Metodología del Derecho Privado

CURSO 2015-2016

Asignatura

Metodología del Derecho Privado

Código

1.2.1.

Versión

junio 2012

Módulo

1: Formación común en Derecho Privado

Materia

1.2 Metodología en Derecho Privado

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Filosofía del Derecho, Moral y Política, I

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

José Iturmendi Morales

jiturmen@pdi.ucm.es

222

 

Gruo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

A

L 15:00-18:00

 

Teresa García-Berrio Hernández

teresag-berrio@der.ucm.es 

202

Juan Antonio Martínez Muñoz

ja.martinez@der.ucm.es

202

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Véase la página Web de la Facultad

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

     La carrera docente e investigadora ha sido siempre una de las salidas profesionales de mayor prestigio para los juristas, que la han elegido vocacionalmente sea de forma exclusiva o bien como complemento a una práctica profesional del Derecho buscando así aportar un capital adicional de reconocimiento al servicio del aprendizaje del Derecho.

     Esta asignatura se dirige a presentar los principales elementos de la carrera docente e investigadora en las distintas áreas de estudio del Derecho, en general y del Derecho Privado, en particular. De naturaleza teórico-práctica, esta asignatura, mediante el desarrollo de capacidades cognoscitivas esta asignatura tiene trata de dotar de base teórica a las actividades de investigación y docencia en el campo jurídico y, al mismo tiempo, de ofrecer una capacitación básica en la práctica dichas actividades.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Licenciado o Graduado en Derecho.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 Esta asignatura trata de ofrecer, en primer lugar, un marco general de formación teórico-práctica a alumnos de Máster universitario sobre el ejercicio de la docencia universitaria de excelencia en el ámbito de las Ciencias jurídicas. Asimismo, constituye un segundo objetivo formativo de esta asignatura, el desarrollo de un curso genérico introductorio a la investigación jurídica que tenga en cuenta las distintas metodologías y enfoques de estudio de los problemas jurídicos y los distintos tipos de investigación que sobre ellos caben.

     Los dos módulos de enseñanza-aprendizaje que conforman esta asignatura presentan una didáctica “competencial” basada en una metodología de enseñanza life-long learning; esto es, con flexibilidad suficiente para adaptarse a un mundo profesional diverso y cambiante. Asimismo, la inserción en el segundo módulo de enseñanza-aprendizaje de unidades didácticas específicas sobre técnicas de investigación avanzada en Derecho privado trata de establecer una base de formación metodológica sólida que permita al alumno afrontar la consecución de unos resultados del máximo nivel de innovación y originalidad con ventajas de formación evidentes en su posterior aplicación práctica.

 

COMPETENCIAS

CE1.2.1. Competencias para comprender a nivel especializado las cuestiones acerca del conocimiento científico y su posible relación con el Derecho.

CE1.2.2. Competencias para profundizar, a nivel avanzado, en los diversos campos de la Ciencia Jurídica, las perspectivas de la investigación jurídica, sus tipos, las fuentes, las fases y los protocolos.

CE1.2.3. Competencias para conocer las formas, métodos y clases de docencia incorporados tras la implantación del EEES, con vistas a un trabajo posterior especializado a nivel académico-investigador.

CE1.2.4. Competencias para conocer los modos y formas de gestión de la investigación y de la docencia: proyectos, concursos, complementos retributivos, sexenios, carrera universitaria, etc.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

MÓDULO I: LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO: Guía metodológica

 

Este primer módulo de enseñanza-aprendizaje tiene por objeto introducir al alumno en las generalidades del proceso formativo docente e investigador en Ciencias jurídicas, mediante la indentificación preliminar de los principales métodos científicos en el diseño de la investigación universitaria para, a continuación, proceder con el estudio detallado de las diferentes fases de la producción de obras de investigación jurídica y su posterior difusión científica y educativa.

