Filosofía - Sociología Jurídica y Derecho Comparado
CURSO 2015-2016
Asignatura |
SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y DERECHO COMPARADO |
Código |
1.2.1. |
Versión |
Mayo 2012 |
||
Módulo |
1: Formación común en Derecho Privado |
Materia |
1.2 Metodología en Derecho Privado |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Filosofía del Derecho, Moral y Política I |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
José Iturmendi Morales |
jiturmen@pdi.ucm.es |
222 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
Miércoles 18-21 |
Sala de Juntas Dpto. |
Cristina Fuertes-Planas Aleix |
|
1 (F. Ciencias de la Información) |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
Las fechas oficiales fijadas por el Decanato |
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
Si bien la Sociología Jurídica y el Derecho Comparado constituyen propiamente dos disciplinas con autonomía y con metodología y desarrollo propio, en esta asignatura se trata de conjugar el análisis sociológico del Derecho y la comparación de sistemas jurídicos. La comparación del Derecho se ocupa de contrastar tres tipos de objetos: a) Las reglas e instituciones, consideradas como conjuntos de reglas; b) las decisiones de casos determinados, y c) los sistemas jurídicos, tanto si se conciben de una manera puramente formal (centrándose en su estructura), como si se conciben de forma sustancial (ocupándose del contenido material y de los principios), o como parte del sistema sociopolítico. A estos efectos se analizan los tipos, las culturas o las grandes familias jurídicas.
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
Licenciado o graduado en Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Historia o Filosofía.
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Se trata de superar la confusión -identificación- entre Derecho comparado y derechos extranjeros muy frecuente en nuestra cultura jurídica. Se intenta examinar la relación entre comparabilidad e incomparabilidad de categorías jurídicas. Se propone habilitar para dominio del análisis de las funciones del Derecho. Se intenta conocer el papel de la globalización en la estructura de las actividades y profesiones jurídicas |
||
COMPETENCIAS |
||
CT1 CT2 CT3 CT7 CT10 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 CG9 CG11 CG12 CE17 CE18 CE1 CE2 |
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
Lección 1ª Vías de acceso al conocimiento del Derecho 1. El Derecho como norma. La Ciencia Jurídica. 2. El Derecho como hecho. La Sociología Jurídica. 3. El Derecho como valor. La Filosofía Jurídica. 4. Teoría tridimensional del Derecho
Lección 2ª La Sociología del Derecho: concepto y caracteres 1. Evolución hacia la sociología del Derecho. 2. Definición de sociología del Derecho. 3. Caracteres de la sociología del Derecho. 4. Sociología del Derecho y ciencias afines. 5. Temas de investigación de la sociología del Derecho.
Lección 3ª Perspectiva histórica de la Sociología del Derecho
1. Precursores e iniciadores de la Sociología del Derecho en los siglos XVIII-XIX: 1.1 Charles Louis de Sécondat, baron de Montesquieu. 1.2 Auguste Comte. 2. Precursores e iniciadores de la Sociología en el siglo XIX: 2.1 Karl Marx. 2.2 Herbert Spencer. 3. Clásicos de la Sociología: 3.1 Émile Durkheim. 3.2 Max Weber. 4. Juristas sociólogos contra el positivismo legalista (primera mitad del siglo XX): 4.1 De la codificación europea a la revuelta contra el positivismo legalista. 4.2 Los orígenes de la sociología del Derecho en Francia: François Gény. 4.3 El movimiento de Derecho libre: 4.3.1 Eugen Ehrlich. 4.3.2 Hermann Kantorowicz. 5. El realismo jurídico americano y escandinavo (primera mitad del siglo XX): 5.1 Karl Llewellyn. 5.2 Karl Olivecrona. 5.3 Alf Ross. 6. La sociología sistemática del Derecho (primera mitad del siglo XX): 5.1 Theodor Geiger. 5.2 Georges Gurvitch. 7. La sociología funcionalista y la “nueva sociología” (mediados del siglo XX): 7.1 Talcott Parsons. 7.2 Charles W. Mills. 8. La teoría comunicativa y la teoría sistémica (en la actualidad): 8.1 Jürgen Habermas. 8.2 Niklas Luhmann .
Lección 4ª El derecho como norma social
1. El conocimiento vulgar del Derecho: vías psicológica, coloquial y etimológica. 2. El conocimiento técnico del Derecho: 2.1 Derecho objetivo y Derecho subjetivo. 2.2 Derecho positivo y Derecho natural. 3. Conocimiento, realidad y fines o valores del derecho. 4. Los caracteres del Derecho. 5. Derecho en sentido estricto y en sentido amplio. Pluralismo de derechos.
