Historia - Historia de las Instituciones del Derecho Privado

 CURSO 2015-2016

Asignatura

Historia de las Instituciones del Derecho Privado

Código

3.2.1.

Versión

Curso académico 2014-2015

Módulo

3. fundamento del Derecho Privado

Materia

3.1. Historia del Derecho Privado y sus Instituciones

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Historia del Derecho y de las Instituciones

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Mª Dolores Madrid Cruz

 

724

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

A

M-18-21 hs

 

Carmen Losa Contreras

closacon@ucm.es

715

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Febrero

Sin determinar

Sin determinar

Sin determinar

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura propuesta tiene como principal objetivo proporcionar a los alumnos del Master, los instrumentos que les permitan identificar las líneas generales de conocimiento histórico en el ámbito del Derecho privado. La pretensión de los docentes es trasmitir al estudiante una visión de los antecedentes de las principales instituciones en este campo.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 Los propios del Grado de Derecho; o CC. Políticas

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

  1. Aproximar al alumno al conocimiento del proceso formativo y la evolución de las diversas tradiciones jurídicas que han conformado el Derecho privado en España y su incidencia en el ordenamiento jurídico actual.

  2. Familiarizar al alumno con los fondos bibliográficos y documentales relativos a la Hª del Derecho privado.

  3. Constatación de la permanencia de las instituciones del Derecho privado a lo largo de la historia

 

COMPETENCIAS

El objetivo de la asignatura es adquirir un adecuado nivel de conocimientos (saber) y al mismo tiempo desarrollar algunas técnicas o competencias (saber hacer) que serán muy útiles para un futuro desempeño profesional. Se trata, por tanto, de ayudar al alumno a saber y a ser competente. Concretamente en esta asignatura haremos especial hincapié en las siguientes competencias, que serán también objeto de evaluación:

CE3.2.1. Aptitud para comprender la conceptualización del orden jurídico, tanto como conjunto de normas, como el conjunto de instituciones que desarrolla dichas normas y el cumplimiento de las mismas.

CE·.2.2. Competencia para demostrar a través de el análisis de supuestos concretos que se entiende la base plural tanto en las normas como en las instituciones que ha conformado el Derecho privado de la Península desde la Edad Media.

CE3.2.3.Competencia para conectar de modo interdisciplinar los contenidos analizados en la documentación jurídica con el contexto social, político, cultural o religioso de los distintos momentos históricos.

CE3.2.4. Capacidad para el análisis crítico, en consonancia con los conocimientos avanzados que estos alumnos deben presentar, de los ejemplos de las instituciones privadas que formaron el entramado político y administrativo de la España medieval, contemporánea y moderna; así como de la documentación generada desde tales instancias

CE3.2.5. Competencia para descubrir, analizar y valorar las instituciones de Derecho privado.

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

  1. Cuestiones introductorias a la Historia del Derecho privado. La personalidad jurídica.

  2. Familia y Sucesiones

  3. Los derechos reales.

  4. Obligaciones y Contratos

   En el Programa que de los bloques temáticos correspondientes a cada profesor se facilitará, se desarrollan pormenorizadamente las cuatro unidades didácticas.

    El calendario de las clases prácticas presenciales se determinará por cada profesor; en función del contenido de los bloques temáticos.

     Como complemento a las actividades prácticas presenciales o de las exposiciones teóricas, cada profesor podrá encomendar la realización de fichas-resúmenes de contenidos, esquemas, mapas conceptuales, lecturas comentadas o cualquier otra actividad que estime conveniente

 

Actividades y Metodología docente

Clases Teóricas

Dedicación

55%

  1. Cuestiones previas. Se requerirá entrevista previa al alumno.

El profesor podrá distribuir, en función de las necesidades docentes, las clases teóricas del curso. Esto significa que podrá dedicar todas las horas presenciales de una semana a clases teóricas y las correspondientes a otra semana a clases prácticas, siempre cumpliendo la proporción requerida.

  1. Descripción: Exposición de contenidos teóricos sobre los aspectos fundamentales de cada Unidad docente.
  1. Actividades : Lecturas preparatorias de las unidades docentes. Planteamiento de cuestiones problemáticas y debate crítico de las mismas.

Clases practicas

Dedicación

45%

 

  1. Cuestiones previas

Cada profesor tendrá flexibilidad para programar sus clases prácticas, y la distribución de los alumnos en los grupos señalados a este fin.

      Se presentará una práctica presencial por cada unidad docente.

  1. Descripción: Promover el aprendizaje de las competencias requeridas y demostrar las mismas a través de la aplicación de instrumentos de conocimiento
  2. Actividades:

    Comentarios de Textos, Confección de fijas, esquemas o mapas conceptuales; analissi crítico de lso textos; exposiciones orales de temas

Otras Actividades

Dedicación

10%10100

 

        Se ofrecerán algunas actividades complementarias de libre asistencia.

 

EVALUACIÓN

Prueba de evaluación final

Participación en la Nota Final

50%

 

        Se seguirá un régimen de evaluación continua; la pruebas orales y escritas, se realizarán con el objetivo de demostrar que el alumno ha asimilado los contenidos de la materia y ha adquirido las competencias fijadas

 

Prácticas

Participación en la Nota Final

40 %

 

       Las prácticas tienen un carácter obligatorio. Sólo excepcionalmente habrá alguna que sea voluntaria.

 

Otras actividades

Participación en la Nota Final

10 %

 

       Se valorará con un 10% de la nota final la participación activa del alumno en las actividades ordinarias del curso (clases teóricas y prácticas, seminarios, conferencias, tutorías, etc.) y en las extraordinarias que se propongan.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Dentro de la proporcionalidad establecida, cada profesor podrá establecer sus propios criterios de evaluación a la hora de valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos; teniendo en todo caso presente al correcta adquisición de competencias genéricas y específicas

 

CRONOGRAMA 

Toda la enseñanza, tanto teórica como práctica, se ajusta a un calendario de clases, donde se incluyen sus respectivos contenidos, así como de las distintas tareas encomendadas a los alumnos.

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Sin perjuicio de la bibliografía especifica recomendada para  cada bloque temático, a modo  orientativo se señalan los siguientes manuales:

LALINDE ABADIA, J. Iniciación Histórica al Derecho Español, Barcelona 1978

PEREZ –PRENDES , J.M., Historia del Derecho Español, 2 t. , Madrid 1999.

MORAN MARTIN, R., Historia del Derecho Privado, penal y Procesal, 2 t. Madrid, 2002.

RODRIGUEZ GIL, M., Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, 2010

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-       Especificada por cada uno de los profesores de la asignatura.

OTROS RECURSOS

 

        En el Campus Virtual se ofrece al alumno distintos materiales e instrumentos para facilitar el estudio y aprendizaje.

También es un medio muy útil para recibir información las siguientes páginas WEB:

Dialnet.unirioja.es

cisne.sim.ucm.es

 pares.mcu.es

bne.es

 

Podemos mencionar como revistas de especial interés:

Anuario de Historia del Derecho Español.

Initium.

Foro.

Historia, Instituciones y Documentos.

Cuadernos de Historia del Derecho. UCM