Delitos Socio-económicos

CURSO 2015-2016 

Asignatura

DELITOS SOCIOECONÓMICOS

Código

2.2.3.

Versión

Junio 2014

Módulo

2. Especialidades de Derecho Público

Materia

2.2 Especialidad Derecho Penal

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Semestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Derecho Penal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Pilar Mirat Hernández

pmirat@ucm.es

225

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Miércoles

15:00-18:00

 

Pilar Gómez Pavón

pilargomezpavon@der.ucm.es

225

 

EXÁMENES 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

Estudio de las cuestiones de Parte General del Derecho Penal de especial relevancia en los delitos socioeconómicos.

Técnicas legislativas.

Estudio de la regulación española.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Derecho penal. Parte General y Especial; nociones de Derecho Mercantil, Civil  y Procesal Penal.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Conocimiento de la legislación penal en el ámbito de los delitos socioeconómicos.

Estudio de la doctrina y jurisprudencia en relación con estos delitos.

Problemas que se plantean en su interpretación y aplicación.

COMPETENCIAS

  • CE2.2.1: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la Parte General y Parte Especial del Grado y, en su caso, a través de las optativas correspondientes, con la materia penal a la resolución de problemas concretos de conplejidad avanzada.
  • CE2.2.2: Capacidad de integrar conocimientos penales y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones especializadas sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación del Derecho Penal.
  • CE2.2.3: Capacidad para saber comunicar las conclusiones obtenidas en materia penal a públicos especializados de un modo claro.
  • CE2.2.4: Capacidad para dominar las habilidades de aprendizaje que les permita profundizar en los aspectos propios de la materia penal de un modo autodirigido y autónomo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 INTRODUCCIÓN.

 I.- CUESTIONES DE PARTE GENERAL DE LOS DELITOS SOCIOECONÓMICOS.

 1.- Autonomía del denominado Derecho Penal Económico.

  • 1.1. Criterios de distinción con el llamado Derecho Penal tradicional

                    1.1.1. Por el bien jurídico.

                    1.1.2. Por su comisión en el ámbito empresarial.

                                 - Delitos cometidos por la empresa.

                                 - Delitos cometidos en la empresa.

                    1.1.3. Otros criterios

                                 - Breve referencia a la óptica criminológica.

                                 - Por las técnicas legislativas empleadas.

  • 1.2. Concepto

                           1.2.1. Concepto estricto

                    1.2.2. Concepto amplio.

 2.- El bien jurídico protegido.

  • 2.1. El orden económico
  • 2.2. Los bienes jurídicos intermedios.
  • 2.3. Especial configuración del injusto en relación con la intensidad del ataque

                                 - Delitos de peligro: los delitos de peligro abstracto.

                                 - Delitos de aptitud.

 3.- Peculiaridades de la tipicidad objetiva.

  • 3.1. Leyes penales en blanco y elementos normativos.
  • 3.2. Causalidad e imputación objetiva.
  • 3.3. Naturaleza de los límites cuantitativos.

 4.- Peculiaridades de la tipicidad subjetiva

  • 4.1. Clases de dolo.
  • 4.2. Excepcionalidad de la tipificación de modalidades imprudentes.
  • 4.3. Los elementos subjetivos del injusto.

 5.- Especial referencia al error.

 6.- Autoría y participación. Especial referencia a la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

 

 II. LOS DIFERENTES TIPOS DE DELITOS SOCIOECONÓMICOS EN EL CÓDIGO PENAL VIGENTE.         

 1.- Delito Fiscal.

 2.- Delito contra la Seguridad Social.

 3.- Delitos relativos a la propiedad intelectual, industrial, el mercado y los consumidores.

                    3.1. Delitos contra la propiedad intelectual.

                    3.2. Delitos contra la propiedad industrial.

                    3.3. Delitos contra el mercado y los consumidores

                                 - Descubrimiento y revelación de secretos industriales.

                                 - Desabastecimiento del mercado.

                                 - Publicidad engañosa.

