Derecho Penal Constitucional

CURSO 2015-2016

Asignatura

DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

Código

2.2.1.

Versión

Mayo 2012

Módulo

2. Especialidades de Derecho Público

Materia

2.2. Especialidad Derecho Penal

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Semestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Derecho Penal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Pilar Mirat Hernández

pmirat@ucm.es

225

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Miércoles

15:00- 18:00

 

Susana Huerta Tocildo

shuerta@der.ucm.es

213

 

 EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

Importantes relaciones que se suscitan entre el Derecho penal y constitucional

Análisis de los derechos fundamentales desde la perspectiva penal y de los tipos penales desde la perspectiva constitucional

Análisis crítico de la Jurisprudencia Constitucional recaídas en materia penal 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Derecho penal. Parte General y Especial; Derecho Constitucional; Derecho penal supranacional; Nociones de Derecho Procesal penal

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Diseccionar los contenidos de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional español

Conocimiento y análisis crítico de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su perspectiva penal, así como del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

COMPETENCIAS

   CE2.2.1: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la Parte General y Parte Especial del Grado y, en su caso, a través de las optativas correspondientes, con la materia penal a la resolución de problemas concretos de complejidad avanzada.

   CE2.2.2: Capacidad de integrar conocimientos penales y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones especializadas sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación del Derecho Penal.

   CE2.2.3: Capacidad para saber comunicar las conclusiones obtenidas en materia penal a públicos especializados de un modo claro.

   CE2.2.4: Capacidad para dominar las habilidades de aprendizaje que les permita profundizar en los aspectos propios de la materia penal de un modo autodirigido y autónomo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

1. Las relaciones entre la Constitución y el Derecho Penal: en particular, el principio de proporcionalidad. Derechos fundamentales y bienes jurídicopenalmente protegidos.

1.1 Procesos de criminalización y despenalización de conductas: limitaciones constitucionales al ejercicio del ius pundiendi.

1.2 El recurso de amparo como vía de revisión de Sentencias penales por el Tribunal Constitucional.

 

2. El derecho fundamental a la legalidad penal (art.25 de la Constitución Española): fundamento, contenido esencial y garantías que incluye.

2.1 Su plasmación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español (TCE).

2.2 El principio non bis in idem en su doble vertiente sustantiva y procesal.

 

3. El derecho a la vida y a la integridad física y moral (art.15 de la Constitución Española): incidencia de su protección constitucional en los procesos de despenalización del aborto y de la eutanasia.

3.1 La cuestión del grado de disponibilidad de estos bienes jurídicos por su titular con referencia, en particular, a la intervención de terceros en conductas de ataque consentido a los mismos (suicidio, huelgas de hambre, transfusiones de sangre a testigos de Jehová, etc.).

 

4. El derecho a la libertad ambulatoria (art.17 de la CE) y a no sufrir tortura ni tratos inhumanos o degradantes (art.15 de la CE).

4.1 Premisas constitucionales en materia de privación de libertad por motivo de la comisión de un delito.

4.2 Penas privativas de libertad y principio de resocialización (art.25.3 CE): los derechos constitucionales de los reclusos. Exigencias constitucionales en materia de prisión provisional.

 

5. El derecho a la igualdad (art.14 CE): igualdad ante la ley e igualdad en la aplicación de la ley.

5.1 Protección penal ante hechos constitutivos de cualquier tipo de discriminación: especial consideración de la llamada violencia de género.

5.2 Problemas que plantea la competencia normativa de las Comunidades Autónomas a través de su incidencia en los tipos penales incompletos (“normas penales en blanco”).

 

6. Las libertades de expresión y de información frente a los derechos al honor y a la intimidad personal y familiar (arts.18 y 20  de la CE).

6.1 Jurisprudencia constitucional acerca del carácter prevalente de las referidas libertades.

6.2 El llamado “efecto hacia terceros” (Drittwirkung) de los derechos y libertades fundamentales y el “contra-amparo”.

6.3 Alcance de la protección penal del honor de los personajes públicos. Libertad de información y deber de veracidad. Protección constitucional del honor de las personas jurídicas.

