Curso 2022-2023

 

Asignatura

SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO

Código

 

Versión

 

Módulo

 

Materia

 

 

Créditos

 

6

Presenciales

 

No presenciales

 

Curso

Tercero

Semestre

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

 

SOCIOLOGÍA: METODOLOGIA Y TEORIA

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

 

 

 

 

 

Grupo

 

Horario

 

Aula

 

Profesor

 

E-mail

Tutoría/ Despach o

 

 

 

Nuevo profesor Ayudante Doctor (pendiente contratación)

 

 

 

 

 

 

 

EXÁMENES

 

 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

Fecha oficial que establezca la facultad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

 

BREVE DESCRIPTOR

Aproximación a las principales teorías y conceptos sociológicos para el estudio de los conflictos sociales en general, con especial atención a la comprensión y análisis de los conflictos laborales.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Sociología del Trabajo; Políticas Sociolaborales: Igualdad y No Discriminación; Técnicas de Investigación social; Los conflictos de trabajo y los medios de solución extrajudicial

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Objetivos procedimentales (Saber hacer):

-                       Capacidad para localizar, interpretar y analizar de forma crítica los factores sociológicos e históricos que intervienen en cualquier conflicto

-                       Capacidad para emplear y analizar diversos tipos de documentos sociales y metodologías de investigación para el análisis de conflictos sociales Objetivos actitudinales:

-                       Capacidad de análisis crítico de diversos tipos de conflictos sociales

-                       Desarrollo de una actitud abierta y crítica con respecto al estudio y mediación en conflictos sociales y laborales.

COMPETENCIAS

Genéricas:

-                       Razonamiento crítico y reflexivo

-                       Expresarse correctamente

-                       Capacidad de análisis y síntesis

-                       Determinar y resolver problemas

-                       Aplicar los conocimientos teóricos al estudio de situaciones reales actuales

-                       Capacidad de gestión de la información y el conocimiento

 

Específicas:

-   Conocer las principales perspectivas, conceptos y teorías sobre el conflicto realizadas desde las ciencias sociales y, en particular, la sociología y las perspectivas sociohistóricas.

 

-   Comprender la continuidad de los conflictos que se producen en los entornos laborales con el conjunto más amplio de conflictos sociales, de forma especial aquellos relacionados la clase, raza, género, edad y capacidad, tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea

-   Adquirir las competencias prácticas para analizar sociológicamente diversos tipos de conflictos sociales, comprendiendo su historicidad, sus diferentes dimensiones, sus elementos funcionales y disfuncionales, su dinámica, etc.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

1.      Poder, violencia, fuerza: introducción a la sociología del conflicto.

2.      Perspectivas y conceptos fundamentales para el análisis del conflicto laboral.

·       Perspectivas: funcionalismo, marxismo, psicosocial, sociohistórica.

·       Dimensiones básicas: tiempo de trabajo, salario, condiciones laborales, reconocimiento.

·       Ejes de conflicto: clase, raza, género, edad, capacidad, diversidad.

3.      Sociología del conflicto laboral en el capitalismo liberal (1880 - 1929)

·       El Estado Asistencial y la (des)regulación del conflicto laboral.

4.      Sociología del conflicto laboral en el capitalismo fordista (1930-1973)

·       El Estado Social, la salida de la crisis del 29 y la regulación del conflicto en el pacto capital-trabajo.

5.      Sociología del conflicto laboral en el capitalismo neoliberal (1974 - 2008)

·       El Estado Neoliberal y la re-regulación del conflicto laboral.

6.      Crisis del trabajo y conflicto en el siglo XXI: perspectivas de futuro.

·       Conflicto y crisis económica del empleo

·       Conflicto y crisis del sentido del empleo

·       Conflicto y crisis del sindicalismo laboral

·       Alternativas y propuestas

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

1 clase / semana

Explicaciones en clase a cargo del profesor más debate, dudas y cuestiones

sobre las lecturas.*

Clases Prácticas

Dedicación

1 clase / semana

-   Análisis de casos prácticos, presentación de trabajos, debates, visionado de materiales audiovisuales, materiales literarios.

-  Asignación de trabajos y tareas de investigación fuera del aula.so

 

* En caso de necesidad de virtualizar la metodología, nos basaremos en una metodología de videos, tutorías online y uso del Moodle.

 

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

70%

Quienes asistan a al menos el 80% de las clases y tengan una participación activa, podrán escoger entre examen final o trabajo final grupal.

Quienes no cumplan el criterio de asistencia, deberán realizar el examen (optando a un máximo de 7 puntos).

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

·       Elaboración de comentario de uno de los textos obligatorios de la asignatura

+ presentación en clase (15%)

·       Elaboración de comentario de video y/o material literario + presentación en clase (15%)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación de examen

Los alumnos deberán demostrar tanto su comprensión y manejo de los aspectos teóricos trabajados en clase como su capacidad para aplicar los conceptos y materiales estudiados a diferentes conflictos sociales que tienen lugar en el contexto actual.

