Potestades Administrativas y Garantías de los Ciudadanos
CURSO 2015-2016
Asignatura |
Potestades administrativas y garantías de los ciudadanos |
Código |
2.1.2. |
Versión |
Mayo 2014 |
||
Módulo |
2. Especialidades en Derecho Público |
Materia |
2.1. Especialidad en Derecho Administrativo |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30 % |
No presenciales |
70 % |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Dpto. Derecho Administrativo. Facultad de Derecho UCM. |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Fernando Sequeira de Fuentes |
419 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/Despacho |
|
Jueves 15:00-18:00 |
|
Tomás Cano Campos |
415 |
|
|
|
Lorenzo Martín-Retortillo |
427 |
||
|
|
Fernando Sequeira de Fuentes |
419 |
EXÁMENES
A DETERMINAR POR EL DECANATO
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
Los requeridos para el perfil de acceso al Máster |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Adquiridos unos conocimientos relacionados con los problemas actuales del derecho público, el objetivo principal es la especialización en derecho administrativo; en esta línea, se pretende que el alumno profundice sus conocimientos en materias directamente relacionadas con las potestades públicas y las garantías de los ciudadanos como son: los derechos fundamentales, la tutela judicial y el proceso administrativo, la potestad sancionadora, la responsabilidad patrimonial o el control judicial y administrativo de los procesos electorales. |
||
COMPETENCIAS |
||
CE2.1.1: Competencia para determinar a nivel de especialista el derecho aplicable a cada una de las instituciones del Derecho administrativo, partiendo del ámbito internacional y comunitario europeo hasta el local. CE2.1.2: Competencia para recurrir a las fuentes de modo avanzado para el análisis crítico de las instituciones administrativas. CE2.1.3: Competencia para desarrollar un estudio crítico y especializado sobre problemas específicos que plantean las instituciones administrativas. CE2.1.4: Competencia para realizar un discurso jurídico-administrativo a nivel de especialista y capacidad para rebatir las críticas en relación con el trabajo previamente madurado. CE2.1.5: Competencia para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas de nivel avanzado adquiridos en la materia para promover los valores referidos a una sociedad pluralista, el espíritu de apertura, la tolerancia, la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo. |
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
La asignatura “Potestades administrativas y garantías de los ciudadanos” queda dividido en cuatro apartados temáticos con los que se pretende que el alumno adquiera unos conocimientos relacionados con: Los derechos fundamentales; Tutela judicial y proceso contencioso-administrativo administrativo y de amparo constitucional; La potestad sancionadora; y La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Atendiendo al calendario propuesto para el Master, el programa de la asignatura quedaría de la siguiente manera: D. Lorenzo Martín-Retortillo: La interconexión de ordenamientos jurídicos. El sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos y su incidencia en el Derecho español. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y su incidencia en el Derecho español.
D. Tomás Cano Campos: El derecho administrativo sancionador y sus exigencias constitucionales: garantías materiales y procedimentales Las infracciones y sanciones administrativas El procedimiento administrativo sancionador: regulación y significado, garantías, fases del procedimiento.
D. Fernando Sequeira de Fuentes .Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas.
D. Rafael Gómez-Ferrer Morant, D. Rafael Gómez-Ferrer Rincón y D.Luis Fernández-Antelo. Tutela judicial , proceso contencioso-administrativo y proceso de amparo constitucional.
Por otro lado si atendemos al temario de cada uno de los bloques el temario es el siguiente:
I. El sistema español de derechos fundamentales: operatividad complementaria del ordenamiento interno y de los ordenamientos europeos
II. El Derecho administrativo sancionador
III. La responsabilidad patrimonial
IV. Tutela judicial. Proceso contencioso-administrativo y de amparo constitucional
I. El sistema español de derechos fundamentales: operatividad complementaria del ordenamiento interno y de los ordenamientos europeos Lorenzo Martín-Retortillo
Lección primera: La interconexión de ordenamientos jurídicos. La idea del recurso judicial efectivo como connatural a la noción de derecho fundamental. Vías concurrentes para la protección de los derechos fundamentales. Remisión: el sistema de derechos fundamentales de la Constitución española de 1978. Lección segunda: El sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos y su incidencia en el Derecho español. Lección tercera: La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y su incidencia en el derecho español.