Lección 5ª Grupos sociales, estatus y rol. Sistema social y derecho 1. Estructura y función social: concepto y elementos. 2. Los grupos sociales y los conglomerados. 3. Modelos clásicos de agrupación social: comunidades y sociedades. 4. El lugar del sujeto en el sistema social: estatus y rol.
Lección 6ª Cambio social, conflicto social y derecho 1. Concepto de cambio social. 2. Tipos y criterios de cambio social. 3. Teorías acerca del cambio social. 3.1 Teorías cíclicas sobre el cambio social. 3.2 El funcionalismo clásico: orden social y cambio controlado. Talcott Parsons. 3.3 El funcionalismo moderado o de transición. 3.3.1 Robert Merton. 3.3.2 Lewis Coser. 3.4 Las teorías del conflicto social: el conflicto, factor de cambio social. 3.4.1 Karl Marx: conflicto social y lucha de clases. 3.4.2 Ralph Dahrendorf: conflicto social y poder. 4. Conflictos sociales: factores y soluciones. 5. Cambio social y Derecho. 5.1 Cambio social y cambio jurídico. 5.2 El derecho como factor promotor del cambio social.
Lección 7ª Poder, burocracia y derecho
1. Concepto y formas de control social. 2. El poder como instrumento de control social. El poder y el derecho. 3. La burocracia como sistema de control social. Burocracia y derecho.
Lección 8ª Control social y derecho
1. El derecho como instrumento de control social. 2. Elementos del derecho que ejercen el control social: coercibilidad, sanciones y garantías. 3. El derecho entre la coactividad y la fuerza.
Lección 9ª Sistemas normativos y pluralismo jurídico
1. Pluralismo jurídico: concepto y aplicaciones. 2. Monismo y pluralismo jurídicos. Pluralismo jurídico externo e interno. 3. Pluralismo jurídico y teoría crítica del derecho. 4. Pluralismo jurídico, derecho alternativo y uso alternativo del derecho. 5. Origen y evolución del pluralismo político. 6. Modelos de alternancia jurídica: 6.1 Jurisprudencia alternativa italiana. 6.2 Derecho alternativo de América Latina. 7. Pluralismo jurídico compartido por las culturas jurídicas.
Lección 10ª Las funciones sociales del derecho 1. Las funciones del derecho en la sociedad. 2. Las funciones del derecho y los sociólogos. 3. Concreción de las funciones sociales del derecho: 3.1 La función de organización. 3.2 La función orientativa-persuasiva. 3.3 La función de control social. 3.4 La función de resolución de conflictos. 3.5 La función legitimadora del poder. 3.6 La función distributiva. 3.7 La función promocionadora.
Lección 11ª La eficacia social del derecho 1. Eficacia, validez y legitimidad del derecho. 2. Factores que contribuyen a la eficacia del derecho. 2.1 La sociabilidad. 2.2 El conocimiento del derecho. 2.3 La aceptación del derecho. 2.4 La participación del sujeto. 2.5 Las actitudes psicológicas del sujeto. 2.6 La protección represora y promocionadota de las normas. 3. Factores de eficacia jurídica de carácter instrumental. 3.1 Agencias de información y control. 3.2 Los profesionales del derecho. 4. Factores de ineficacia de las normas: la impotencia de las normas y el desuso.
Lección 12ª Sociología jurídica comparativa 1. El término Sociología jurídica comparativa y sus equivalentes. Sociología jurídica comparada y Sociología comparada del Derecho. 2. Génesis de la Sociología jurídica comparada. 3. Objeto y fin de la Sociología jurídica comparativa. 4. Teoría y métodos de la Sociología jurídica comparativa
Lección 13ª Derecho Comparado 1. Derecho Comparado: Historia, Método y Función. 2. El Derecho privado de Europa continental. 3. El Derecho público de Europa continental 4. Costumbre y Derecho en distintos sistemas jurídicos.
Lección 14ª Diversidad de Derechos 1. La diversidad de los Derechos contemporáneos. 2. Multiplicidad de derechos. 3. La cultura jurídica canónica y romano-germánica. 4. El Common Law. 5. El Derecho musulmán. 6. El Derecho hindú. 7. Derechos de extremo oriente. 8. Elementos variables y constantes en el Derecho. 9. Agrupación de derechos en familias o culturas
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
50 % |
|
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
50 % |
Que podrán consistir en comentarios, debates, casos prácticos. |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
50 50 |
|
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
80 % |
Teóricos. Parciales y finales. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
20 % |
Trabajos y prácticas de los alumnos. Asistencia y participación en clase. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
|
|
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Estimación precisa de la calificación del progreso del alumno en función de las distintas actividades descritas a lo largo de la guía docente (pruebas escritas, orales, prácticas, proyectos, trabajos, etc.