 

7. Los derechos a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones (art.18  de la CE): su protección penal.

7.1 Ilicitud de las pruebas obtenidas por medio de registros o de intervenciones telefónicas irregularmente practicados.

7.2 La llamada libertad informática o derecho a la preservación y control de los datos de carácter personal.

 

8. Los derechos a la presunción de inocencia, a no declarar contra uno mismo y a no confesarse culpable (art.24.2 de la C.E.).

8.1 Algunos supuestos conflictivos (cacheos corporales, análisis de sangre y de orina, pruebas de ADN, prueba de alcoholemia, examenes médicos, etc.).

8.2 Presunción de inocencia y veredicto de culpabilidad.

 

9. El derecho a la libertad ideológica (art.16 de la CE): sus principales manifestaciones y sus límites.

9.1 El derecho a no declarar sobre la propia ideología, religión o creencias.

9.2 El derecho a la objeción de conciencia (art.30 de la CE): principales manifestaciones.

 

10. Los derechos fundamentales de carácter socio-político: libertades de asociación, reunión y manifestación (arts. 21 y 22 de la CE) y derechos a la huelga y a la libre sindicación (art.28 de la CE).

 

11. Recapitulación: delitos cometidos por los poderes públicos contra las garantías constitucionales y delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos por la Constitución.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

20% de la actividad presencial

Desarrollo sucinto del contenido del programa de la asignatura

Clases Prácticas

Dedicación

10% de la actividad presencial

Comentarios a Sentencias del Tribunal Constitucional, análisis teórico de la doctrinal constitucional, con preparación previa de los alumnos.

Otras Actividades

Dedicación

 

Visita al Tribunal Constitucional

EVALUACIÓN

Debate argumentativo sobre sentencias del Tribunal Contitucional

Participación en la Nota Final

30%

 

Elaboración de fichas técnicas de cada tema del programa

Participación en la Nota Final

50%

 

Búsqueda de Jurisprudencia Constitucional relativa a cada tema del programa

Participación en la Nota Final

20%

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar conocimientos suficientes de la Jurisprudencia Constitucional en sus relaciones con el Derecho penal.

Argumentación oral/escrita, razonada jurídicamente de cada punto de vista que cada alumno mantenga respecto  de la Jurisprudencia comentada.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los tres criterios expresados, con el porcentaje señalado, pero se exigirá como requisito previo e imprescindible la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de carácter presencial.

 

  

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Bibliografía detallada según el articulado de la Constitución española:

 

Artículo 14

- ROSELL GRANADOS, J.; La no discriminación por motivos religiosos en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008.

- GIMÉNENZ GLUCK, D.; Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional, Bosch, Barcelona, 2004

- OLLERO TASSARA, A.; La igualdad en la aplicación de la Ley en la doctrina Del Tribunal Constitucional, Estudios de Derecho Judicial, num. 87, 2006

- VILLACORTA MANCEBO, L.; Principio de igualdad y legislador: arbitrariedad y proporcionalidad como límites (probablemente insuficientes), REP, núm. 130, 2005

 

Artículo 15

- GÓMEZ AMIGO, L.; Las intervenciones corporales como diligencias de investigación penal, Thomson/Aranzadi, Navarra, 2003

- MAQUEDA, M. L.; La tortura y otros tratos inhumanos y degradantes, ADPyCP, 1986, pags. 423 y ss           

- MOLINA, La ponderación de intereses en situaciones de necesidad extrema: ¿es              justificable la tortura?, en CUERDA y GARCÍA SÁNCHEZ, Las respuestas del Derecho penal ante los nuevos retos, Dykinson, Madrid, 2006, pags. 265 y ss.

- PEÑARANDA RAMOS, E.; La protección de la vida y la salud humanas entre sus fases prenatal y postnatal de desarrollo, Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª época, 11, (2003), pags. 165 y ss.

- Fases en el desarrollo de la vida y grados de su protección. A propósito del tratamiento jurídico-penal del diagnóstico preimplantatorio, en Homenaje al Profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Thomson-Civitas, Navarra 2005, pags. 1673 y ss.     

- REY MARTÍNEZ, F.; Eutanasia y derechos fundamentales, Tribunal Constitucional/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,, 2008.

