Curso 2020-2021

CURSO 2020-2021

ADENDA DE LOS TÍTULOS OFICIALES CON LAS MODIFICACIONES REALIZADAS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2020/21 ANTE LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PROVOCADA POR EL COVID-19

 

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES

Indicar las fechas de reuniones de las comisiones y los órganos colegiados para la aprobación de la presente adenda

 

Indicar las reuniones y toma de decisiones de los órganos responsables (comisiones de coordinación de cada título, Consejos de Departamento, etc.) para garantizar la reprogramación de las asignaturas

La reunión del Consejo de Departamento donde se ha aprobado la presente adenda se ha celebrado el 22 de mayo de 2020 (para la finalización del curso académico 2019/2020, ratificada en Consejo de Departamento, celebrado el 9 de julio de 2020, para su extensión al curso académico 2020-2021.

sistemas de comunicación y transparencia empleados con los estudiantes para especificar la conversión de la docencia presencial a docencia on-line:

Campus Virtual

Correo electrónico

Teléfono móvil

 

medidas adoptadas para potenciar los mecanismos de coordinación horizontal y vertical

Comunicación con todo el profesorado del Departamento vía correo electrónico y teléfono bajo la coordinación del Director

 

sistemas empleados para el seguimiento de los estudiantes a las sesiones de clases on-line

Campus Virtual

Correo electrónico

 

Indicar los métodos empleados para garantizar el acceso de los estudiantes a las herramientas informáticas necesarias.

 

No han sido necesarias actividades inclusivas para estudiantes que no hayan tenido los recursos adecuados

 

OBSERVACIONES

Se procura la atención de las circunstancias especiales que puedan presentar los estudiantes con la finalidad de garantizar el derecho la educación y a la evaluación en condiciones de igualdad.

 

 

CLASES DE TEORÍA, SEMINARIOS Y TUTORÍAS

Indicar los métodos/plataformas de docencia síncrona y asíncrona que se han empleado

Campus virtual: Herramienta denominada “collaborate” si es para videoconferencia (clases y tutorías on line) y herramientas denominadas “cuestionario y tareas” para actividades complementarias, “Foro”, para debates virtuales y espacios de resolución de dudas de participación colectiva con la dirección y coordinación del docente, “Avisos”, para recordar convenientemente las diferentes actividades de evaluación programadas, subir actividades de evaluación y ofrecer información relevante sobre el contenido y los aspectos formales de las actividades y el correo interno de la plataforma, entre otras que el docente considere de entre las ofrecidas por el Campus.

Correo electrónico institucional @ucm.es

Indicar si ha sido posible mantener los horarios de clase y de tutorías grupales establecidos en la programación docente.

Se han intentado respetar los horarios pero, siguiendo las recomendaciones técnicas del servicio de Campus virtual, se han modificado algunos horarios buscando franjas horarias menos sobrecargadas por el tráfico de datos.

OBSERVACIONES

 

La conversión on line de la asignatura ha tenido buena acogida por los estudiantes observando una mayor participación en las diferentes actividades docentes y en las consultas de revisión de pruebas. Todo ello, ha implicado, en términos generales, un incremento de la dedicación docente por parte del profesorado, especialmente en los grupos con un número masivo de matriculados que ordinariamente no suelen asistir a clase con regularidad.

 

 

CLASES PRÁCTICAS

Sustitución de las clases prácticas por actividades formativas online.

Las clases prácticas han sido sustituidas por la preparación y resolución vía on line de casos prácticos.

 

Indicar si los estudiantes han tenido acceso a la instalación en sus ordenadores del software específico que han requerido las asignaturas

No se ha requerido  software específico

 

Indicar qué actividades prácticas han sido aplazadas hasta el momento de recuperar la actividad presencial y las medidas excepcionales adoptadas

No se han aplazado prácticas

 

OBSERVACIONES

 

 

 

 

En el caso de prácticas externas de carácter optativo, explicar si se han sustituido por otra asignatura.

 

No se han sustituido por otra asignatura.

