia y persuasión adaptadas a cada perfil
|
|||
- |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70 % del total de créditos ECTS presenciales |
|
Se dedicará parte de las sesiones a la explicación de los temas de la asignatura y de los materiales de estudio recomendados y puestos a disposición de los alumnos con la suficiente antelación. Se potenciará la intervención del alumno y el debate sobre los temas tratados.
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30% del total de créditos ECTS presenciales |
|
Las explicaciones teóricas estarán acompañadas de actividades prácticas, que incluirán, entre otros, los siguientes recursos: resolución de supuestos prácticos, proyección de materiales audiovisuales para su posterior análisis, realización y exposición de trabajos individuales o colectivos bajo la supervisión del profesor con el fin de iniciarse en tareas de investigación y defensa de posiciones de forma argumentada.
|
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
Atención personalizada en las tutorías individuales o colectivas
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
|
Participación en la Nota Final |
70 % |
|
La adquisición de las competencias consistentes en el aprendizaje de los conocimientos de la asignatura se podrá evaluar a través de pruebas, tanto orales como escritas, que admitirán diversos formatos: preguntas de desarrollo, respuesta a cuestiones breves o propuesta de solución a supuestos prácticos. En todo caso, se realizará un examen final obligatorio para evaluar los contenidos aprendidos en esta asignatura. Cada profesor informará al inicio del curso de las características de la modalidad de examen elegida.
|
|||
|
Participación en la Nota Final |
30% |
|
Contenido práctico. Realización de ejercicios prácticos sobre los temas impartidos y exposición oral. 30 % sobre el valor de la nota final. |
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
El alumno deberá demostrar el conocimiento de la materia impartida durante el curso. El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). RD 1123/2003, de 05 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
-Sotoca, A., Gónzalez, J.L. y Halty, L., Perfiles Criminales: principios, técnicas y aplicaciones, Ed. Síntesis, Madrid, libro en prensa. Esta publicación será utilizada como manual obligatorio de la asignatura.
-Jiménez Serrano, J., colaboradores: S. Turvey, B., Castelló Ponce, A., Strano, M., Soto Castro, J. E., Canter, D. V., E. Youngs, D., González Álvarez, J. L., Sotoca Plaza, A., Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiling, 2ª ed. Ed. Lex Nova, Valladolid, 2012.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
-Burón, J., Psicología médico-forense. La investigación del delito, 2ª ed., Ed. Declé de Brouwer, Bilbao, 2014.
-García-Pablos de Molina, A. Tratado de Criminología, 5ª edición actualizada, corregida y aumentada, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2014 . -Coordinador: Garrido Genovés,V. Colaboradores: Belloch Albiñana, C., Bernabéu Ayela, F., Cabezos Domínguez, A., Capdevilla Fernández, R., Galvis Domenech, M. J., Jiménez Ribera, A., Navarro Yuste, E., Redondo Illescas, S., Ruíz Ortiz, S., Vargas Ramos, J. de D., Tratado de Criminología Forense I. La Criminología Forense y el Informe Criminológico, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
-Garrido Genovés, V., Perfiles Criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano, 2ª ed., Ed. Ariel, Barcelona, 2012.
-González, J.L., Sotoca, A. y Garrido, M.J., El perfilamiento en la investigación criminal, en Giménez-Salinas, A. y González J.L. (coords.). Investigación criminal. Principios, técnicas y aplicaciones, Lid Editorial, Madrid, 2015. - Halty, L., González, J.L. y Sotoca, A., Modelo ENCUIST: aplicación al perfilado criminal, en Anuario de Psicología Jurídica, volumen 27.1, Colegio Oficial de Psicológos de Madrid, 2017.
-Jiménez Gómez, F., Perfiles (psicológicos) Criminales. Una introducción al análisis de la conducta delictiva, Ed. Ratio Legis, CISE Ciencias de la Seguridad, Salamanca, 2014.
- Sotoca, A., Perfil criminológico del incendiario forestal: estudio empírico basado en la evidencia. Tesis Doctoral: Facultad de Psicología. UCM. Disponible en http://eprints.ucm.es/37600/, 2015.
- Sotoca, A., González, J.L., Fernández, S., Kessel, D., Montesinos, O. y Ruíz, M.A., Perfil del incendiario forestal español: aplicación del perfilamiento criminal inductivo. Anuario de Psicología Jurídica, volumen 23, Colegio Oficial de Psicológos de Madrid, 2013.
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual UCM
|
PREVISIÓN DE DOCENCIA NO PRESENCIAL
CURSO 2020-2021
MOTIVACIÓN |
La presente adenda contiene las modificaciones necesarias para la adaptación de la guía docente a una modalidad de enseñanza no presencial.
|
ACTIVIDADES DOCENTES |
Escenario de no presencialidad (y para modalidad “online”):
1.- La docencia teórica de la asignatura, las actividades prácticas y las tutorías, así como la coordinación docente de la misma y los actos de revisión de las calificaciones, se realiza de forma no presencial, utilizando los recursos y herramientas en línea a disposición de las administraciones públicas y el personal docente, garantizando los derechos de la forma prevista en la legislación aplicable y asegurando, en cualquier caso, el acceso de todos los docentes y los alumnos en condiciones de seguridad sanitaria, privacidad de los datos, determinación de la identidad, calidad en la enseñanza e igualdad de condiciones.
2.- Las actividades docentes se aplican a todos los alumnos, salvo que se justifique la imposibilidad o dificultad grave de acceso a los medios y planificación a distancia debidamente acreditados, en cuyo caso se adoptarán por el profesor responsable soluciones particulares proporcionales y equitativas.
3.- Quedará al criterio de cada profesor la adaptación del temario de la asignatura en función del momento en el que se produzca la transición a la docencia online y de lo que el docente estime relevante.
4.- Los materiales docentes a utilizar por los alumnos para las actividades prácticas y para el aprendizaje teórico deben ser señalados por el profesor y accesibles en formato electrónico.
5.- Toda la actividad docente se realizará utilizando el Campus Virtual UCM y, en su caso, los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense.
6.- Las clases teóricas se imparten con la utilización de recursos a distancia, en la forma que determine el profesor, priorizando la utilización de explicaciones escritas (en diferentes formatos), videoclases (preferentemente que puedan quedar grabadas) y tutorías en directo (mediante correo, foro, chat, etc.).
7.- Las actividades prácticas, a desarrollar a distancia, deben estar debidamente programadas con antelación y los materiales necesarios para su realización deben ser proporcionados por el profesor o accesibles a través de fuentes abiertas.
8.- En el caso de que las clases, prácticas, exámenes y revisión de calificaciones supongan, total o parcialmente, la participación síncrona de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizará en el horario de las clases establecido al inicio del curso académico por el Decanato y en el horario y calendario establecido al efecto. Las tutorías se llevarán a cabo en el horario establecido por el docente a tal efecto y se mantendrán hasta la realización de los exámenes.
9.- El profesor tendrá en cuenta las particulares circunstancias derivadas de la actual crisis sanitaria en la que puedan encontrarse los alumnos a los efectos de cumplimiento de las obligaciones establecidas en la guía docente, tales como fechas de entrega, realización de pruebas de evaluación, etc.
|
EVALUACIÓN |
La evaluación podrá llevarse a cabo a través de cualquiera de los sistemas habitualmente establecidos al efecto (test, caso práctico, preguntas cortas, evaluación continua, etc.) realizándose mediante las herramientas “online” contenidas en el Campus Virtual UCM o proporcionadas por el servidor del correo oficial complutense. En cualquier caso el sistema de evaluación que se elija para el caso de no presencialidad debe adecuarse a la Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. |