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en metodología de la investigación y su aplicación al análisis de los temas. Capacidad de elaborar proyectos de investigación y de integrar los conocimientos adquiridos a través de las distintas metodologías de investigación. Capacidad de autoaprendizaje y de búsqueda autónoma de la información para lograr investigaciones propias. Capacidad en análisis comparativo de los supuestos planteados.
|
||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
AGOSTINI, E.: Droit comparé, Presses Universitaires de France, París, 1988. AJANI, G.: Sistema giuridici comparati: lezioni e materiali, Giappichelli, Torino, 2006. ALMARAZ, J.: La teoría sociológica de Talcott Parsons, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981. ALTAVA LAVALL, M. G.: Lecciones de Derecho comparado, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2003. AMBROSSETTI, G.: Contributi a una filosofia del costume. Problemática e Storia, Zanichelli, Bolonia, 1959. ARNAUD, A. J. y FARIÑAS DULCE, Mª J.: Sistemas jurídicos. Elementos para un análisis sociológico, B.O.E., Madrid, 2006. BELTRÁN, M.: Ciencia y Sociología, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, Madrid, 1988. BENDIX, R.: Max Weber: Semblanza intelectual, Amorrortu, Buenos Aires, 1979. BOBBIO, N.: Dalla struttura alla funzione. Nuovi studi di teoria del diritto, Edizioni di Comunità, Milán, 1977. CAPPELLETTI, M.: Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo: Cuatro estudios de derecho comparado, Porrúa, México, 1993. CARBONIER, J.: Sociología jurídica, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 1982. CASAL, P. M.: Recepción del derecho extranjero como argumento: derecho comparado, Editorial de Belgrano, Publicación Capital Federal, Argentina, 1997 CONSTANTINESCU, l. J.: Tratado de Derecho Comparado, Tecnos, Madrid, 1981. COSER, L. A.: Las funciones del conflicto social, Fondo de cultura Económica, México, 1961. COTTERELL, R.: Introducción a la Sociología del derecho, trad. C. Pérez Ruiz, Ariel Barcelona, 1991. DAVID, R.: Tratado de Derecho Civil comparado, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1953. DAVID, R. y JAUFFRET-SPINOSI, C.: Les grands Systèmes de droit contemporains, Edition Dalloz, 10ª ed. París, 1992. DURHEIM, E.: - Sociología y Filosofía, trad. José María Bolaño, Editorial Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1951 - Montesquieu and Rousseau, University of Michigan Press, 1960. - La division del trabajo social, trad. De C. G. Posada, 2 volúmenes, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985. - Las reglas del método sociológico, trad. L. E. Echevarría, Orbis, Barcelona, 1985. FERRARI, V.: Funciones del Derecho, trad, Mª J. Añón y J. de Lucas, Debate, Madrid, 1989. FROMONT, M.: Grands systèmes de droit étrangers, Dalloz, París, 1994. GAMBARO, A. y SACCO, R.: sistema giuridici comparati, UTET, Torino, 1996. GEIGER, T.: Estudios preliminares de Sociología del Derecho, Comares, Granada, 2001. GUADAGNI, M.: Il modello pluralista; introd., di Luca Castellani, Giappichelli, Torino, 1996. LEGRAND, P.: Le droit comparé, PUF, París 1999. LOSANO, G.: Los grandes sistemas jurídicos. Introducción al Derecho europeo y extranjero, versión castellana de Alfonso Ruiz Miguel, Debate, Madrid, 1982. MERTON R.: Teoría y estructura sociales, trad. F. M. Torner, Fondo de Cultura Económica, México, 1964. PARSONS, T.: - El sistema social, trad, de J. Jiménez Blanco y J. Cazorla, Revista de Occidente, Madrid, 1966. - Ensayos de teoría sociológica, trad. R. Masera, Paidós, Buenos Aires, 1967 - La estructura de la acción social, trad. J. J. Caballero y J. Castillo, Guadarrama, Madrid, 1968. PIZZORUSSO, A.: Corso di diritto comparato, Giuffrè, Milano, 1983; en español: Curso de Derecho Comparado, Ariel, Barcelona, 