 

Criterios de evaluación de trabajos

-  Originalidad de los trabajos escogidos, y relevancia social

-     Precisión y delimitación en el uso de los conceptos

-     Rigurosidad en el análisis y argumentación

-     Apoyo en datos de los principales argumentos

-   Capacidad de relacionar los trabajos con los conceptos y materiales obligatorios de la asignatura.

 

CRONOGRAMA

 

  • 15 febrero a 28 de mayo de 2021 (14 semanas lectivas, aproximadamente 2 semanas por tema)

 

RECURSOS

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El profesor proporcionará al inicio del curso todas las lecturas obligatorias de

 

la asignatura en un archivo pdf que se deberá imprimir (las fuentes de estas lecturas provendrán aproximadamente de la bibliografía señalada como complementaria).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Alonso, Luis Enrique (2000). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.

Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (Eds.)(2012). La financiarización de las relaciones salariales. Madrid: La Catarata.

Álvarez, Nacho; Idoate, Elena; Ramírez, Alejandro y Recio, Albert (2014). Qué hacemos con el paro. Madrid: Akal.

Aragón, Jorge; Cruces, Jesús; Martínez, Alicia y Rocha, Fernando (2012). El tiempo de trabajo y la jornada laboral en España. Madrid: Fundación Primero de Mayo.

Astarian, Bruno (2008). Las huelgas en Francia durante mayo y junio de 1968. Madrid: Traficantes de Sueños.

Bilbao, Andrés (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.

            (1997). El accidente de trabajo: entre lo negativo y lo irreformable. Madrid: Siglo XXI. Black, Bob (1985). La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2013.

Bourdieu, Pierre (Dir.)(1993). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

            (2001). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social.

En Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (Eds.)(2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: La Catarata.

Castel, Robert (1995). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado.

Buenos Aires: Paidós, 1997

Cebrián, Inmaculada (2012). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo antes y durante la crisis según la Muestra Continua de Vidas Laborales. Cuadernos del mercado de trabajo, 8, 52-59.

Dujarier, Marie-Anne (2010). El ideal en el trabajo. Madrid: Modus laborandi.

Espai en Blanc (ed.) (2008). Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús y Serrano, Amparo (Coords.). (2014). El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. Madrid: CIS.

Freud, Sigmund (1929). El malestar en la cultura. En Obras completas. Vol. 21.

Fundación Primero de Mayo (2012). 52 reformas laborales desde la aprobación del Estatuto de los trabajadores en 1980. Revista de la Fundación Primero de Mayo, 19, Febrero.

Gaulejac, Vincent de (1987). Las neurosis de clase. Santa Fe: Nuevo Extremo. Gorz, André (1988). Crítica de la razón económica. Madrid: Sistema.

Graeber, David (2018). Trabajos de mierda: una teoría. Barcelona: Ariel.

Gramsci, Antonio (1934). Americanismo y fordismo. En Cuadernos de la cárcel. Tomo 6.

México: Era, 2000.

Hochschild, Arlie R. (2003). La mercantilización de la vida íntima. Buenos Aires: Katz, 2011. Keynes, John M. (1930). Las posibilidades económicas de nuestros nietos. En Ensayos de

Persuasión. Madrid: Síntesis, 2009.

Krisis (1999). Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus, 2002.

LSE [London School of economics] (2014). About time. Examining the case for a shorter working week. Conferencia con Juliet Schor, Lord Skidelsky y Tim Jackson (88 minutos). Disponible online.

Nash, Mary (1983). Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona: Anthropos. Offe, Claus (1984). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro.

Madrid: Alianza, 1992.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Prieto, C. (Ed.). La crisis del empleo en Europa. Valencia: Germania.

Scott, James C. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. Navarra y México: Txalaparta y Era, 2003.

Seidman, Michael (1991). Los obreros contra el trabajo. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2014.

 

Thompson, Edward P. (1967). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En

Costumbres en común. Madrid: Capitan Swing, 2019.

Weeks, Kathi. (2020). El trabajo en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

OTROS RECURSOS

 

Filmografía recomendada

Conflicto laboral en el capitalismo liberal (1880 - 1929)

·       La huelga

·       Las uvas de la ira

 

Conflicto laboral en el capitalismo fordista (1930 - 1973)

·       La energía y la tierra

·       Numax presenta...

·       La clase obrera no va al paraíso

·       Lavorare con lentezza

·       La Batalla de Chile

 

Conflicto laboral en el capitalismo neoliberal (1974 - 2008)

·       La ley del mercado

·       Corporate

·       Recursos humanos

·       El capital

·       In the air

·       Working man's death

·       El Ejido. La loi du profit

 

Conflicto laboral en el siglo XXI

·       Inside Job

·       Yo, Daniel Blake

·       In the same boat