Curso 2022-2023

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

CURSO 2022-2023

Asignatura

Técnicas de investigación social

Código

805570

Versión

 

Módulo

 

Materia

 

Créditos

6

Presenciales

X

No presenciales

 

Curso

Semestre

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Sociología: Metodología y Teoría

Profesorado Coordinador

E-mail

Despacho

M.ª Milagros Mayoral Peñas

mayoralp@ucm.es

3320

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

A

X/J 12:30/14:30

 

Juan Carlos Ballesteros

juancarlos.ballesteros@pdi.ucm.es

2521

B

X/J

17:30/19:30

 

M.ª Milagros Mayoral Peñas

mayoralp@ucm.es

3320

 

 

EXÁMENES

 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

 

Con la presente asignatura se pretende dotar a los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de las habilidades y competencias básicas para poder desarrollar una investigación de carácter social, especialmente en el área de la organización del trabajo, las relaciones laborales, la satisfacción en el trabajo, sí como en la auditoría y en la evaluación socio-laboral. Esta asignatura se ubica en el tercer año del grado y se cursa una vez que ya se han obtenido conocimientos básicos previos relacionados con la Sociología General y las Sociología del trabajo, así como sobre la Organización del trabajo y sobre la Psicología social del conflicto y la negociación, así como sobre políticas socio-laborales. En esta materia se pretende capacitar al estudiante para que pueda emprender una investigación en cualquiera de estos ámbitos.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

Conocimientos básicos de Sociología, economía y psicología social

Conocimientos de estadística básica

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

•Tomar conciencia de la importancia de la investigación en las Ciencias Socia-les y concretamente en el estudio de las Relaciones Laborales y de la gestión de recursos humanos.

•Desarrollar un conocimiento teórico y metodológico básico de los principales métodos y técnicas de investigación en el contexto más amplio del proceso de investigación

•Tomar conciencia “práctica” de los problemas de la investigación en sus distintas fases a partir del estudio de investigaciones concretas y la realización de diferentes prácticas de investigación.

•Establecer un primer contacto con los instrumentos y tecnologías de la investigación social.

 

COMPETENCIAS

 

Transversales:

•La adquisición de conocimientos propios del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, que parten de la base de la educación secundaria general.

•Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de las Relaciones Laborales y de los Recursos Humanos, así como de las Ciencias Sociales y Jurídicas en general, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, siendo especialmente relevante la reflexión en torno a los derechos humanos.

•Capacidad para defender los principios y valores éticos, relacionados con el respeto y defensa de los derechos humanos, planteando soluciones a las problemáticas de la intervención profesional que contemplen y estén basadas en dichos valores y principios.

Genéricas:

•CG1.Capacidad de análisis y síntesis en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos

•CG2.Determinación y resolución de los problemas asociados a las relaciones laborales y los recursos humanos

•CG3.Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica profesionalizante

•CG4. Expresión escrita y oral, usando la terminología y técnicas adecuadas en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos

•CG5.Razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas relevantes de índole social, científica y ética en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos

•CG6.Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

•CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de inicio en la investigación o de especialización en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos

•CG8.Capacidad de proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo

•CG9.Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos y saber utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación

Específicas:

•CE6. Conocimiento de las nociones básicas de sociología, sociología del trabajo y técnicas de investigación social

•CE10.Realización de análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa y organización del trabajo, en la elaboración y diseño de estrategias organizativas. Capacidad para aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de recursos humanos

•CE11.Elaboración, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral y para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo

•CE12.Aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral y para aplicar técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral.

•CE 14 Realización de evaluaciones del personal, estudios de Clima Laboral, acciones relacionadas con la Motivación y Satisfacción Laborales, así como la implantación de modelos de cambio y desarrollo personal y Organizacional.

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

PARTE I: EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

•TEMA 1: El significado de la investigación en ciencias sociales

•TEMA 2: El nivel epistemológico, metodológico y tecnológico de la investigación social.

•TEMA 3: La orientación cuantitativa y cualitativa en la investigación social

•TEMA 4: El proceso de investigación social.

 

PARTE II: PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

•TEMA  5. El grupo de discusión y la observación participante

•TEMA  6. La entrevista semi-estructurada.

•TEMA  7. El análisis de la información cualitativa.

 

PARTE III: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA

•TEMA  8.  El uso de datos secundarios.

•TEMA 9. La preparación de los datos.

•TEMA 10. La encuesta.

•TEMA 11: Técnicas básicas de análisis de datos.

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

66%

Las clases teóricas tendrán una duración de dos horas semanales y en ellas se hará una exposición y comentario de cada una de las partes del temario Para el buen desarrollo de las clases será imprescindible que los alumnos y alumnas preparen previamente cada uno de los temas a partir del material que para tal fin será suministrado

 

Clases Prácticas

Dedicación

34%

Durante las clase prácticas se realizarán, expondrán y debatirán ejercicios concretos relacionados con cada uno de los temas que se incluyen en el programa

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

40%

Se realizará un examen al final del cuatrimestre

Otra actividad

Participación en la Nota Final

50%

Trabajos prácticos que se debatirán en las clases prácticas

Otra actividad

Participación en la Nota Final

10%

Participación en el aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura será el resultado de valor la capacidad del alumnado de conocer los principales debates metodológicos y las técnicas de investigación social más habituales en la disciplina de las Relaciones laborales y Recursos Humanos. Se valorará la capacidad de comprender y valorar críticamente informes de investigación. Asimismo, se evaluará el conocimiento y el esfuerzo realizado en la propuesta de una investigación concreta, así como en la aplicación de técnicas de investigación específicas. Por último, se valorará la participación en el aula y la capacidad de expresarse (de forma oral y escrita) de los alumnos y alumnas.  