METODOLOGÍA DEL CURSO Está pensado que las clases discurran con fluidez, entrando en el debate de problemas, una vez que los alumnos se hayan leído previamente, A) diversos trabajos doctrinales y B) los preceptos jurídicos más relevantes para la ocasión. Los citados trabajos, que se refieren directamente a estos preceptos, proporcionan suficiente material jurisprudencial para enriquecer la interpretación y ofrecer diversas perspectivas. A) Resulta indispensable que, de forma conjunta y previa, pues van a incidir sobre las tres lecciones, los alumnos se hayan leído los tres trabajos siguientes, de los que es autor el responsable de este curso: 1. La lección 10, “El sistema de protección del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, dentro del volumen IV, de las “Lecciones de Derecho Administrativo”, coordinadas por Tomás Cano Campos (Editorial Iustel, Madrid 2009). 2. El pequeño libro, “La interconexión de los ordenamientos jurídicos y el sistema de fuentes del Derecho” (Editorial Civitas, Madrid, 2004). 3. El pequeño libro, “Vías concurrentes para la protección de los derechos humanos” (Editorial Civitas, Madrid, 2006). B) En cuanto al estudio de los textos normativos, sin perjuicio de situarlos en su contexto, deberán haberse estudiado previamente los siguientes preceptos: 1. Para la lección primera: de las Constitución Española, los artículos 10.2, 93 y 96; del Tratado de la unión Europea: el artículo 6; así como el artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y el artículo 53 de la Constitución Española. 2. Para la lección segunda: los artículos 34 y 46 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 3. Para la lección tercera: el artículo 51 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, así como el 41. Los trabajos referidos se encuentran disponibles en la biblioteca del Departamento de Derecho Administrativo. Todos los textos normativos citados, aparte de en muchos otros lugares, pueden manejarse en la edición actualizada (la 16ª, de 2010) de las “Leyes Administrativas”, de Luis Martín Rebollo (Editorial Aranzadi)
II. El Derecho administrativo sancionador Tomás Cano Campos
PRIMERA PARTE: EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y SUS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES I. Derecho penal y Derecho Administrativo sancionador: el problema de su distinción II. El Derecho administrativo sancionador como garantía de los modelos de gestión sectorial III. La potestad sancionadora de la Administración y sus límites constitucionales IV. La denominada garantía formal del principio de legalidad o reserva de ley V. La denominada garantía material del principio de legalidad: el mandato de tipificación VI. La analogía y las cláusulas de analogía V. Irretroactividad y vigencia temporal de las normas sancionadoras VI. El «non bis in idem» VII. La culpabilidad VIII. El principio de proporcionalidad
SEGUNDA PARTE. LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES I. El concepto de infracción administrativa II. La antijuridicidad: concepto y elementos III. La culpabilidad o imputación personal IV. Clases de infracciones V. Las consecuencias jurídicas de las infracciones VI. El concepto de sanción administrativa y sus elementos esenciales VII. Las clases de sanciones VIII. La prescripción de las sanciones
PARTE TERCERA. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR I. Significado y regulación del procedimiento administrativo sancionador II. Los principios del procedimiento sancionador y los derechos del presunto responsable III. La estructura del procedimiento administrativo sancionador
TEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR PARA SU EXPOSICIÓN
III. La responsabilidad patrimonial Fernando Sequeira de Fuentes
PARTE PRIMERA FUNDAMENTO Y FUNCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
Lección Primera. Los fundamentos de la responsabilidad patrimonial I. Planteamiento II. La responsabilidad patrimonial entre el Derecho privado y el Derecho público III. La regulación vigente de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas
Lección Segunda. La función de la responsabilidad patrimonial I. La pretendida función preventivo-punitiva II. La pretendida función asistencial III. La función resarcitoria o compensatoria
PARTE SEGUNDA LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
Lección Tercera. El daño I. El daño y sus clases II. La relevancia jurídica del daño III. La valoración del daño
Lección Cuarta. El hecho lesivo o conducta administrativa I. La imputación de conductas II. La cuestión en la jurisprudencia contencioso-administrativa
Lección Quinta. La relación de causalidad I. La causa como “condicio sine qua non” II. La causalidad jurídica III. La causalidad física
Lección Sexta. Los títulos de imputación I. El monismo culpabilístico el paradigma clásico de la responsabilidad civil II. La imputación en el sistema de responsabilidad patrimonial III. Los títulos de imputación
PARTE TERCERA FACTORES DE EXONERACIÓN Y CUESTIONES PROCESALES. OTRAS RESPONSABILIDADES PÚBLICAS
Lección Séptima. La fuerza mayor y la concurrencia de causas como factores de exoneración total o parcial I. La fuerza mayor: el hecho (y el estado patológico previo) de la víctima, la asunción de riesgo, la intervención de tercero y la fuerza mayor en sentido estricto II. La concurrencia de causas