OBSERVACIONES

 

EVALUACIÓN

 

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

I.- Reglas generales de evaluación:

Se flexibilizan los porcentajes asignados a las actividades evaluables, de acuerdo con las siguientes opciones:

- Régimen de Evaluación Continua (régimen ordinario):

     A) Actividades de evaluación continuada durante el curso: entre un 0% y un 50% de la calificación final.

     B) Actividad(es) de evaluación final: puntuable(s) entre un 50% y un 100% de la calificación final.

- Régimen de Evaluación Final (régimen especial):

El alumno que no haya seguido el sistema de evaluación continua podrá presentarse al examen final, que tendrá un valor del 100% de la calificación final.

En relación a esta cuestión hay que tener en cuenta que la Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense (https://derecho.ucm.es/sistema-de-calidad) establece que cuando no se opte, o no pueda optarse, por un modelo de evaluación continua al 100%, el profesor deberá establecer el mecanismo a través del cual se concrete la prueba final en línea, bien manteniendo el porcentaje establecido en la guía docente de la asignatura, bien asignando a esta prueba el 100% de la nota, en todo caso, para aquellos alumnos que no hubieran podido realizar la evaluación continua por sus circunstancias particulares.

 

II- Sistema de evaluación:

El sistema de evaluación en la convocatoria ordinaria de junio será íntegramente online o no presencial, mientras que en la extraordinaria de septiembre, si lo permiten las circunstancias, habrá posibilidad de celebrar pruebas presenciales.

 

A)    Actividades de evaluación continuada: Se realizarán recensiones, debates virtuales, casos prácticos, comentarios jurídicos y análisis de resoluciones administrativas y/o judiciales, u otras actividades semejantes, adaptadas para su preparación, entrega y corrección a las herramientas proporcionadas por el campus virtual o, en su defecto, por correo electrónico.

 

B)    Actividad(es) de evaluación final:

  1. En cuanto a su modalidad, podrán consistir en:

1º. Examen tipo test, con preguntas teóricas y/o prácticas.

2º. Examen de preguntas abiertas o de desarrollo, de mayor o menor extensión, de carácter teórico y/o práctico.

3º. Examen oral, de carácter teórico y/o práctico.

  1. En cuanto al formato técnico de realización de la(s) prueba(s):

Se utilizarán bien las herramientas disponibles a través del Campus Virtual de la UCM (“Collaborate”, “Tareas” o “Cuestionario”, entre otras), bien otras opciones de fácil acceso a los estudiantes (correo electrónico, “Google Meets”, “Zoom”, “Microsoft Teams”, o similares). Cada profesor adoptará las medidas que considere oportunas para garantizar la identificación personal de los estudiantes en la realización de la prueba y la evitación de prácticas académicas fraudulentas.

Incidencias. En caso de incidencias técnicas durante la realización de la prueba o de detección de irregularidades el profesorado se reserva la facultad de verificar la autenticidad de los contenidos de la prueba, realizando si es preciso alguna acción complementaria de evaluación con el estudiante o estudiantes afectados.

Información y atención a los estudiantes. Cada profesor informará con la suficiente antelación a sus estudiantes sobre las condiciones detalladas de evaluación que vaya a aplicar y resolverá las incidencias o dificultades técnicas que  aquellos le puedan plantear, estando disponible para la realización de tutorías virtuales.

Revisión no presencial de las actividades de evaluación: el estudiante tiene derecho solicitar la revisión de las actividades de evaluación por correo interno del campus virtual, preferiblemente, sin perjuicio de que también pueda realizarlo por el correo institucional (@ucm.es) o por cualquier otro medio oportuno que le pueda indicar el docente. La revisión se realizará por las mismas vías.

 

 

Documentación/grabación de las pruebas de evaluación para su posterior visualización y evidencia.

Deberán quedar registradas todas las pruebas evaluables realizadas en régimen no presencial, tanto las de evaluación continuada como las de evaluación final, y se conservarán de acuerdo con las prescripciones vigentes en la materia.