       

 

CRONOGRAMA

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CALLEJO, J. y VIEDMA, A. (2005) Proyectos y estrategias de investigación social. La perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw-Hill

CEA, D’ANCONA, M. A. (2009) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis.

CORBETTA, P. (2007) (2ª edición) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: Mc Graw Hill

GARCÍA FERRANDO, ALVIRA, F. R. ALONSO BENITO, L. E. y ESCOBAR MERCADO, R. M.  (2015) El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza.

HERNÁNDEZ SAMPIERI R. y otros (2006) (4ª edición) Metodología de la investigación. México D.C: Mc Graw-Hill

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

PARTE I

ALONSO, L.E. (1998):  La mirada cualitativa en Sociología. Ed. Fundamentos. pp: 67-88.

ALVIRA MARTÍN, F. R. y SERRANO PASCUAL, A. (2015): “Diseños y estrategias de investigación social”, en Manuel García Ferrando, Francisco Ricardo Alvira Martín, Luis Enrique Alonso Benito, Rafael Modesto Escobar Mercado (coord.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza págs. 76-109

. BELTRÁN, M (1994)Cinco vías de acceso a la realidad social” en M. GARCÍA FERRANDO y otros (comp) El análisis de la realidad social.  Madrid: Alianza Universidad pp.34-46.

. BELL, J. (2002) Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona. Gedisa. Capítulo 11

. BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la Investigación Social. Ariel Sociológica. Capítulo 3. pp:58-90

. BLAXTER, L. HUGHES, C y TIGHT, M (2000) Cómo se hace una investigación. Barcelona. Gedisa. Capítulo 5

. BOOTH, W.C., COLOMB, G.G. Y WILLIAMS, J.M. (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. Gedisa . Partes I y II

. CALLEJO, J, GUTIERREZ BRITO, J. Y VIEDMA ROJAS, A. (2003) Análisis empírico de la dema.nda turística. Madrid. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. pp: 237-260

. CALLEJO, J.(1998) “Sobre el uso conjunto de prácticas cualitativas y cuantitativas”. Revista Internacional de Sociología (RIS), nº 21, 101-126

.  CHALMERS, A. (1994) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?.Madrid: Siglo XXI.

. IBÁÑEZ, J. (1985) “Las medidas de la sociedad” R.E.I.S Nº 29. Madrid, pp.85-128

 

PARTE II

. ALONSO, L.E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología. Ed. Fundamentos. Cap:2. pp:67-88.

. CALLEJO, J. (2001) El grupo de Discusión. Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

. CANALES, M. Y PEINADO, A. (1995) “Grupos de discusión” en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coord) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.pp.288-316
. DELGADO, J.M. Y GUTIÉRREZ, J. (coor) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis

. IBÁÑEZ, J (1979) Mas allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: s.XXI.

. LUCAS, A. de y ORTÍ, A. (1995) “Génesis y desarrollo de la práctica del grupo de discusión: fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa” Investigación y Marketing, 47. pp6-9

. MARTÍN CRIADO, E. (1995) "Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso"

. ORTÍ, A. (2000) "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo" EN M. García Ferrando, J. Ibañez y F. Alvira (coord..) El análisis de la realidad social. Madrid:

Alianza Universidad Textos

. TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R. (1992)  Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, pp. 23-27.

. VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Capítulo 5. pp 142-175

 

PARTE III

. AZORÍN, F.  y SÁNCHEZ CRESPO, J. L. (1986) Métodos y aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza

. BABBIE, E. (1990) Survey Research methods. Belmont (Ca): Wadsworth

. CEA,M..A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis.

. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros (1993) Metodología de la investigación.  México: McGraw-Hill 

. FINK, A. (1995) How to Sample in Surveys. Thousand Oaks (Ca): Sage

. KISH, L. (1972) Muestreo de encuestas. México: Trillas

. LAZARSFELD  ,P (1979) “De los conceptos a los índices empíricos” en R.BOUDON Y P.LAZARSFELD  Metodología de las Ciencias sociales I. Conceptos e Indices. Barcelona:Laia pp.35-46.

MEZO, J. (2015) La explotación de datos secundarios” en M.GARCÍA FERRANDO, F.ALVIRA, L.E. ALONSO y M.ESCOBAR (Eds) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de Investigación social. Madrid: Alianza Editorial. pp:485-522ç

VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTI MATA, M. y AGUDO ARROYO (2007) “Análisis (estadístico) de datos” en  Métodos y técnicas de investigación social Ed. Ramón Areces. Cap 4. pp: 191-236

 SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J. (1995) Manual de análisis de datos, Madrid: Alianza.

 

OTROS RECURSOS

Campus Virtual

Bases de datos

Páginas web

Revistas de especial interés para la asignatura