- Comentario al art. 15: Derecho a la vida, en ALZAGA VILLAMIL, O. (Dir), Comentarios a la Constitución española de 1978, tomo II, Edersa, Madrid, 1997.

- La tortura y otros tratos prohibidos por el Convenio (art., 3 CDEH), en GARCÍA ROCA/SANTOLAYA, La Europa de los Derechos; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pags. 97 y ss.

- TOMÁS-VALIENTE LANUZA, C.; La disponibilidad de la propia vida en el Derecho Penal, BOE/CEPC, Madrid, 1999

- VIVES ANTÓN, T.; Valoraciones ético-sociales y jurisprudencia constitucional: el problema del aborto consentido, Revista Española Derecho Constitucional, año 5, num. 15, septiembre-diciembre 1985, págs. 121 y ss.

 

Artículo 16

- CONTRERAS NAZARIO, J.M., y CELADOR ANGÓN, O., Laicidad, manifestaciones religiosas e instituciones públicas, Fundación Alternativas, DT, 124/2007.

- DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, L.M.; Las libertades de conciencia en el ordenamiento español, en Repertorio Aranzadi del Tribunal Cosntitucional, num. 2/2003.

- LLAMAZARES FERNÁNMDEZ, D.; La libertad religiosa, aconfesionalidad, laicismo y cooperación con las confesiones religiosas de Europa del siglo XXI, en Estados y religión en la Europa del siglo XXI, Actos de las XIII Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, CEPC/TC, 2008, págs. 13-81.

 

Artículo 17

- LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A..; El derecho a la libertad, en VIVER I PI-SUÑER, C. (Dir), Jurisdicción constitucional y judicial en el recurso de amparo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pags. 615 y ss.

- MARTÍNEZ PARDO, V.J., Detención e internamiento de extranjeros, Tohomson-Aranzadi, Cizur Menos (Navarra), 2006.

- ALVAREZ GARCÍA, A. y QUERALT JIMÉNEZ, A.; El derecho a la libertad y seguridad y su sistema de garantías en el Convenio de Roma: un estándar mínimo europeo (art. 5 CEDH), en La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos (GARCÍA ROCA/SANTALOYA, Coords.) Madrid, 2005.

- REBATO PEÑO, M.E., La detención desde la Constitución, Madrid, , pág. 21.

- DAMIÁN MORENO, J., La prisiòn provisional en el marco del sistema cautelar penal, en BAJO FERNÁNDEZ et al. (Coord.), Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2005. pags. 1791 y ss.

- JORGE BARREIRO, A.J., La reforma de la prisión provisional: leyes orgánicas 13 y 15 de 2003 y la doctrina del Tribunal Constitucional, Jueces para la Democracia, num. 51, 2004, pags. 37 y ss.

- LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A., Fines legítimos de la prisión provisional, Aranzadi, Repertorio del Tribunal Constitucional, 1998, tomo IV, pags. 321 y ss.

      

Artículo 18

- MEDINA GUERRERO, M., La articulación de las jurisdicciones constitucional y ordinaria en la tutela de las libertades de expresión e información, en La democracia constitucional: estudios en homenaje al profesor Rubio Llorente, vol II, 202 págs. 1669-1700.

- VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., Los datos de la propiedad y la propiedad de los datos, en F.J. BASTIDA FREIJEIDO (Coord.), Propiedad y Derecho Constitucional, Colegio de Registradores de la Propiedad y Derecho Constitucional, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid, 2005, págs. 315-345.

- GARCÍA TORRES, J. y REQUEJO PAGÉS, J.L., Derecho a la inviolabilidad del domicilio, en ARAGÓN REYES, M. Temas básicos de Derecho constitucional, tomo III, Tribunal Constitucional y Derechos fundamentales,  Madrid, 2001, págs. 157 y ss.

- LÓPEZ BASAGUREN, A,., La interpretación divergente entre TEDH y el TJCE sobre el derecho a la inviolabilidad del domicilio de las personas jurídicas, REDE, num., 5 (2003) , págs. 183 y ss.