 

SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEL DERECHO

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA DOCENCIA DEL DERECHO

 

Tema 1. El Derecho como enseñanza universitaria.Introducción a la docencia universitaria. Ubicación general de la docencia universitaria en Ciencias jurídicas.

 

Tema 2. Modelos de aprendizaje en Ciencias sociales y jurídicas. Teorías del aprendizaje y áreas de desarrollo en la docencia universitaria. Métodos de elaboración de documentos técnicos y materiales de enseñanza-aprendizaje. Técnicas de exposición didáctica y comunicativa.

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

 

Tema 1.Ciencia y conocimiento científico: ¿Qué significa investigar?  Los presupuestos del conocimiento científico. La actividad científica en Ciencias sociales: Ciencias sociales vs. Ciencias Jurídicas.

 

Tema 2. La investigación del Derecho: Peculiaridades y problemáticas. Fuentes de la investigación jurídica

 

Tema 3. Metodología de la investigación jurídica (i):  Una introducción a los modelos de investigación científica. Los métodos de investigación jurídica. Tipologías de investigación en Derecho.

. en Derecho

gacis puede dispone-aprendizaje.ciales y jurza universitaria

uridra inicial de inversie permitir.años puede dispone

Tema 4. Metodología de la investigación jurídica (II): Argumentación jurídica e investigación en Derecho. El marco teórico en la investigación del Derecho. Argumentación jurídica: Teoría y práctica aplicada al lenguaje normativo. Metodología de la investigación en Derecho comparado. Metodología de la investigación en Derecho privado.

 

 

SECCIÓN II: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE OBRAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE TAREAS RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. El protocolo de investigación. Criterios de selección de fuentes y organización de la información. Tratamiento bibliográfico de las fuentes de información. Estudio crítico de referencias bibliográficas.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN  La formulación de hipótesis para la investigación: Requisitos y pautas. Técnicas de selección de hipótesis. El método comparatista en investigación avanzada. Discursos argumentativos en investigación.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PRODUCCIÓN DE OBRAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA: Guía metodológica.  Tipologías de obras de investigación en Derecho. Pautas de elaboración, discurso y defensa. La Tesis doctoral en Ciencias jurídicas.

 

 

MÓDULO II: LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA JURÍDICA

 

     El segundo módulo va dirigido a presentar algunos de los modelos de investigación jurídica más relevantes. Se centra en los presupuestos del conocimiento jurídico y las pretensiones de su carácter científico. Sus condiciones y entorno cultural. Las presuposiciones conceptuales determinantes del “objeto” o “campo” de la investigación. Los resultados y consecuencias. Sus posibilidades y su problematicidad. Busca fomentar la investigación jurídica innovadora a partir del estudio de las corrientes más relevantes. Igualmente se incluye su repercusión en la docencia del Derecho.

 

Introducción. La metodología en relación con la cientificidad de la investigación jurídica y su contraste con la actividad prudencial.

 

Tema 1. La investigación literal de los enunciados legales. Implicaciones docentes.

 

Tema 2. La investigación acerca del grado de aplicación de las normas. Su alcance docente.

 

Tema 3. La investigación sobre el comportamiento de los operadores jurídicos. Su proyección didáctica.

 

Tema 4. La elaboración de conceptos jurídicos lógicos.

 

Tema 5. La investigación de los intereses subyacentes a las disposiciones legales.

 

Tema 6. La perspectiva normativista en la investigación jurídica. Su alcance en relación con otras perspectivas.

 

Tema 7. La investigación sociológico-funcional en el campo jurídico. Sus implicaciones didácticas.

 

Tema 8. La perspectiva dogmática en la investigación y docencia del derecho. Implicaciones docentes.

 

Tema 9. La “libre” investigación del derecho y su repercusión docente.

 

Tema 10. La investigación “científica” del jurista.

 

Tema 11. La investigación de los valores jurídicos y su alcance didáctico.

