Ordenación del Territorio y Urbanismo

CURSO 2015-2016 

Asignatura

Ordenación del territorio y urbanismo

Código

2.1.4

Versión

mayo 2013

Módulo

2. Especialidades en Derecho Público

Materia

2.1. Especialidad en Derecho Administrativo

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30 %

No presenciales

70 %

Curso

Primero

Cuatrimestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Dpto. Derecho Administrativo. Facultad de Derecho UCM.

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Juan Ramón Fernández Torres

fertor@der.ucm.es

418

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

JUEVES

 15:00-18:00

 

Juan Ramón Fernández Torres

fertor@der.ucm.es

418

 

 

Astrid Muñoz Guijosa

 mastridmunozg@der.ucm.es

435C

 

 

Miguel Ángel Ruiz López

ma.ruiz@der.ucm.es 

435B

 

 

Matilde Carlón Ruíz

mcarlon@der.ucm.es

412

 

 

Omar Bouazza Ariño

obouazza@der.ucm.es

411

 

EXÁMENES 

A DETERMINAR POR EL DECANATO

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura se ubica dentro del Master en Derecho Público, especialización en derecho administrativo, estudiándose cuestiones jurídico-administrativas directamente relacionadas con el Derecho Urbanístico y de sus implicaciones en atención al litoral, al turismo y al urbanismo comercial.

Cursando esta asignatura se pretende que el alumno pueda desenvolverse con solvencia a la hora de afrontar problemas relacionados con el derecho urbanístico. 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Los requeridos para el perfil de acceso al Máster 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Adquiridos unos conocimientos relacionados con los problemas actuales del derecho público, el objetivo principal es la especialización en derecho administrativo; en esta línea, se pretende que el alumno profundice sus conocimientos en materias directamente relacionadas con el derecho urbanístico, materia especialmente sensible en la actualidad y principal motor de la economía española hasta el momento.

COMPETENCIAS

  • CE2.1.1: Competencia para determinar a nivel de especialista el derecho aplicable a cada una de las instituciones del Derecho administrativo, partiendo del ámbito internacional y comunitario europeo hasta el local.
  • CE2.1.2: Competencia para recurrir a las fuentes de modo avanzado para el análisis crítico de las instituciones administrativas.
  • CE2.1.3: Competencia para desarrollar un estudio crítico y especializado sobre problemas específicos que plantean las instituciones administrativas.
  • CE2.1.4: Competencia para realizar un discurso jurídico-administrativo a nivel de especialista y capacidad para rebatir las críticas en relación con el trabajo previamente madurado.
  • CE2.1.5: Competencia para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas de nivel avanzado adquiridos en la materia para promover los valores referidos a una sociedad pluralista, el espíritu de apertura, la tolerancia, la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

La asignatura “Ordenación territorial y urbanística” se divide en cuatro materias: derecho urbanístico (6 sesiones), Protección del litoral y urbanismo (3 sesiones), Ordenación del territorio y urbanismo (3 sesiones) y la intervención pública en el comercio e implicaciones urbanísticas y de la ordenación del territorio (3 sesiones)

I. DERECHO URBANÍSTICO

  • Prof. D. Juan Ramón Fernández Torres – Catedrático de Derecho Administrativo
  • Prof. Dª Astrid Muñoz Guijosa – Ayudante Doctor de Derecho Administrativo
  • Prof. D. Miguel Angel Ruiz López – Profesor Asociado de Derecho Administrativo
  • (9 sesiones)

 

 A. PLANIFICACIÓN DOCENTE

 I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO URBANÍSTICO

  1. El urbanismo como problema
  2. Evolución histórica del Derecho Urbanístico en España
  3. La distribución constitucional de competencias en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El papel de las distintas Administraciones Públicas.