- MAGRO SERVET, V., La necesaria regulación de las intervenciones telefónicasa raíz de la jurisprudencia del TEDH, TC y TS, La Ley 2004-5, págs. 1564-1573.

- MARTÍNEZ ESCAMILLA, M., La suspensión e intervención de las comunicaciones del preso: un análisis constitucional del art. 51 de la LOGP, Tecnos, Madrid, 2000.

- RODRÍGUEZ LAINZ, J.L., La intervención de las comunicaciones telefónicas: su evolución en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, Bosch, Barcelona, 2002.

 

Artículo 20

- LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A., Protección penal y límites penales de las libertades comunicativas, el La libertad de información y de expresión. Actas de las VII Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, CECP, Madrid, 2002, págs, 45 y ss.

 

Artículo 21

- LASAGABASTER HERRARTE, I., Derecho de manifestación, representación política y juez penal, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñate, 2003.

 

Artículo 22

- SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Comentario del art. 22 CE, en GARRIDO FALLA, F.,  Comentarios a la Constitución, Civitas, 3ª ed., Madrid, 2001, pags. 497 y ss.

- VIRGALA FORURIA,  E., Las asociaciones inconstitucionales, en MORODO, r., y DE VEGA, ., Estudios de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, México-Madrid, 2000, tomo III, págs. 1991 y ss.

 

Artículo 24.2

- LOPEZ-BARJA DE QUIROGA, J., El derecho a guardar silencio y a no autoincriminarse, en Derechos procesales fundamentales, Consejo General del Poder Judicial, Madrid,. 2005.

-  MONTAÑES PARDO, M. A., La presunción de inocencia, Análisis doctrinal y jurisprudencia, Aranzadi, Pamplona, 1999         

- SÁNCHEZ YLLERA. I., Dudas razonables: la declaración de los coimputados, Revista Xurídica Galega, num. 50, págs- 15 a 33.

- VÁZQUEZ SOTELO, J.L., Presunción de inocencia y prueba indicaria, Investigación y pruebas en el proceso penal, Cólex, Madrid, 2006, págs. 31 a 80.

- VIVES ANTÓN, T.S., Consideraciones constitucionales sobre la exclusión de los “frutos del árbol emponzoñado”, Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana, num. 4, 2002, págs. 5 a 36.

- LOPEZ-BARJA DE QUIROGA, J., El principio non bis in idem, Dykinson, Madrid, 2004

- PÉREZ MANZANO, M., La prohibición constitucional de incurrir en bis in idem, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.

-  CAAMAÑO RODRIGUEZ, F., La garantía constitucional de la inocencia, Tirant lo Blanc, Valencia, 2003.

- PASTOR ALCOY, F., Prueba de indicios, credibilidad del acusado y presunción de inocencia: valoración del silencio del imputado, la credibilidad del acusado y los testigos, Tirant lo Blanc, Valencia, 2003

 

Artículo 25

-  CORCOY BIDASOLO, M. y GALLEGO SOLER, Infracción administrativa e infracción penal en el ámbito medioambiental: ne bis in idem procesal y material (Comentario a la STC 177/1999, de 11 de octubre), Actualidad Penal, num. 8, 2000.

-  CUERDA ARNAU, M. L., Aproximación al principio de proporcionalidad en Derecho Penal, en Homenaje al Prof. Dr. Casabó Ruiz, Valencia, 1997

- CUERDA RIEZU, A., La aplicación retroactiva de las leyes penales y el principio de legalidad penal en clave constitucional, en La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 50 Aniversario, Dir. Por M. BOLADO y J. Antonio GARCÍA REGUEIRO, Barcelona, 1998.

- GARCÍA ARÁN, M.,  Remisiones normativas, leyes penales en blanco y estructura de la norma penal, en Estudios penales y criminológicos, tomo XIV, Santiago de Compostela, 1993.

- GARCÍA MACHO, R., Sanciones administrativas y relaciones de especial sujeción, en Civitas, Revista de Derecho Administrativo, num. 72, 1991.

- HUERTA TOCILDO, S., El derecho fundamental de legalidad penal, REDC, num. 39, 1993

- El contenido debilitado del principio europeo de legalidad penal (art. 7 CEDH), en AA.VV., La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, I, Madrid, 2005.