 

Tema 12. La investigación en el campo jurídico desde la perspectiva de su historicidad.

 

Tema 13. La investigación y docencia del derecho en la tradición casuística.

 

Tema 14. La perspectiva del estudio del derecho en cuanto práctica profesional.

 

Tema 15. La investigación desde la perspectiva estética en la investigación y docencia del derecho.

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

65 %

 

MÓDULO I: LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL DERECHO

El objetivo de este primer módulo de la asignatura es el de enseñar las diferentes técnicas metodológicas aplicables a la investigación del Derecho con el objeto de que, mediante la realización de diferentes actividades tuteladas en cada una de las unidades didácticas diseñadas en su sección segunda, el alumno desarrolle las competencias, técnicas y herramientas propias de la investigación jurídica. Por tanto, durante las sesiones docentes del primer módulo de enseñanza-aprendizaje, se combinarán las clases magistrales presenciales (de asistencia obligatoria) con actividades de evaluación tuteladas que permitan favorecer las habilidades de trabajo autónomo del alumno.

 

MÓDULO II: LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA JURÍDICA

      Las actividades docentes del segundo módulo se basan en la exposición de las principales escuelas investigadoras y docentes en el campo jurídico.

      Se presupone un estudio previo de los temas por parte de los alumnos de modo que las clases se centrarán en los aspectos nucleares o problemáticos, en implicaciones adicionales, ejemplos históricos y actuales de las diferentes perspectivas investigadoras y docentes acerca del derecho.

     Se plantearán problemas en los que esté involucrada la adecuada comprensión de la perspectiva investigadora de cada modelo y la diferente solución que proporciona.

     Se llevarán a cabo actividades prácticas paralelas a las explicaciones de clase, a través del Campus Virtual, consistentes en casos prácticos, ejercicios, comentarios de textos, trabajos individuales o en grupo, resolución de problemas, foros de debate, etc. Para la explicación las materias del programa se pueden agrupar en bloques con cierta similitud.

 

Planteamientos La metodología de la investigación y docencia jurídica en relación con la cientificidad de la investigación jurídica y su contraste con la actividad prudencial.

 

Las perspectivas legalistas y dogmáticas. La investigación literal de los enunciados legales. La perspectiva dogmática en la investigación y docencia del derecho. Implicaciones docentes.

 

Las perspectivas realistas. La investigación acerca del grado de aplicación de las normas y la aplicación de la estadística al derecho. La investigación sobre el comportamiento de los operadores jurídicos y aplicación de la psicología al ámbito jurídico.

 

Las perspectivas formalistas. El recurso a la lógica para elaborar los conceptos jurídicos. La articulación normativa del derecho y sus efectos en la investigación. Limitación de otras concepciones de lo jurídico.

 

Investigaciones de orientación sociológica. Perspectivas sociológicas aplicadas a la investigación jurídica. La investigación de los intereses condicionantes del derecho. La investigación sociológico-funcional del sistema jurídico.

 

Investigación científica, de sentimientos y de valores. La “libre” investigación del derecho y su repercusión docente. Las diferentes perspectivas para la investigación “científica” del jurista.

 

La investigación jurídica de carácter histórico. La investigación en el campo jurídico desde la perspectiva de su historicidad. La investigación y docencia del derecho en la tradición casuística.

 

Investigación jurídica y papeles sociales. La perspectiva del estudio del derecho como práctica profesional. La reflexión intelectual sobre el derecho. Incidencia de los papeles sociales relevantes en el conocimiento jurídico. La dimensión artística de la actividad  jurídica.

 

Clases Prácticas

Dedicación

35 %

 

En ambos módulos se seguirá, separadamente, un repertorio de actividades prácticas dirigidas a reforzar y ejercitar las enseñanzas teóricas, tales como las siguientes:

 - Asistencia a seminarios sobre investigación y docencia

     Discusión en pequeños grupos de debate a partir de la presentación sobre un determinado epígrafe del temario de los dos módulos de formación. En este tipo de actividad práctica se tratará de orientar la discusión del alumnado y construir así una argumentación sobre la temática objeto de debate de una manera conjunta.