                                 - Alteraciones de precios.

                                 - Abuso de información privilegiada

                                 - Acceso fraudulento a servicios de telecomunicaciones e

                                      interactivos prestados por vía electrónica.

                                 - Disposiciones comunes.

                    3.4. Sustracción de cosa propia a su utilidad social.

                    3.5. Delitos societarios.

                    3.6. Delitos de receptación. 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

20% de la parte presencial

Desarrollo sucinto del contenido del programa de la asignatura

Clases Prácticas

Dedicación

10% de la parte presencial

Exposición y comentario de las resoluciones jurisprudenciales sobre los delitos que integran el contenido del apartado II del programa, contrastada con las tesis mantenidas por la doctrina.

Otras Actividades

Dedicación

 

Según disponibilidad asistencia  a seminarios y conferencias sobre el contenido del programa.

EVALUACIÓN

Exposición y defensa de una ponencia sobre alguno de los temas del programa.

Participación en la Nota Final

50%

 

Participación en los debates que se susciten al hilo de los comentarios y exposición de resoluciones jurisprudenciales y de la exposición de la propia ponencia y de la del resto de los alumnos

Participación en la Nota Final

40%

 

Colaboración en la búsqueda de materiales de cada uno de los temas del programa (sentencias y aportaciones doctrinales)

Participación en la Nota Final

10%

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Acreditar conocimientos suficientes del contenido del programa, mediante la exposición y argumentación jurídica de la ponencia encargada, así como a través de las intervenciones en las clases y la colaboración en el desarrollo del curso.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los tres criterios expresados, con el porcentaje señalado, pero se exigirá como requisito previo e imprescindible la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de carácter presencial.

   

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 TRATADOS Y OBRAS GENERALES DE DERECHO PENAL

 1.- Tratados de la Parte General del Derecho Penal.

  • Cerezo Mir, J., Curso de Derecho Penal Español, Parte General.
  • Cobo del Rosal y Vives Anton, Derecho Penal. Parte General
  • Gimbernat Ordeig, Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español.
  • Hassemer, Fundamentos del Derecho penal, trad. Y notas de Muñoz Conde y Arroyo
  • Mir Puig, S, Derecho Penal. Parte General, Barcelona.
  • Muñoz Conde y García Arán, Derecho Penal. Parte General.
  • Roxin, Strafrecht, Allgemeiner Teil, I, trad. Española 2ª ed. de Luzón, Díaz y De Vicente.

 2.- Tratados de la Parte Especial del Derecho Penal.

  • Muñoz Conde, F., Derecho Penal. Parte Especial.
  • Bajo Fernández, M., Compendio de Derecho Penal (Parte Especial)
  • Lamarca Pérez, C (coor.). Derecho Penal. Parte Especial.
  • Queralt, J.J. Derecho Penal Español. Parte Especial.
  • Serrano Gómez . Derecho Penal. Parte Especial.
  • Vives Antón y otros, Parte Especial.

 3.- Comentarios al Código Penal.

  • Cobo del Rosal (dir), Comentarios al Código Penal.
  • Conde-Pumpido Touron, C., Comentarios al Código Penal.
  • Quintero Olivares (dir.) Morales Prats (coord..), Comentarios al Código Penal.
  • Vives Antón, S.(coor.) Comentarios al Código Penal.

 4.- Bibliografía especializada.