1987. RADBRUCH, G.: Rechtsvergleichende Schriften / Gustav Radbruch; bearbeitet von Heinrich Scholler, C. F. Müller, Heidelberg, 1999. REALE, M.: Teoría tridimensional del derecho, trad de J. A. Sardina-Páramo, Edeval, Valparaíso, 1978. RECASENS, L.: Tratado general de Sociología, Porrúa, México, 1976. REHBINDER, M.: Sociología del Derecho, trad. G. Robles, Pirámide, Madrid, 1981. ROBLES, G.: Sociología del Derecho, 2ª ed., Civitas, Madrid, 1997. SÁNCHEZ DE LA TORRE, A.: Sociología del Derecho, Tecnos, Madrid, 1985. SOMMA, A.: Temi e problema di diritto comparato / Alessandro Osma. Vol. 4, Diritto comunitario vs diritto comune europeo, Giappichelli, Torino, 2003. TREVES, R.: - Introducción a la Sociología del derecho, trad. M. Atienza, Taurus, Madrid, 1978. - La Sociología del Derecho, Orígenes, investigaciones, problemas, trad. M. Atienza, Mª J. Añón, J. A. Pérez Lledó, Ariel, Barcelona, 1988. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Lecciones 1ª, 2ª, 3ª 4ª:
BELTRÁN, M.: Ciencia y Sociología, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, Madrid, 1988. BENDIX, R.: Max Weber: Semblanza intelectual, Amorrortu, Buenos Aires, 1979. CARBONIER, J.: Sociología jurídica, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 1982. COTTERELL, R.: Introducción a la Sociología del derecho, trad. C. Pérez Ruiz, Ariel Barcelona, 1991. DURHEIM, E.: - Sociología y Filosofía, trad. José María Bolaño, Editorial Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1951 - Montesquieu and Rousseau, University of Michigan Press, 1960. - La division del trabajo social, trad. De C. G. Posada, 2 volúmenes, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985. - Las reglas del método sociológico, trad. L. E. Echevarría, Orbis, Barcelona, 1985. GEIGER, T.: Estudios preliminares de Sociología del Derecho, Comares, Granada, 2001. PARSONS, T.: - El sistema social, trad, de J. Jiménez Blanco y J. Cazorla, Revista de Occidente, Madrid, 1966. - Ensayos de teoría sociológica, trad. R. Masera, Paidós, Buenos Aires, 1967 - La estructura de la acción social, trad. J. J. Caballero y J. Castillo, Guadarrama, Madrid, 1968. RADBRUCH, G.: Rechtsvergleichende Schriften / Gustav Radbruch; bearbeitet von Heinrich Scholler, C. F. Müller, Heidelberg, 1999. REALE, M.: Teoría tridimensional del derecho, trad de J. A. Sardina-Páramo, Edeval, Valparaíso, 1978. RECASENS, L.: Tratado general de Sociología, Porrúa, México, 1976. REHBINDER, M.: Sociología del Derecho, trad. G. Robles, Pirámide, Madrid, 1981. ROBLES, G.: Sociología del Derecho, 2ª ed., Civitas, Madrid, 1997. SÁNCHEZ DE LA TORRE, A.: Sociología del Derecho, Tecnos, Madrid, 1985. TREVES, R.: - Introducción a la Sociología del derecho, trad. M. Atienza, Taurus, Madrid, 1978. La Sociología del Derecho, Orígenes, investigaciones, problemas, trad. M. Atienza, Mª J. Añón, J. A. Pérez Lledó, Ariel, Barcelona, 1988.
Lecciones 5ª, 6ª, 7ª, 8ª y 9ª BELTRÁN, M.: Ciencia y Sociología, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, Madrid, 1988. CARBONIER, J.: Sociología jurídica, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 1982. COTTERELL, R.: Introducción a la Sociología del derecho, trad. C. Pérez Ruiz, Ariel Barcelona, 1991. GEIGER, T.: Estudios preliminares de Sociología del Derecho, Comares, Granada, 2001. RECASENS, L.: Tratado general de Sociología, Porrúa, México, 1976. REHBINDER, M.: Sociología del Derecho, trad. G. Robles, Pirámide, Madrid, 1981. ROBLES, G.: Sociología del Derecho, 2ª ed., Civitas, Madrid, 1997. SÁNCHEZ DE LA TORRE, A.: Sociología del Derecho, Tecnos, Madrid, 1985. TREVES, R.: - Introducción a la Sociología del derecho, trad. M. Atienza, Taurus, Madrid, 1978. La Sociología del Derecho, Orígenes, investigaciones, problemas, trad. M. Atienza, Mª J. Añón, J. A. Pérez Lledó, Ariel, Barcelona, 1988.
