- Portada
- Alumnos
- [...]
- Políticas Sociolaborales: Igualdad y No Discriminación
- Curso 2022-2023
Curso 2022-2023
CURSO 2022-2023
Asignatura |
POLÍTICAS SOCIOLABORALES: IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
Módulo/Materia: Formación Básica/Sociología/Derecho del Trabajo |
Materia |
BÁSICA |
Créditos |
Créditos ECTS: 12 |
Presenciales |
|
No presenciales |
|
||
Curso |
2022-2023 |
Semestre |
PRIMERO |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Departamento de Métodos y Teoría Sociológica Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento Derecho del Trabajo |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
María Josefa Vila Núñez |
|
2501 (martillo 25 – Campus Somosaguas) y 135 de Edificio Multiusos |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
|
|
María del Mar Maira Vidal |
135 |
|
|
|
|
|
EDIFICIO MULTIUSOS |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
Ordinaria |
Enero 2023 |
|
|
Extraordinaria |
Junio-julio 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
La materia Políticas Sociolaborales: igualdad y no discriminación se encuadra en el Segundo curso del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Considerada como asignatura de formación básica, tiene carácter anual, correspondiendo las enseñanzas del Primer semestre a la transmisión de conocimientos relacionados con la perspectiva sociológica de la igualdad y no discriminación en el ámbito del empleo y las relaciones laborales, en tanto que en el segundo semestre centrará su análisis en las políticas orientadas a la igualdad y no discriminación desde el derecho. Dicha materia pretende considerar desde una perspectiva sociológica las cuestiones de la igualdad y la no discriminación, comenzando por indagar sobre los mecanismos por los que se produce y se perpetúa la desigualdad y así como sobre las luchas sociales que se han promovido para acabar con la discriminación. Se promueve así, el estudio de las formas de estratificación social en términos de clase, género, raza/etnicidad, migración, sexualidades, discapacidad, edad, etc. como espacios articuladores de desigualdades jerarquizadas. Se analizan finalmente los abordajes teóricos y los métodos de intervención social y políticas públicas que se han desarrollado para el abordaje y erradicación de las diversas formas de discriminación. En particular atendiendo a la configuración de discriminaciones diversas y múltiples. Este planteamiento de partida es el que nos ha impulsado a su inclusión en el doble grado, entendiendo que su tratamiento aportará a los alumnos los conocimientos, habilidades y destreza necesarios en su posterior desarrollo profesional. |
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
OBJETIVOS FORMATIVOS |
Objetivos procedimentales (Saber hacer)
· Capacidad para localizar, interpretar y analizar de forma crítica los elementos sociales que perpetúan la estratificación social y las desigualdades sociales. · Capacidad para identificar a los colectivos sociales sujetos de discriminación y conocimiento de |
movimientos sociales surgidos para promover la igualdad. · Capacidad para emplear y analizar documentos sociales para el análisis de los niveles de desigualdad y discriminación. · Conocer y asimilar las diferentes políticas de igualdad, desarrollando una perspectiva interseccional que permita intervenir frente a situaciones de discriminaciones múltiples. · Conocer las principales estrategias de intervención en las políticas públicas para promoción de la igualdad, en particular, el uso de las prácticas de “empoderamiento”, “interseccionalidad” y “transversalidad” (mainstreaming).
Objetivos actitudinales
· Capacidad para abordar críticamente los modelos sociales de estratificación y para valorar los diferentes modelos y marcos de intervención promovidos como políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. · Capacidad de asesoramiento y de gestión en materia de políticas de igualdad y no discriminación. · Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. · Proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo. · Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en el ámbito de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. |
COMPETENCIAS |
· Desarrollar capacidades de análisis, reflexión y crítica. · Determinar y resolver problemas asociados a las relaciones laborales. · Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica profesional. · Conocer los conceptos y teorías, poder identificar correctamente la terminología y emplear las técnicas adecuadas en el ámbito de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. · Razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas más relevantes de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. · Comprensión de la dinámica de las relaciones laborales en el marco de las políticas de igualdad y no discriminación desde la perspectiva sociológica. · Interrelación de las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales para comprender su carácter dinámico en el contexto nacional e internacional. · Conocimiento de los diferentes ámbitos de desigualdad que emergen en el marco de las relaciones laborales y conocimiento de perspectivas de intervención para erradicar dichas situaciones. · Capacidad para iniciarse en el ámbito de la representación y negociación en el marco de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. · |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
(Programa de la asignatura)
BLOQUE I LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES: LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL EMPLEO PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD
Y LA NO DISCRIMINACIÓN
Tema 1. Políticas Sociolaborales como políticas públicas
1.1. Intervención pública, estados del bienestar y políticas sociolaborales como respuesta a la demandas sociales.
1.2. Políticas Sociolaborales ante las transformaciones del mercado laboral
Tema 2. Las Políticas Sociolaborales en el marco de precarización del empleo.