OBSERVACIONES

 

 

Curso 2020-2021

Asignatura

DERECHO EUROPEO Y DERECHO ESPAÑOL: TÉCNICAS DE INTERRELACIÓN

Código

803421

Versión

2017-18

Módulo

DERECHO COMUNITARIO

Materia

Derecho

Créditos

4 ECTS

Presenciales

2

No presenciales

2

Curso

Semestre

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Departamento de Derecho Administrativo

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Ricardo Alonso García

rag@der.ucm.es

430

 

Los horarios y profesores se pueden consultar en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1

 

 

EXÁMENES

Las Fechas de Exámenes (Convocatorias Ordinarias/Extraordinarias se fijarán por el Decanato. Puede consultarse la WEB de la Facultad de Derecho:

https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

Partiendo de la base ofrecida por las materias de Derecho público que el alumno ha estudiado en el grado, se ofrece la oportunidad de profundizar en los problemas que plantea la interacción del ordenamiento europeo con el español, tanto para el legislador y el ejecutivo (en el cumplimiento de su obligación de incorporar el derecho de la Unión al ordenamiento patrio), como para el poder judicial y a la administración (en quienes se deposita el poder para aplicar ese derecho).

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Haber obtenido los conocimientos necesarios proporcionados por las asignaturas de Derecho Comunitario,  Derecho Constitucional I y II y Derecho Administrativo I y II.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

1.     Conocer y comprender los cauces de participación de los poderes nacionales y autonómicos en la formación del Derecho europeo.

2.     Identificar las dificultades que plantea la ejecución normativa del Derecho de la Unión Europea, con especial referencia a los problemas horizontales (reserva de ley), y verticales (distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas).

3.     Estudiar y conocer el papel del juez nacional (ordinario y constitucional) como juez europeo, con especial referencia a la cuestión prejudicial y a los principios de eficacia directa y primacía y la interpretación y aplicación de estos principios por los jueces españoles.

4.     Estudiar la problemática planteada por la aplicación del Derecho de la Unión por parte de las Administraciones españolas.

5.     Comprender las implicaciones en el ordenamiento español del principio de responsabilidad patrimonial por infracción del Derecho de la Unión.

6.     Conocer el alcance del derecho del Consejo de Europa en España.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CG2; CG5; CG7

COMPETENCIAS GENËRICAS: CE1; CE3; CE4; CE9; CE10

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA

·        CM1 Capacidad para analizar los problemas implicados en la ejecución normativa del Derecho comunitario.

·        CM2 Capacidad para conocer la organización administrativa implicada en la creación del Derecho europeo (fase ascendente) y en su ejecución nacional (fase descendente).

·        CM3 Capacidad para comprender, específicamente, los problemas que plantea la ejecución judicial y administrativa del Derecho de la Unión Europea.

·        CM4 Capacidad para analizar, en particular, las implicaciones entre la cuestión prejudicial comunitaria y el derecho a la tutela judicial efectiva y el remedio procesal del recurso de amparo.

·        CM5 Capacidad para conocer el alcance del derecho producido en el Consejo de Europa y, en especial, la ejecución de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

·        CM6 Capacidad para conocer los problemas y cuestiones de máxima actualidad que plantea la inserción del Derecho europeo en España.

·        CM7 Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesional; en especial adquirir capacidad para el asesoramiento jurídico en despachos de abogados y empresas o en unidades administrativas de las Administraciones Públicas con responsabilidad en la gestión de intereses nacionales ante la Unión Europea.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

I. LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LOS PROCESOS DE DECISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

1. La intervención del Gobierno español en el seno del Consejo Europeo y del Consejo.

2. La intervención del Parlamento español en el marco de específicos procesos de decisión.

A) La activación del régimen de pasarelas

B) El sistema de alerta temprana

3. El rol de las Comunidades Autónomas en la fase de formación del Derecho de la Unión.

 

II. LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.

1. La ratificación del Derecho originario.

2. La transposición del Derecho derivado.

A) El principio europeo de autonomía institucional y procedimental

B) El principio europeo de seguridad jurídica

C) El principio interno de reserva de ley

D) La transposición vía reglamentaria

E) El rol de las Comunidades Autónomas en la fase de transposición del Derecho europeo

3. El Estado como responsable y garante de la correcta incorporación del derecho europeo en el ordenamiento jurídico español.