 II. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

  1. El Plan como concepto central del Derecho Urbanístico
  2. Criterios legales de planeamiento y normas de directa aplicación.- Los estándares urbanísticos; las normas legales de directa aplicación.
  3. Clases de Planes y normas urbanísticas.
  4. Formación y aprobación de los Planes. La participación ciudadana. La evaluación ambiental estratégica de planes y programas.
  5. Efectos de la aprobación de los planes.
  6. Vigencia, revisión y modificación de los Planes.
  7. La discrecionalidad de la potestad de planeamiento y su control.
  8. Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.

 III. LA PROPIEDAD DEL SUELO

  1. El estatuto legal de la propiedad del suelo.
  2. Clases de suelo. Régimen jurídico.
  3. Técnicas de equidistribución de beneficios y cargas derivados del planeamiento.
  4. El régimen de valoraciones.
  5. Los patrimonios públicos del suelo.
  6. Los derechos de tanto y retracto a favor de la Administración.

 IV. LA EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

  1. Presupuestos jurídicos de la ejecución del planeamiento.- Tipos de planes que legitiman la actividad de ejecución; delimitación de unidades de ejecución.
  2. Los sistemas de ejecución de los Planes.
  3. El sistema de compensación.
  4. El sistema de cooperación.
  5. El sistema de expropiación. Otras funciones del instituto expropiatorio en el ámbito urbanístico.
  6. Ejecución mediante agente urbanizador.
  7. Los convenios urbanísticos.

 V. LA EDIFICACIÓN

  1. El deber de conservación y sus límites.
  2. El deber especial de conservación de la propiedad monumental.
  3. Protección monumental y rehabilitación urbana.
  4. La edificación forzosa.
  5. Medidas de fomento de la edificación. El derecho de superficie.
  6. El control de la edificación y uso del suelo. Las licencias urbanísticas.- Naturaleza jurídica de la licencia; alcances objetivo y subjetivo del deber de obtención de licencia; competencia y procedimiento; eficacia de la licencia.
  7. El visado urbanístico colegial como técnica adicional de control.

 VI. LA DISCIPLINA URBANÍSTICA. PROTECCIÓN Y RESTABLECIMIENTO.

  1. La protección de la legalidad urbanística.- Obras sin o contra licencia; obras realizadas al amparo de licencias ilegales; obras y licencias en zonas verdes y espacios libres; suspensión y revisión de los demás actos y acuerdos en materia urbanística; facultades supramunicipales de suspensión y revisión: problemática.
  2. Las infracciones urbanísticas.- Clases y tipos de infracciones; responsables; prescripción; sanciones; responsabilidad administrativa, penal y civil.
  3. La acción pública en materia urbanística.
  4. La tutela judicial a través de los Tribunales ordinarios.
  5. La garantía penal.

 

II. PROTECCIÓN DEL LITORAL Y URBANISMO

  • Prof. Matilde Carlón Ruiz - Profesora Titular de Derecho Administrativo.
  • (3 sesiones)

 

 A. PLANIFICACIÓN DOCENTE

 I: LA ORDENACIÓN DEL LITORAL Y SU ENTRECRUZAMIENTO CON LA LEGISLACIÓN DE COSTAS: UNA VISIÓN PANORÁMICA

  1. La ordenación autonómica del litoral en el contexto de la legislación estatal de costas: problemas de articulación a la luz de la STC 149/1991.
  2. Breves apuntes sobre las previsiones de la legislación de costas con contenido urbanístico. Remisión
  3. Puntualizaciones sobre la clasificación urbanística de los terrenos sometidos a la legislación de costas.
  4. Panorámica actual de la ordenación autonómica del litoral

 II: ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LAS COSTAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SU LEGISLACIÓN ESPECÍFICA

  1. Efectos urbanísticos de la ampliación del dominio operada en la Ley de Costas de 1988: sus consecuencias en términos de transitoriedad
  2. Las limitadas posibilidades de destinar a usos urbanísticos los terrenos de dominio público marítimo-terrestre en el marco de la Ley de Costas
  3. Las previsiones de la legislación de costas con incidencia urbanística sobre los terrenos contiguos al dominio público marítimo terrestre: las llamadas servidumbres de costas y sus posibles modulaciones al alza y a la baja

 III: LAS DETERMINACIONES URBANÍSTICAS EN RELACIÓN CON LA SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN

  1. Dimensiones de la servidumbre de protección: regla y excepciones. Las especialidades del Derecho transitorio
  2. Contenido urbanístico de la servidumbre de protección: Usos permitidos y prohibidos. Regla y excepción
  3. Mecanismos de control: el régimen autorizatorio y sancionador en la zona de servidumbre de protección.

