Derecho Procesal Europeo e Internacional

CURSO 2015-2016 

Asignatura

Derecho Procesal Europeo e Internacional

Código

2.2.3.

Versión

Junio 2014

Módulo

Especialidades del Derecho Público

Materia

Derecho Procesal

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30 %

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

DERECHO PROCESAL

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Enrique Vallines García

 enriquev@der.ucm.es

532-C

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

  Por determinar    

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

Esta asignatura se integra en el módulo 2 del Máster de Derecho Público, especialidad Derecho Procesal. Junto el resto de las asignaturas que conforman la especialidad proporciona una formación avanzada en Derecho Procesal europeo y en procesos ante tribunales europeos y supranacionales. Se orienta al conocimiento y resolución de problemas jurídicos teóricos y prácticos, que permitirán al alumno iniciar una trayectoria académica en esta disciplina o adquirir conocimientos y competencias necesarios para el ejercicio profesional en diversos ámbitos jurídicos. 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

El seguimiento de la asignatura requiere de la base de conocimientos en Derecho Procesal que proporcionan la Licenciatura o el Grado en Derecho. 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

A través del análisis de los instrumentos europeos en materia procesal civil y penal, así como de los procesos ante tribunales europeos y supranacionales, se busca la identificación de las cuestiones jurídicas más relevantes que se plantean en ese ámbito procesal. A través del estudio de la normativa jurídica y de la jurisprudencia, esta asignatura busca fomentar las capacidades analíticas y metodológicas de los estudiantes con el fin de que lleguen a ser capaces de proporcionar soluciones adecuadas a los problemas jurídicos  planteados, bien como investigadores o desde el ejercicio profesional.

Para lograr esta finalidad será necesario el trabajo individual y en equipo; el análisis de los textos normativos y de la jurisprudencia; el manejo de las bases de datos jurídicas; y la utilización de la bibliografía existente sobre la materia. 

COMPETENCIAS

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 1) DERECHO PROCESAL EUROPEO

 A) Introducción al Espacio de justicia, libertad y seguridad

 B) Instrumentos de cooperación judicial en asuntos civiles

  • B.1) Competencia civil internacional, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales
  • B.2) Proceso monitorio europeo y proceso de escasa cuantía
  • B.3) Acceso a la justicia, notificaciones y obtención de pruebas       

 C) Instrumentos de cooperación en asuntos penales

  • C.1) Los convenios europeos sobre cooperación judicial penal
  • C.2) El principio de reconocimiento mutuo y sus instrumentos:

a) El mandamiento de arresto europeo

b) La DM sobre decomiso

c) El mandamiento de obtención de pruebas

d) Las Directivas en materia de garantías procesales del imputado y la presunción de inocencia

e) Conflictos de jurisdicción penal y ne bis in idem

f) La creación de una Fiscalía Europea

 D) El proceso ante el TJUE

 2) EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

 3) EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

50%

Se dedicarán parte de las sesiones a la explicación teórica de las materias objeto del Máster por el profesor o, en su caso, por los alumnos, a través de exposiciones del tema en el aula, siguiendo el esquema y los materiales prefijados y puestos a su disposición con suficiente antelación por el docente. 

Clases Prácticas

Dedicación

40%

Las explicaciones teóricas estarán acompañadas del estudio y resolución de casos prácticos y del análisis de la jurisprudencia más relevante. Estos materiales podrán ser facilitados por el profesor con suficiente antelación o encomendarse su búsqueda a los alumnos como tarea complementaria. 

Otras Actividades

Dedicación

10%

Cuando resulte oportuno en función de la materia que se esté abordando, podrán realizarse visitas a juzgados o a otras instituciones, visualizar en el aula grabaciones de juicios o de actuaciones, así como comentar noticias de prensa o examinar expedientes judiciales. 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

50%

Se realizará un examen final obligatorio para evaluar los contenidos aprendidos en el Máster, sin perjuicio de que el docente pueda realizar durante el curso alguna otra prueba de control de conocimientos. 

Otra actividad

Participación en la Nota Final

40%

Se tendrán en cuenta los trabajos realizados por los alumnos y su exposición oral en el aula, así como su participación e intervención en el conjunto del curso. 

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

10%

El Profesor valorará la participación e intervención de los alumnos en las otras actividades que se lleven a cabo durante el curso. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación se tendrán en cuenta los criterios expresados en los tres apartados anteriores, con el porcentaje señalado, exigiendo como requisito previo la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de carácter presencial. 

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • “Espacio penal europeo y principio de mutuo reconocimiento”, G. Ormazábal, ed. Marcial Pons, 2006.
  • “Derecho Procesal Civil Europeo”, AA.VV., ed. Aranzadi-Thomson-Reuters, 2011: volumen I (Competencia judicial internacional, reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras en la UE); volumen II (Acceso a la justicia y auxilio judicial en la UE); y volumen III (Tutela judicial del crédito en la UE).
  • “Un proceso europeo para el siglo XXI”, M. Jimeno Bulnes, ed. Civitas-Thomson-Reuters, 2011.
  • “El sistema jurisdiccional de la Unión Europea”, V. Pardo Iranzo (directora), AAVV, 2013, en edición.

El profesor ofrecerá a los alumnos otras referencias a Manuales y Tratados de Derecho Procesal, textos monográficos y/o artículos doctrinales aconsejados para una mejor preparación del examen y las actividades prácticas. 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Para cada sesión, además de la resolución jurisdiccional, caso práctico, texto objeto de comentario, material videográfico, etc., que servirá de base de la ponencia o del debate, el profesor ofrecerá las pautas para que los alumnos busquen el material bibliográfico necesario para preparar cada parte del programa. 

OTROS RECURSOS

  • Campus Virtual
  • Bases de datos
  • Páginas web
  • Revistas de especial interés para la asignatura