- Principio de legalidad y normas sancionadoras, en el Principio de legalidad, Madrid, 2000.

- IGLESIAS RIO, M. A., y LOZANO GARCÍA, C., El delito de negativa a someterse a la prueba de alcoholemia, Boletín de Información del Ministerio de Justicia, num., 1845, 1999.

-  LASCURAIN SÁNCHEZ, J.A., La proporcionalidad de la norma penal, Cuadernos de Derecho Público, num 5, 1998

- Sobre la retroactividad penal favorable, Madrid, 2000

- DE LA MATA BARRANCO, N., El principio de proporcionalidad penal, Valencia, 2007

-  PÉREZ MANZANO, M., La prohibición constitucional de incurrir en bis in idem, Valencia, 2002

- RODRÍGUEZ MOURULLO, G., Delito y pena en la jurisprudencia constitucional, Valencia, 2003.

- RUIZ ROBLEDO, , El derecho fundamental a la legalidad punitiva, Valencia, 2003

 

Artículo 28

- NOGUEIRA GUSTAVINO, M., La subsidiariedad del recurso de amparo y el peligroso efecto boomerang de la dilatación del contenido de la libertad sindical: la STc 92/2005, de 18 de abril  , Aranzadi social 11 (2005)

- baqueta BUJ, R., El uso de los sistemas de comunicación electrónica de las empresas. A propósito de la STC de 7 de noviembre de 2005. Actualidad laboral 3 (2006), pags. 265 y ss.

- CASTIÑEIRA, J., El derecho de huelga de los funcionarios y el art. 28 de la Constitución, en CASAS BAHAMONDE, Mª Eª, DURÁN LÓPEZ, F.J., y CRUZ VILLALÓN, J. ( coords.), Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución española. Estudios en homenaje al Prof. Miguel Rodríguez –Piñeiro y Bravo- Ferrer, La Ley, Madrid, 2006, pags. 355 y ss.

- El alcance constitucional del derecho a huelga, en CASA BAHAMONDE, Mª Eª, DURAN LOPEZ y CRUZ VILLALON ( coords.), Las Transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Cosntitución española. . Estudios en homenaje al Prof. Miguel Rodríguez –Piñeiro y Bravo- Ferrer, La Ley, Madrid, 2006, pags., 329 y ss.

- MARTÍN VALVERDE, A., La doctrina general sobre el derecho de guelga en la sentencia del Tribunal Cosntitucional 11/1981, en AA. VV: , Jurisprudencia constitucional y relaciones laborales. Estudios en homenaje a D. Francisco Tomás y Valiente, La Ley-Actualidad, Madrid, 1995, pags. 81 y ss.

 

Artículo 30

- CAMARA VILLAR, G. La objeción de conciencia al servicio militar (las dimensiones constitucionales del problema) Civitas, Madrid, 1991

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Bibliografía detallada según el articulado de la Constitución española:

 

Artículo 14

- GONZÁLEZ BEIFUSS, M., Tribunal Constitucional y reparación de la discriminación normativa, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000

- OLLERO TASSARA, A., Discriminación por razón de sexo: valores, principios y normas en la jurisprudencia constitucional española, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999

- REY MARTINEZ, F., La discriminación racial en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Revista Española de Derecho Constitucional, num. 79, 2007.

 

Artículo 15

- GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., De las torturas y otros delitos contra la integridad moral, en BALADO/GARCÍA REGUEIRO, La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su cincuenta aniversario, Bosch, Barcelona, 1998, pags. 400 y ss.

- LAURENZO COPELLO, P., Clonación no reproductiva y protección jurídica del embrión: respuestas desde el ordenamiento punitivo. Revista Penal num. 13, enero 2004, pags. 125 y ss.

- La sentencia del Tribunal Constitucional desde las perspectivas constitucional y penal, en A. LOPEZ PINA, (Ed), División de poderes y Constitución. Hacia una teoría de la praxis constitucional, Tecnos, Madrid, 1987, pags. 186 y ss.