 

III. LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA EN ESPAÑA.

1. La relativa autonomía interna en la aplicación del Derecho europeo

A) Vías de recurso y tutela judicial efectiva

B) El diálogo entre el juez español y el juez europeo vía prejudicial

C) La cuestión prejudicial y el recurso de amparo

D) Los principios europeos de equivalencia y efectividad

E) La revisión de actos y sentencias contarios al Derecho europeo

2. La eficacia del Derecho europeo ante los Tribunales españoles en términos interpretativos y aplicativos.

3. El principio europeo de primacía y la doctrina del Tribunal Constitucional.

4. El principio de responsabilidad como cierre del sistema.

A) La responsabilidad del Estado español ante la Unión y los incumplimientos autonómicos

B) La responsabilidad frente a los particulares y la doctrina del Tribunal Supremo

 

IV. BREVE REFERENCIA AL DERECHO DEL CONSEJO DE EUROPA EN ESPAÑA

1. El alcance del derecho del Consejo de Europa: en particular, del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

2. La ejecución de las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

60-70%

Exposición oral del docente, asistida en su caso de los instrumentos didácticos pertinentes referidos a los contenidos de la materia, o del empleo de los medios que ofrecen las TIC.

Clases Prácticas

Dedicación

30-40%

estudio previo y discusión en clase de textos de jurisprudencia, tanto del Tribunal de Justicia de la  Unión Europea como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y de los tribunales españoles

Tutorías dirigidas

Dedicación

0-10%

Reuniones entre docente y alumno en las que este planteará al profesor cuantas dudas le suscite las clases magistrales y el estudio de casos prácticos, así como la orientación para profundizar (a través de las indicaciones bibliográficas pertinentes) en aquellas cuestiones que haya considerado de mayor interés.

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

60-100%

Como primer criterio de evaluación se realizarán por el alumno una (o varias) pruebas (orales o escritas) de carácter teórico en la que deberá demostrar el conocimiento necesario de las soluciones que han dado tanto los tribunales nacionales como el TJCE y el TEDH, así como la doctrina, a los problemas de la inserción del Derecho europeo en España. La prueba tendrá un valor no inferior al 60%.

Prácticas

Participación en la Nota Final

0-40%

En segundo lugar, las competencias y aprendizajes adquiridos a través de las diversas actividades formativas serán evaluados también mediante una (o varias) pruebas, realizadas en el aula a lo largo del período de docencia, en las que los alumnos deberán resolver casos prácticos.

Participación activa

Participación en la Nota Final

0-40%

Por último, se tendrá en cuenta la asistencia y participación del estudiante a las actividades presenciales programadas (clases teóricas, clases prácticas, tutorías y seminarios), así como la documentación entregada por el estudiante y sus exposiciones orales en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación generales, sin perjuicio de su posible ampliación o

especificación por cada docente serán:

• La correcta memorización y comprensión de las materias integradas en el programa de la asignatura

• La correcta aplicación de tales conocimientos a cualesquiera de los supuestos prácticos planteados

• La adquisición de la adecuada capacidad expositiva y razonadora de tales conocimientos: lenguaje jurídico adecuado, orden coherente y sistemático, argumentos oportunos y apropiados, contenidos suficientes.

La asistencia a las clases teórico-prácticas así como a las tutorías. El seguimiento de cualquier actividad solicitada por el profesor  y el cumplimiento de los plazos derivados de ella serán presupuesto también de la evaluación.

 

 

 

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

R Alonso García, El juez español y el Derecho comunitario. Jurisdicciones constitucional y ordinaria frente a su primacía y eficacia, Tirant lo Blanch, 2003.

R Alonso García, Justicia constitucional y Unión Europea, Civitas, 2005.

Consejo de Estado, Informe sobre la inserción del Derecho europeo en el ordenamiento español (14 de febrero de 2008)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

R Alonso García, “Cuestión prejudicial europea y tutela judicial efectiva (a propósito de las SSTC 58/2004, 194/2006 y 78/2010)”, en R Alonso García y E García de Enterría (dirs.), Administración y Justicia: un análisis jurisprudencial. Liber amicorum Tomás-Ramón Fernández, Civitas, 2012, pp. 5 y ss.

E Alberti Rovira, L Ortega Álvarez y JA Montilla Martos, Las Comunidades  Autónomas en la Unión Europea, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.