 IV: TÉCNICAS PARA LA GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN DE COSTAS EN RELACIÓN CON LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS

  1. La intervención de la Administración de costas en la planificación urbanística: la falta de vinculatoriedad del informe estatal en lo que se refiere a la servidumbre de costas en función de la STC 149/1991
  2. Vías de reacción de la legislación de costas ante las actuaciones urbanísticas ejecutadas en contravención de sus disposiciones. Análisis crítico: Régimen impugnatorio de los actos contrarios a la Ley de Costas. Facultades suspensivas. La reacción sancionadora y la obligación de restauración. Facultades de expropiación forzosa y de tanteo y retracto

 

III. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO

  • Prof. Omar Bouazza Ariño – Profesor Titular de Derecho Administrativo
  • (3 sesiones)

 

 A. PLANIFICACIÓN DOCENTE

 I. LA ORDENACIÓN DEL USO TURÍSTICO DEL TERRITORIO. PRINCIPIOS EN MATERIA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO: ESPECIAL REFERENCIA AL PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO.-

  1. Evolución del desarrollo turístico. 1.1. Primeras manifestaciones de la planificación en España. 1.2. La planificación turística en el siglo XX. Ley del Suelo y Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional.
  2. El principio de desarrollo sostenible del turismo y su significado en el ámbito de la ordenación territorial, en general, y en la ordenación territorial del turismo, en concreto. Los principios de cohesión territorial, unidad, coordinación, prevención, precaución, desestacionalización y diversificación de la oferta turística.

 II. BASES CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO. DERECHO INTERNACIONAL Y COMUNITARIO EUROPEO EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO.

  1. Competencias en materia de ordenación del territorio y turismo: la sectorialización de la competencia territorial.
  2. El principio de coordinación y el principio de prevalencia.
  3. El Tratado de Lisboa y la ordenación territorial del turismo.
  4. Exigencias internacionales en una planificación turística integrada.

 III. DERECHO AUTONÓMICO EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO.

  1. Introducción.
  2. Objeto de los instrumentos de ordenación sectorial del turismo: los recursos turísticos.
  3. Modelos de planificación turística: ¿Instrumentos de ordenación del territorio o instrumentos de planificación económica?
  4. Relación de los instrumentos de planificación turística con otros instrumentos de carácter sectorial.
  5. Órganos competentes en la elaboración de los planes de ordenación turística.
  6. Coordinación de las competencias turísticas. 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

El profesor determinará en qué casos se requerirá la preparación previa por parte del alumnado.

Clases Prácticas

Dedicación

30%

Análisis de jurisprudencia, Planes Generales de Ordenación Urbana…

Otras Actividades

Dedicación

 

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

70%

Final y escrito, en el que el alumno pueda poner de manifiesto el dominio de la disciplina.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30 %

Participación, asistencia y trabajos

Otra actividad

Participación en la Nota Final

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A los efectos de evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta su trabajo, la dedicación, la constancia, así como el interés mostrado. Asimismo se valorará especialmente la comprensión, el dominio de los conceptos y de las técnicas enseñadas a lo largo del curso. 

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 I. DERECHO URBANÍSTICO

 Es imprescindible la lectura de la obra siguiente:

  • FERNÁNDEZ, T.R., Manual de Derecho Urbanístico, La Ley-El Consultor, Madrid, 21ª ed., 2008.