 - Participación del alumnado en el desarrollo de las lecciones magistrales de las diferentes unidades didácticas que conforman el programa de la asignatura

     Exposiciones teóricas acompañadas de actividades prácticas de clarificación o reflexión sobre el contenido. El objetivo de este tipo de actividad práctica es el de clarificar las dudas que pudieran surgir de los contenidos teóricos desarrollados en el programa de los dos módulos de formación.

 - Estudio de documentos y exposición de referencias bibliográficas básicas.

     En este tipo de actividad se guiará al alumno en el proceso de identificación de la estructura y principales secciones de la documentación de referencia del programa teórico.

- Elaboración de ensayos críticos-investigadores y textos de investigación avanzada en Derecho

     En este tipo de actividad se guiará al alumno en el proceso de identificación del proceso de planificación, desarrollo y evaluación del documento objeto de análisis y orientación del alumnado en el análisis de los contenidos metodológicos de los documentos objeto de análisis.

- Presentaciones orales de las actividades tuteladas en investigación avanzada

     Con este tipo de actividad tutelada se trata de formar al alumno en la fase de exposición, discurso y defensa de las diferentes obras de investigación jurídica.

 - Estudio de casos por grupos (de máximo 5 componentes)

     Se tratará de orientar a los grupos de trabajo en la búsqueda de la documentación necesaria para la resolución del caso y en la redacción de un informe final con las conclusiones.

 - Proyectos autorizados de trabajo por grupos (de máximo 5 componentes)

     Formulación de problemas y posibles escenarios de resolución. Se tratará de orientar a los diferentes grupos de trabajo tutorizados en la observación de las problemáticas.

EVALUACIÓN

EXAMEN

Participación en la Nota Final

70%

Se realizará una prueba de evaluación escrita de conjunto sobre el contenido total de la materia, con dos modalidades de evaluación diferentes para cada uno de los módulos. La nota alfanumérica final de la asignatura será calculada sobre  la nota media ponderada de la calificación obtenida por el alumno en cada módulo. Para el cálculo de la nota final se pueden computar pruebas parciales realizadas a lo largo del curso.

Proyectos y prácticas

Participación en la Nota Final

20 %

Las actividades prácticas pueden ser de carácter presencial o bien a través del Campus virtual de la Universidad Complutense. La participación comprenderá la realización de actividades propuestas y la intervención de los alumnos en los debates siguientes a las clases teóricas, en foros y en la realización de las actividades y casos prácticos propuestos. En el caso concreto del segundo módulo de enseñanza-aprendizaje relativo a los modelos de investigación se dará especial importancia a la incidencia de los mismos en los objetivos investigadores de los alumnos.

Asistencia y participación en clase

Participación en la Nota Final

10 %

     La asistencia a clase es obligatoria, en consecuencia las ausencias continuadas podrán suponer la no evaluación del alumno.

     Se fomentará la participación activa del alumno en las clases y se valorará espacialmente la adecuación, la profundidad, la concreción y el interés de las intervenciones de los alumnos en las sesiones docentes presenciales, así como los conocimientos específicos que demuestren poseer sobre el tema y la información adicional que aporten.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

     Dados los objetivos y las competencias de esta asignatura, se dará especial importancia al desempeño práctico de las habilidades adquiridas; por ello, los proyectos de prácticas y actividades de evaluación tuteladas representan el 30% de la nota.

     La orientación a la formación investigadora que presenta esta asignatura determinará que se tenga especialmente en cuenta el modo en que el alumno relaciona las distintas partes de la asignatura, así como su grado de responsabilidad, flexibilidad y preparación en las actividades de grupo y la originalidad de las aportaciones. En las secciones de la asignatura más orientadas a la formación en las tareas docentes y de enseñanza universitaria se valorará especialmente la capacidad del alumno para transmitir conocimientos, dotes expositivas en el aula, la capacidad de simplificación de los problemas en términos didácticos y la de facilitar su asimilación.