- Transformaciones en el trabajo y empleo: la crisis política de las políticas
- Precarización, “flexibilidad” y desrregulación.
- Quiebre del modelo tradicional de “sujeto trabajador”: colectivos socialmente vulnerables
Tema 3. Políticas Europeas de Empleo.
- El gobierno europeo de lo
- La Estrategia Europea para el Empleo (EEE).
- La noción de “Flexiseguridad” en el marco del Modelo Social
BLOQUE II. POLÍTICAS SOCIOLABORALES PARA LA NO DISCRIMINACIÓN
Tema 4. Género y discriminación laboral. La desigualdad en las mujeres y la crítica feminista.
- El debate de partida: del problema que no tiene nombre al movimiento de liberación de las
- El trabajo como campo de batalla: la división sexual del
- Políticas de igualdad y conciliación en España: avances y retrocesos
- De las políticas de conciliación a la corresponsabilidad en el cuidado y la sostenibilidad de la vida: retos y
- El acoso sexual y el acoso por razón de
Tema 5. Discriminaciones raciales y étnicas. Migración, ciudadanía y empleo.
5.1 Procesos de racialización y sus efectos discriminadores en el marco de las relaciones sociolaborales.
- Discriminación étnico/racial y “marco institucional discriminatorio” en la “etnoestratificación laboral” en las
personas migrantes
- Situación de las personas racializadas, inmigrantes y de origen gitano en el mercado laboral en el Estado español
- Mujeres racializadas, inmigrantes y de origen gitano en el marco sociolaboral: cuando los marcos de discriminación
Tema 6. Discriminación y sexualidades. El colectivo LGTB en el trabajo y el empleo.
6.1 La construcción sexual y la gestión de la diferencia en el ámbito laboral.
Tema 7.
Diversidad funcional y discriminación en el ámbito sociolaboral.
7.1 La conceptualización de la discapacidad: del modelo médico al modelo social.
- De la minusvalía a la diversidad funcional.
- Discapacidad y empleo: algunos
- Hacia un modelo integrado del empleo de las personas con
- Discapacidad y género
Tema 8. Otros motivos de discriminación laboral.
8.1. Discriminación por motivo de edad. 8.2. Discriminación por motivos religiosos. 8.3. Discriminación por motivos políticos. 8.4. Discriminación por razón del estado de salud o estilo de vida.
BLOQUE III. PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA ABORDAR DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES
Tema 9. Perspectivas teóricas emergentes para abordar discriminaciones múltiples.
9.1 Nancy Fraser y el paradigma de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación como paridad participativa. 9.2. Hacia un abordaje múltiple de las discriminaciones. La perspectiva interseccional. 9.3. Políticas públicas para la promoción de la igualdad y la no discriminación: transversalidad y empoderamiento. |
|
|
ACTIVIDADES DOCENTES |
|
|
Clases Teóricas |
Dedicación |
|
Las sesiones presenciales, cuyo contenido y recursos complementarios y obligatorios estarán especificados con suficiente antelación en Campus Virtual, serán de tres tipos: · Sesiones teóricas (2 horas) en las que se presentarán contenidos y recursos En caso de que se suspendan las clases y los exámenes presenciales debido a la pandemia del COVID-19, tanto las clases como las prácticas, exámenes, etc. se realizarán on-line. |
|
|
Clases Prácticas |
Dedicación |
|
· Sesiones prácticas (2 horas el grupo completo o 1 horas en dos subgrupos) en función de los apellidos (A-G y H-Z) que se irán alternando en el horario y en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos a través de lecturas que los/as estudiantes prepararán antes de la clase. · Talleres (1 horas/2 horas) con todo el grupo en torno a la elaboración del trabajo para el repositorio de la asignatura vinculadas al bloque III del programa o centradas en debates sobre lecturas. Los talleres se evaluarán por medio de prácticas de ensayo individuales asociadas a las lecturas. · Tutorías. Además de las tutorías obligatorias para el seguimiento de los trabajos colectivos en las comunidades de aprendizaje ese espacio estará siempre disponible para resolver dudas, orientar en la bibliografía, comentar los ensayos tras haber sido calificados, etc. En caso de que se suspendan las clases y los exámenes presenciales debido a la pandemia del COVID-19, tanto las clases como las prácticas, exámenes, etc. se realizarán on-line. |
|
|
|
EVALUACIÓN |
|
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