L Arroyo Jiménez, “Sobre la primera cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Constitucional. Bases, contenido y consecuencias”, WP IDEIR nº 8 (2011)

R Bustos Gisbert, “La ejecución del Derecho comunitario por el Gobierno central”, Revista Vasca de Administración Pública, 67, 2003, pp. 163 ss.

J Mª Castella Andreu, “Las Comunidades Autónomas en Bruselas: la dimensión externa de la participación autonómica en la UE”, Revista d'Estudis Autonómics i Federals, 2008, n.° 6, pp. 37 ss.

M Cienfuegos Mateo, “Comunidades Autónomas, tribunales de la Unión Europea y responsabilidad por el incumplimiento autonómico del Derecho comunitario: reflexiones a partir de la práctica reciente”, Revista d'Estudis Autonómics i Federals, 2007, n.° 5, pp. 39 ss.

Consejo de Estado, Informe sobre las garantías del cumplimiento del Derecho Comunitario (15 de diciembre de 2010).

D Córdoba Castroverde, “El Tribunal Constitucional como juez comunitario”, en CR Fernández Liesa, CJ Moreiro González y E Menéndez Rexach (dirs.), Libro homenaje a Dámaso Ruiz-Jarabo Colomer, Consejo General del Poder Judicial, 2011, pp. 189 y ss.

J Díez Hochleitner y C Martínez Capdevila, “La participación de las Comunidades Autónomas en los asuntos de la Unión Europea”, en Derecho de la Unión Europea, Iustel (libro electrónico), 2001.

B Fernández Pérez, “Comunidades Autónomas y ‘comitología’: el proceso de articulación de la participación autonómica en los comités que asisten a la Comisión en el ejercicio de la función ejecutiva”, RGDE, 2004, n.° 3.

A Mangas Martín, “La Constitución y la ley ante el Derecho comunitario europeo» (Comentario a la STC 28/1991)”, RIE, 1991-2, pp. 587 ss.

J Martín y Pérez de Nanclares, “La Declaración 1/2004 del Tribunal Constitucional: un giro jurisprudencial en la concepción del artículo 93 de la Constitución española”, Revista General de Derecho Europeo, nº 6, enero de 2005.

J Martín y Pérez de Nanclares, “Comunidades Autónomas y Unión Europea: hacia una mejora de la participación directa de las Comunidades Autónomas en el proceso decisorio comunitario”, RDCE, 2005, n.° 22, pp. 759 ss.

JA Montilla Martos, Derecho de la Unión Europea y Comunidades Autónomas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.

J. Mª Jover Gómez-Ferrer, Constitución y Derecho comunitario, Boletín Oficial del Estado, 2004.

P Pérez Tremps, “La jurisdicción constitucional y la integración europea”, REDE, n.° 29, 2009, pp. 19 ss.

P A Sáenz de Santamaría, “Un nuevo paso en el diálogo judicial europeo: el Tribunal Constitucional español recurre al reenvío prejudicial”, en Libro homenaje a Dámaso Ruiz-Jarabo Colomer, Consejo General del Poder Judicial, 2011, pp. 235 y ss.

D Sarmiento, “La aplicación del Derecho de la Unión por el Tribunal Supremo en tiempos de crisis”, WP IDEIR nº 13 (2012)

JI Ugartemendía y S Ripol, “Continuismo y ¿novedad? en la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el Derecho de la Unión Europea”, WP IDEIR nº 12 (2012)

  y S Ripol, rina del Tribunal

COnstitucional el Tribunal Constitu      

M Urrea Correa, “La participación directa de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea: un importante paso adelante”, RGDE, 2005, n.° 8.

OTROS RECURSOS

- Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional, en

http://www.ucm.es/centros/webs/iu5121/index.php?tp=&a=dir3&d=26777.php

- Estudios e Informes del Consejo de Estado, en

http://www.consejo-estado.es/bases.htm

- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional español, en

http://hj.tribunalconstitucional.es/

- Jurisprudencia del Tribunal Supremo español, en

http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp

- E García de Enterría, A Tizzano, R Alonso García, Código de la Unión Europea, 5ª, Civitas, 2013.