     

 

CRONOGRAMA

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Se fijará por cada profesor al comienzo del Curso en clase o a través de Campus Virtual de la Universidad

  

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

CEBRIÁN, J. L. (1998): La red, Taurus, Madrid.

 

HART, H. L. A. (1977), El concepto del Derecho, trad. castellana G. Carrió, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.

 

HERNÁNDEZ FRANCO, J.A. (2011), Argumentación jurídica, Oxford University Press, México.

 

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, B (ed.) (1999): Evaluación de programas, centros y profesores, Síntesis, Madrid.

 

KELSEN, H. (1979), Teoría pura del Derecho, Porrúa, México.

 

KELSEN, H.  (1991), ¿Qué es la Justicia?, Fontamara, México.

 

LEVI, E. H. (1964), Introducción al razonamiento jurídico, Eudeba, Buenos Aires.

 

MACCORMICK, N. (1995), Legal Reasoning and Legal Theory, Clarendon, Oxford.

 

MARTÍNEZ MUÑOZ (2012), El conocimiento jurídico, Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UCM, Madrid, 3ª Ed.

 

NINO, C.S. (1989), Consideraciones de la dogmática jurídica, UNAM, México.

 

NUSSBAUM (2009), El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal, Paidós, Barcelona.

 

ROSS, A. (19639, Sobre el derecho y la justicia, Eudeba, Buenos Aires.

 

SAMUEL, G. (2002), Epistemology and method in Law, Ashgate, Aldershot.

 

VERNENGO, R. (1986), Curso de Teoría General del Derecho, Depalma, Buenos Aires.

 

WESTON, A. (1994), Las claves de la argumentación, Ariel, Barcelona.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

MÓDULO I: LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO: Guía metodológica

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

ALCHURRÓN, C. y BULYGIN, E (1974), Introducción a la metodología de las Ciencias sociales, Astrea, Buenos Aires.

 

BATISTA LUCIO, P., HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y FERNANDEZ COLLADO, C. (1996), Metodología de la investigación, MacGraw-Hill, México.

 

CAZDEN, C. B. (1991): El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y aprendizaje, Barcelona, Paidós.

 

GARCIA-BERRIO HERNÁNDEZ, T. (2007), Hacia un Derecho flexible, Servicio de Publicaciones Facultad de Derecho, UCM, Madrid.

 

GORDILLO, A. (2001), El método en Derecho, Civitas, Madrid.

 

KUNZ, A, y CARDINAUX, N. (2004), Investigar en Derecho, UBA, Buenos Aires.

 

LAPORTA, F. (ed.) (2003), La enseñanza del Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.

 

LUHMANN, N. (1983), Sistema jurídico y dogmática jurídica, CEC, Madrid.

 

NINO, C.S. (1989), Consideraciones de la dogmática jurídica, UNAM, México.

 

RICOEUR, P. (1988), El discurso de la acción, Cátedra, Madrid.

 

SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEL DERECHO

 

VVAA: E. GATTI, N. PERÉ y H. PERERA (comps.), Pedagogía universitaria: Formación del docente universitario, Cátedra UNESCO / IESALC / AUGM, Montevideo.

VVAA: Iniciación a la docencia universitaria, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, Madrid, 2005.

 

BICKEL, J. (1982), La educación formativa, Livorno, Belforte Editore.

 

BROCKETT, R. C. y HEIMSTRA, R (1993): El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Perspectiva teórica, práctica y de investigación. Barcelona, Paidós.

 

BROWN, P. C. (1995): Teaching and Learning: Can the Styles be Matched, Concordia University.

 

GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (coord.) (2001): Didáctica universitaria, La Muralla, Madrid.