- RUILOBA, J. El Convenio europeo para la prevención de la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes de 16 de noviembre de 1987. Su aplicación en España, Dykinson, Madrid, 2005

- RUIZ MIGUEL, A., Autonomía individual y derecho a la propia vida (un análisis filosófico-jurídico) Revista del Centro de Estudios Constitucionales, num. 14, 1993, pags. 135 y ss.

- TORÍO, A., La prohibición constitucional de penas y tratos inhumanos o degradantes, PJ, num. 4, 1985, pags,121 y ss.

 

Artículo 16

- Derecho de libertad de conciencia, Civitas/Thomson, I y II, 2002 y 2003

- La libertar religiosa en la jurisprudencia constitucional, Aranzadi, 2002

- RUIZ MIGUEL, A., Para una interpretación laica de la Constitución, en Estado y religión, cit., pags. 147-148

- SUAREZ PERTIERRA, G., La recuperación del modelo constitucional: la cuestión religiosa a los veinticinco años de la Constitución, en Laicidad y libertades, Escritos Jurídicos, num., 2, 2002, pags. 313-348.

 

Artículo 17

- CASAL HERNÁNDEZ, J. M., Derecho a la libertad personal y diligencias policiales de identificación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998

- SERRANO ALBERCA, J. M., Artículo 17, en GARRIDO FALLA, F., Comentarios a la Constitución, Civitas, 2001, 3ª edición, pags. 336 y ss.

- BARONA VILLAR, S., Prisión provisional: “sólo” una medida cautelar (reflexiones ante la doctrina del TEDH y del TC, en especial de la STC 47/2000, de 17 de febrero), Actualidad Penal, num. 42, 2000, pags. 891 y ss.

- CATALINA BENAVENTE, M. A., La regulación de la prisión provisional tras la reforma efectuada por la LO 13/2003, de 24 de octubre: muchas expectativas insatisfechas, Revista de Derecho y Proceso Penal, num. 17, 2007, pags., 137 y ss.

- SANGUINÉ, O., Prisión provisional y derechos fundamentales, Tirant lo Blanc, Valencia, 2003.

 

Artículo 18

- PARDO FALCÓN, J., Los derechos del art. 18 de la Constitución Española en la Jurisprudencia del Tribunal Cos ntitucional, Revista Española de Derecho Constitucional, num. 34, 1992, pags. 141-178.

- CABEZUDO BAJO, M. J., La inviolabilidad del domicilio en el proceso penal, Madrid, 2004

- MONTAÑES PARDO, M. A., La intervención de las comunicaciones. Doctrina jurisprudencial, Aranzadi, Pamplona, 1999.

- PARDO FALCÓN, J., Los derechos del art. 18 de la Constitución Española en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Revista Española de Derecho Cosntitucional, num., 34 (1992), pags. 141-178.

 

Artículo 24

- MONTAÑES PARDO, M. A., La presunción de inocencia; análisis doctrinal y jurisprudencia, Aranzadi, Navarra, 1999.

- VIVES ANTÓN, T., Ne bis in idem procesal, en Los principios del proceso penal y la presunción de inocencia, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1992.

- BENLLOCH PETIT, G., El principio de non bis in idem en las relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho disciplinario, Poder Judicial, num, 51, 1998

- CARBALLO ARMAS, P., La presunción de inocencia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: selección jurisprudencial, Ministerio de Justicia, Madrid, 2004.

- PLANCHADELL GARGALLO, A., El derecho fundamental a ser informado de la acusación, Tirant lo Blanc, Valencia, 1999.

 

 

 

OTROS RECURSOS

Campus Virtual: El propio de cada profesor.

Bases de datos: Westlaw, ElDerecho, Tirant on line 

Páginas web:

www.poderjudicial.es

www.tribunalconstitucional.es

www.echr.coe.int

www.curia.europa.eu

Revistas de especial interés para la asignatura: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, Cuaderno, Cuadernos de Política Criminal, etc

- La web de la Revista de Derecho Penal y Criminología http://criminet.ugr.es/recpc /

- La web de la Revista penal www.uhu.es/revistapenal/ 

- Revista para el análisis del Derecho: www.indret.com/es/ 

- Revista Derecho penal y Criminología UNED http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,6842549,93_20532246&_dad=portal&_schema=PORTAL