Parte teórica (70%): · Examen sobre la materia vista en clase o trabajada desde textos (70%, que comprende preguntas sobre teoría y preguntas sobre prácticas/textos): 2 preguntas a desarrollar (60%) + entrega de un ensayo el día del examen (40%) Parte práctica (30%) [Ese 30% se divide como sigue]: · Trabajo comunidades aprendizaje: elaboración de un blog sobre un tema de la asignatura (30%) · Participación en el aula, foros virtuales y dinamización sesiones prácticas (10%) · Notas de lectura (25%) · Ensayo sobre los textos propuestos para el debate (35%). Todas las entregas se harán por Campus Virtual. Se admitirán envíos retrasados hasta el último día de clase, aunque el retraso conllevará una sanción en la calificación. Los criterios serán los mismos, sin excepción, en las diferentes convocatorias de la asignatura (parcial de enero- febrero, convocatoria final junio y convocatoria extraordinaria julio). En caso de que se suspendan las clases y los exámenes presenciales debido a la pandemia del COVID-19, tanto las clases como las prácticas, exámenes, etc. se realizarán on-line. |
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|
PERTINENCIA: ¿Contesta adecuadamente a la cuestión planteada? ¿Guarda relación con los contenidos de la asignatura? ¿Tiene suficiente pertinencia para las Políticas sociolaborales? ARGUMENTACIÓN Y RIGOR: ¿Argumenta con rigor? ¿Conecta y desarrolla los conceptos fundamentales? ¿Utiliza datos o fuentes secundarias? ¿Demuestra capacidad de reflexión crítica? BIBLIOGRAFÍA: ¿Utiliza los materiales y recursos sugeridos? ¿Cuántos y cuáles? ¿Son las referencias relevantes? ¿Cita y recoge la bibliografía correctamente? PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN: ¿La estructura del texto es adecuada? ¿Y fluida? ¿Es gramaticalmente correcta y está bien ortografiada y puntuada? ORIGINALIDAD: ¿Desarrolla la literatura utilizada o el material empírico de manera novedosa? ¿Pone en práctica la imaginación sociológica?
La calificación de seguimiento no se evaluará con la mera presencia en clase. Para calcular esta parte de la nota se considerará: · el número y calidad de las intervenciones en el aula así como la preparación previa de los materiales de prácticas y talleres. · el número y calidad de las participaciones en los foros de debate habilitados en Campus Virtual. · entrega de las notas de lectura correspondientes a las sesiones de prácticas –solo se computarán como entregado/ no entregado-. · Trabajo de dinamización de las sesiones de debate en el aula. En caso de que se suspendan las clases y los exámenes presenciales debido a la pandemia del COVID-19, tanto las clases como las prácticas, exámenes, etc. se realizarán on-line. |
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
En Campus Virtual pueden consultarse las lecturas obligatorias para las sesiones prácticas y los talleres, así como los textos para los ensayos obligatorios de evaluación. Del mismo modo, en Campus Virtual se detallan las lecturas complementarias y de apoyo para cada tema/actividad. A continuación se incluyen las referencias generales del curso (NO ES NECESARIO COMPRAR NINGUNA LECTURA, TODAS DISPONIBLES EN BIBLIOTECA):
Cachón, Lorenzo (2012) “Formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 97, pp. 95-126 Esping-Andersen, Gosta (1993) Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim-IVEI Esping-Andersen, Gosta (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel. FELGTB y COGAM (2013) Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. Ibáñez, Marta et al. (2017) Mujeres en mundos de hombres: La segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: CIS. Maira Vidal, María del Mar (2017) “La segregación horizontal por género y sus consecuencias en la ocupación masculinizada de mecánico/a en el subsector de reparación de vehículos en España”. Laboreal, Vol. 13, nº1, pp. 9-23. Maruani, Margaret (2000) Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Fundamentos. Pernas, Begoña (2001) Las raíces del acoso sexual: las relaciones de poder y sumisión en el trabajo, en Osborne, Raquel (coord.) La violencia contra las mujeres, pp. 53-75. Madrid: UNED. Rodríguez Cabrero, Gregorio (2002) Apuntes sobre bienestar social. Universidad de Alcalá. Romero, Carmen (2010) “Discriminaciones diversas en las personas jóvenes”, Monográfico Revista de Estudios de Juventud, 89, Junio 2010. Rubio, Josefa (1991) La formación del Estado Social. Colección Tesis doctorales, nº32, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Santamaría López, Elsa (2012) Políticas sociolaborales, Material Docente de la UOC Tobío, Constanza (2005) Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra. Vázquez Ferreira, Miguel (coord.) (2010) “Por una sociología de la discapacidad”, Monográfico Política y Sociedad, Vol. 47, nº1. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
[Ver Campus Virtual] |
OTROS RECURSOS |
RECOMENDADO: Santamaría López, Elsa (et. al.) Políticas Sociolaborales, Material Docente de la UOC, (2012) (Disponible en el Campus Virtual). |