 

LAPORTA, F. (ed.) (2003), La enseñanza del Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.

 

MONEREO, C. (2002): Estrategias de aprendizaje, Madrid, Visor.

 

 

SECCIÓN II: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE OBRAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

 

AARNIO, A. (1982), “El significado del elemento teórico en la investigación jurídica”, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 2, pp. 223-240.

 

ALONSO, J. A (1997), La investigación empírica en las ciencias sociales: Una investigación pedagógica, Universidad de las Américas, Cholula, Puebla.

 

BATISTA LUCIO, P., HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y FERNANDEZ COLLADO, C. (1996), Metodología de la investigación, MacGraw-Hill, México.

 

BLALOCK. H. (1971), Introducción a la investigación social, trad. castellana l. Wolfson, Amorrortu, Buenos Aires.

 

DIETERICH, H. (1999), Nueva guía para la investigación científica, Editorial 21, Buenos Aires.

 

HIERRO, L. (2003), La eficacia de las normas jurídicas, Ariel, Barcelona.

 

WHITE (2005), The legal imagination, Chicago Press, Chicago.

 

KUNZ, A, y CARDINAUX, N. (2004), Investigar en Derecho, UBA, Buenos Aires.

 

VVAA: COURTIS, Ch. (ed.) (2006), Observar el Derecho: Ensayos sobre metodología de la Investigación jurídica, Trotta, Madrid.

 

 

MÓDULO II: LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA JURÍDICA

 

ALCHURRÓN, C. y BULYGIN, E (1974), Introducción a la metodología de las Ciencias sociales, Astrea, Buenos Aires.

 

ATIENZA, M. y RUIZ MANERO, J. (1996), Las piezas del Derecho, Ariel, Barcelona.

 

ATIENZA, M. (1997), Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica, CEC, Madrid.

 

BIELSA, R. (1959), Metodología jurídica, Castellví, Santa Fé.

 

BOBBIO, N. (1990), “Ciencia del Derecho y análisis del lenguaje”, en Contribución a la Teoría del Derecho, Madrid, Debate.

 

CALSAMIGLIA, A. (1986), Introducción a la Ciencia jurídica, Ariel, Barcelona.

 

DURÁN LALAGUNA, P. (1992), Una aproximación al análisis económico del Derecho, Comares, Granada.

 

GADAMER, H-G. (1988), Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Sígueme, Salamanca.

 

GORDILLO, A. (2001), El método en Derecho, Civitas, Madrid.

 

HABA, E. P. (1972), Esquemas metodológicos en la interpretación del Derecho escrito, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

 

HABERMAS, J. (2005), Facticidad y validez, Trotta, Madrid.

 

HEMPEL. C. (1996), Philosophy of Natural Science, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ; trad. castellana Filosofía del Ciencia Natural, Alianza, Madrid, 2002.

 

KALIMOVSKY, G. e HIDALGO, c. (1998), La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, A-Z Editora, Buenos Aires.

 

LUHMANN, N. (1983), Sistema jurídico y dogmática jurídica, CEC, Madrid.

 

POPPER, K. (1967), La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid.

 

RICOEUR, P. (1988), El discurso de la acción, Cátedra, Madrid.

 

WEBER, M. (1973), Ensayos sobre metodología sociológica, trad. castellana J. L. Etcheverry, Amorrortu, Buenos Aires.

 

VIEHWEG, Th. (1997), Tópica y Filosofía del Derecho, Gedisa, Barcelona.

 

WITTGENSTEIN, L. (1953), Investigaciones filosóficas, trad. castellana A. García Suárez, Crítica, Barcelona, 1988.

 

YUREN CAMARENA, M. T. (1978), Leyes, Teorías y Modelos, Trillas, México.

 

ZULETA PUCEIRO, E. (1981), Paradigma dogmático y Ciencia del Derecho, Revista de Derecho Privado, Madrid.