Lección 10ª: COSER, L. A.: Las funciones del conflicto social, Fondo de cultura Económica, México, 1961. FERRARI, V.: Funciones del Derecho, trad, Mª J. Añón y J. de Lucas, Debate, Madrid, 1989. PARSONS, T.: - El sistema social, trad, de J. Jiménez Blanco y J. Cazorla, Revista de Occidente, Madrid, 1966. - Ensayos de teoría sociológica, trad. R. Masera, Paidós, Buenos Aires, 1967 - La estructura de la acción social, trad. J. J. Caballero y J. Castillo, Guadarrama, Madrid, 1968. TREVES, R.: - Introducción a la Sociología del derecho, trad. M. Atienza, Taurus, Madrid, 1978. La Sociología del Derecho, Orígenes, investigaciones, problemas, trad. M. Atienza, Mª J. Añón, J. A. Pérez Lledó, Ariel, Barcelona, 1988.
Lección 11ª:
BELTRÁN, M.: Ciencia y Sociología, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, Madrid, 1988. CARBONIER, J.: Sociología jurídica, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 1982. COTTERELL, R.: Introducción a la Sociología del derecho, trad. C. Pérez Ruiz, Ariel Barcelona, 1991. GEIGER, T.: Estudios preliminares de Sociología del Derecho, Comares, Granada, 2001. RECASENS, L.: Tratado general de Sociología, Porrúa, México, 1976. REHBINDER, M.: Sociología del Derecho, trad. G. Robles, Pirámide, Madrid, 1981. ROBLES, G.: Sociología del Derecho, 2ª ed., Civitas, Madrid, 1997. SÁNCHEZ DE LA TORRE, A.: Sociología del Derecho, Tecnos, Madrid, 1985. TREVES, R.: - Introducción a la Sociología del derecho, trad. M. Atienza, Taurus, Madrid, 1978. La Sociología del Derecho, Orígenes, investigaciones, problemas, trad. M. Atienza, Mª J. Añón, J. A. Pérez Lledó, Ariel, Barcelona, 1988.
Lecciones 12ª, 13ª y 14ª: AGOSTINI, E.: Droit comparé, Presses Universitaires de France, París, 1988. AJANI, G.: Sistema giuridici comparati: lezioni e materiali, Giappichelli, Torino, 2006. ALTAVA LAVALL, M. G.: Lecciones de Derecho comparado, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2003. AMBROSSETTI, G.: Contributi a una filosofia del costume. Problemática e Storia, Zanichelli, Bolonia, 1959. ARNAUD, A. J. y FARIÑAS DULCE, Mª J.: Sistemas jurídicos. Elementos para un análisis sociológico, B.O.E., Madrid, 2006. CAPPELLETTI, M.: Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo: Cuatro estudios de derecho comparado, Porrúa, México, 1993. CASAL, P. M.: Recepción del derecho extranjero como argumento: derecho comparado, Editorial de Belgrano, Publicación Capital Federal, Argentina, 1997 CONSTANTINESCU, l. J.: Tratado de Derecho Comparado, Tecnos, Madrid, 1981. DAVID, R.: Tratado de Derecho Civil comparado, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1953. DAVID, R. y JAUFFRET-SPINOSI, C.: Les grands Systèmes de droit contemporains, Edition Dalloz, 10ª ed. París, 1992. FROMONT, M.: Grands systèmes de droit étrangers, Dalloz, París, 1994. GAMBARO, A. y SACCO, R.: sistema giuridici comparati, UTET, Torino, 1996. GUADAGNI, M.: Il modello pluralista; introd., di Luca Castellani, Giappichelli, Torino, 1996. LEGRAND, P.: Le droit comparé, PUF, París 1999. LOSANO, G.: Los grandes sistemas jurídicos. Introducción al Derecho europeo y extranjero, versión castellana de Alfonso Ruiz Miguel, Debate, Madrid, 1982. PIZZORUSSO, A.: Corso di diritto comparato, Giuffrè, Milano, 1983; en español: Curso de Derecho Comparado, Ariel, Barcelona, 1987. SOMMA, A.: Temi e problema di diritto comparato / Alessandro Osma. Vol. 4, Diritto comunitario vs diritto comune europeo, Giappichelli, Torino, 2003.
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos Páginas web Revistas de especial interés para la asignatura |