  • Arroyo Zapatero, L., Derecho Penal económico y Constitución.
  • Ayala Gómez, Delito de defraudación tributaria y prescripción de la facultad de exigir el pago de la deuda, en Libro Homenaje a Ruiz Antón.
  • Bacigalupo, El nuevo delito fiscal, en A.P., nº 45, 1995.
  • Bacigalupo, Falsedad documental, estafa y administración desleal.
  • Bajo Fernández, M., Derecho penal económico aplicado a la actividad empresarial
  • Bajo Fernández, M., Política criminal y reforma: delitos patrimoniales y económicos.
  • Brage Cendán, Los delitos de alteración de precios
  • Del Rosal Blasco y Segura García, La infracción de marcas en el nuevo Código Penal de 1995, en Delitos relativos a la propiedad industrial, al mercado y a los consumidores, CDJ, 1997
  • Del Rosal Blasco, B., Mercado bursátil y publicidad engañosa. La intervención del Derecho Penal, en Libro Homenaje a Bacigalupo.
  • Gimeno Jubero, La publicidad engañosa: conductas inmersas en el ámbito penal, en Derecho Penal económico, EDJ, 2005.
  • Gómez Iniesta, La utilización abusiva de información privilegiada en el mercado de valores.
  • Gómez Pavón, P., Algunas cuestiones en torno al artículo 284 del Código Penal, en Libro Homenaje a Bacigalupo
  • Gómez Pavón, P., El bien jurídico protegido en la receptación, blanqueo de dinero y encubrimiento.
  • Gónzalez Gómez, El tipo básico de los delitos contra la propiedad intelectual.
  • Paredes Castañon, Los delitos de peligro como técnica de incriminación en el Derecho Penal económico. Bases político-criminales, en RDPC, 2003
  • Martínez-Buján Pérez, C., Derecho Penal Económico. Parte General.
  • Martínez-Buján Pérez, C., Los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social.
  • Martínez-Buján Pérez, C.  Derecho Penal económico. Parte Especial
  • Mestre Delgado, E., El nuevo Derecho Penal Económico
  • Moreno Canoves/Ruiz Marco, Los delitos socioeconómicos. Comentarios a los artículos 262, 270 a 310 del nuevo Código Penal (Concordados y con jurisprudencia)
  • Muñoz Conde, F., Cuestiones dogmáticas básicas en los delitos económicos.
  • Palma Herrera, Los delitos de blanqueo de capitales.
  • Rubio Lara. Parte especial del Derecho Penal económico español: una aproximación al de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia española.
  • Sánchez Vera Gómez- Trelles, J. Administración desleal y apropiación indebida: consecuencias de la distinción jurisprudencial, en Libro Homenaje a Bacigalupo.
  • Sequeros Sazatornil, Delitos societarios y conductas afines: la responsabilidad penal y civil de la sociedad, sus socios y administradores.
  • Silva Sánchez, Aproximación al Derecho Penal contemporáneo.
  • Silva Sánchez, Legislación penal socio-económica y retroactividad de disposiciones favorables: el caso de las leyes en blanco, en EPCr, XVI, 1993
  • Terradillos Basoco, J., Derecho Penal de la empresa.
  • Tiedemann, K Presente y futuro del Derecho Penal Económico, en Libro Homenaje a Tiedemann
  • V.V.A.A., Delitos relativos a la propiedad industrial, la mercado y a los consumidores, en CDJ, 1997.
  • V.V.A.A., El delito fiscal.
  • V.V.A.A. Política criminal y blanqueo de capitales Bajo Fernández/Bacigalupo, S. (edi).
  • Zugaldía Espinar, J.M., Los delitos contra la propiedad, el patrimonio y el orden socio-económico en el nuevo Código Penal, en C.P.C., nº 59, 1996

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  • Brosseta Pons, M. Manual de Derecho Mercantil.
  • Eizaguirre, J.M., Derecho Mercantil
  • García de Enterria, E., Los delitos societarios. Un enfoque mercantil, en Estudios de Derecho Mercantil, 1996
  • Gimeno Sendra, V., La aplicación procesal del nuevo Código Penal con especial referencia a los delitos contra el orden socioeconómico, en Revista Penal, nº 1, 1998
  • Uría, R. Derecho Mercantil, 1997 

OTROS RECURSOS

 Campus Virtual: El propio de cada profesor.

 Bases de datos: Westlaw, ElDerecho, Tirant on line 

 Páginas web: Iustel, Criminet

Revistas de especial interés para la asignatura. Todas las especializadas en Derecho Penal: : Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, Cuaderno, Cuadernos de Política Criminal, etc.