 De forma complementaria, pueden consultarse las obras que siguen:

  • BAÑO LEÓN, J. Mª., Derecho Urbanístico común, Iustel, Madrid, 1ª ed., 2009; 
  • FERNÁNDEZ, T.R. y FERNÁNDEZ TORRES, J.R., Derecho Urbanístico de Madrid, Iustel, Madrid, 1ª ed., 2004;
  • FERNÁNDEZ TORRES, J.R. y VELA COSSÍO, F. (coords.), Derecho Urbanístico y protección del patrimonio, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona 1ª ed., 2010, tomo IV de la obra colectiva de HUMERO MARTÍN, A.E. (Dir.), Tratado técnico-jurídico de la edificación y del urbanismo Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona, 1ª ed., 2010, 5 tomos;
  • AAVV, Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación.

 II. PROTECCIÓN DEL LITORAL Y URBANISMO

Con independencia de que, para la preparación de las distintas Sesiones, se recomendará la lectura de concretas referencias bibliográficas o jurisprudenciales, se ofrece un listado de bibliografía de referencia:

  • Borrajo Iniesta, I., Las sentencias sobre costas: análisis y contenido, en Jornadas sobre la Ley de Costas y su Reglamento, IVAP, Pamplona, 1990.
  • La incidencia de la Ley de Costas en el Derecho Urbanístico, RAP, nº 130, 1993.
  • Calero Rodríguez, J.R., Régimen jurídico de las costas españolas, Aranzadi, Pamplona, 1995.
  • Carlón Ruiz, M.,La ordenación del litoral y su entrecruzamiento con la legislación de costas: una visión panorámica, Partes Primera y segunda, en RDUE, nº 20 y 22, respectivamente.
  • Fernández, T.-R., La urbanización de las costas, en BOQUERA OLIVER, J. Mª (Coord.), Derecho urbanístico local, Civitas, Madrid, 1992, recogido sucesivamente en “Estudios de Derecho Ambiental y Urbanístico”, monografías RUE, Aranzadi, 2001.
  • García-Trevijano Garnica, E., El régimen jurídico de las costas españolas: la concurrencia de competencias sobre el litoral. Especial referencia al informe preceptivo y vinculante de la Administración del Estado, en RAP, nº 144, 1997.
  • González Salinas, J., Régimen jurídico actual de la propiedad de las costas, Civitas, Madrid, 2000.
  • Meilán Gil, J.L., El concepto de dominio público marítimo-terrestre en el Proyecto de Ley de Costas, REDA, nº 59, 1988.
  • Comunidades Autónomas y dominio público marítimo-terrestre. El Proyecto de Ley de Costas, RDU, nº 108, 1988.
  • Menéndez Rexach, A. (Coord.), Ley de Costas. Legislación y jurisprudencia constitucional. Jornadas celebradas del 7 al 9 de noviembre de 1991 en Santiago de Compostela, organizadas por la EGAP, EGAP-MOPT, Santiago de Compostela, 1991.
  • Noguera de la Muela, B., Las servidumbres de la Ley de Costas de 1988, Marcial Pons, Madrid, 1995.
  • Núñez Lozano, M., Legislación de costas y planificación urbanística, Global Law Press, Sevilla, 2009.
  • Rodríguez González, Mª del P., El dominio público marítimo-terrestre: titularidad y sistemas de protección, Marcial Pons-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Madrid-Barcelona, 1999.
  • Rodríguez López, P., Playas y Costas en el Derecho Español A Propósito de la Ley de Costas de 1988, Barcelona 2010.

 III. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO

  • Omar BOUAZZA ARIÑO: Ordenación del territorio y turismo (un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio), Atelier, Barcelona, 2006.
  • Omar BOUAZZA ARIÑO: Planificación turística autonómica, Reus, Madrid, 2007.
  • Omar BOUAZZA ARIÑO: La planificación territorial en Gran Bretaña, Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2009. 

OTROS RECURSOS

 I. DERECHO URBANÍSTICO

 II. PROTECCIÓN DEL LITORAL Y URBANISMO