Lección Octava. Las vías de exigencia de la responsabilidad patrimonial I. El plazo anual de prescripción II. La reclamación en la vía administrativa III. La acción resarcitoria en la vía jurisdiccional
Lección Novena. Otras responsabilidades públicas I. La responsabilidad patrimonial del empleado público II. La responsabilidad patrimonial del Estado-juez III. La responsabilidad patrimonial del Estado-Tribunal Constitucional III. La responsabilidad patrimonial del Estado-legislador IV. La responsabilidad patrimonial del Estado como sujeto de Derecho comunitario e internacional
IV.TUTELA JUDICIAL
En este cuarto bloque se trataran algunas de las cuestiones de mayor relevancia en torno al control por la jurisdicción contencioso-administrativa y la jurisdicción constitucional de la actividad de las Administraciones Públicas (legitimación para recurrir, medidas cautelares, ejecución de sentencias y amparo contencioso—administrativo)
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70% |
El profesor determinará en qué casos se requerirá la preparación previa por parte del alumnado. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30% |
|
||
EVALUACIÓN |
||
Elaboración de Trabajos |
Participación en la Nota Final |
40% |
Cada alumno deberá preparar un pequeño trabajo en cada uno de los 4 apartados o bloques temáticos del módulo, que será objeto de exposición y debate en clase. El profesor asignará a cada estudiante una sentencia, artículo doctrinal o texto legal para exponer. En las horas de tutoría los alumnos podrán despachar con el profesor sobre el trabajo asignado. |
||
Asistencia |
Participación en la Nota Final |
20% |
|
||
La exposición de trabajos y participación en las sesiones |
Participación en la Nota Final |
40% |
|
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
A los efectos de evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta su trabajo, la dedicación, la constancia, así como el interés mostrado y el grado de participación con asuntos que sean de interés. Asimismo se valorará especialmente la comprensión, el dominio de los conceptos y de las técnicas enseñadas a lo largo del curso. Finalmente, se valorará la capacidad expositiva y de comunicación del alumno a la hora de defender el trabajo elaborado. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
1. EL SISTEMA ESPAÑOL DE DERECHOS FUNDAMENTALES: OPERATIVIDAD COMPLEMENTARIA DEL ORDENAMIENTO INTERNO Y DE LOS ORDENAMIENTOS EUROPEOS - Lorenzo Martín-Retortillo “El sistema de protección del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, dentro del volumen IV, de las “Lecciones de Derecho Administrativo”, coordinadas por Tomás Cano Campos (Editorial Iustel, Madrid 2009). 2. El pequeño libro, “La interconexión de los ordenamientos jurídicos y el sistema de fuentes del Derecho” (Editorial Civitas, Madrid, 2004). 3. El pequeño libro, “Vías concurrentes para la protección de los derechos humanos” (Editorial Civitas, Madrid, 2006). - Carrillo Salcedo, “El Convenio Europeo de Derechos Humanos”, Tecnos, Madrid, 2003; - R. Alonso García y D. Sarmiento, “La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”, Civitas, 2006; - A. Mangas, “Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”, Fundación BBVA 2008, - L. Martín-Retortillo, “Los derechos fundamentales y la Constitución”, El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2009; así como el libro colectivo –dos volúmenes-, coordinado por Luis Martín Rebollo, “Derechos Fundamentales y otros estudios”, El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2009.
2. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR - Alarcón Sotomayor, L., El procedimiento administrativo sancionador y los derechos fundamentales, Madrid, Civitas, 2007. - Bacigalupo Zapater, E.,, Sanciones administrativas, Colex, 1991. - Cano Mata, A., Las infracciones administrativas en la doctrina del Tribunal Constitucional, 1984. - Carretero Pérez, A. y Carretero Sánchez, A., Derecho administrativo sancionador, Madrid, 1992. - De Palma del Teso, A., El principio de culpabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador, Madrid, Tecnos, 1996. - Domínguez Vila, A., Constitución y Derecho administrativo sancionador, Madrid, 1997. - Gallardo Castillo, Mª, J., Los principios de la potestad sancionadora, Madrid, Iustel, 2008 - Huergo Lora, A., Las sanciones administrativas, Madrid, Iustel, 2007. - Lasagabaster Herrante, I., (dir.), Ley de la potestad sancionadora del País Vasco. Comentario sistemático, Bilbao, IVAP, 2006. - Lozano Cutanda, B., La extinción de las sanciones administrativas y tributarias, Madrid, 1990. - Martín-Retortillo Baquer, L., Las sanciones de orden público en el Derecho español, Madrid, Tecnos,1973. - Nieto García, A., Derecho administrativo sancionador, 4ª ed., Madrid, Civitas, 2005. - Pemán Gavín, I., El sistema sancionador español. Hacia una teoría general de las infracciones y sanciones administrativas, Barcelona, Cedecs, 2000. - Rebollo Puig, M., Potestad sancionadora, alimentación y salud pública, Madrid, MAP, 1989. - Suay Rincón, J., Sanciones administrativas, Bolonia, 1989. - Trayter Jiménez, J. M. y Aguado i Cudolà, V., Derecho administrativo sancionador. Materiales, Barcelona, Cedecs, 1995. - VV.AA, Infracciones, sanciones y procedimiento administrativo sancionador. Número extradordinario de la Revista Justicia Administrativa, Lex Nova, 2001. - Zornoza, J., El sistema de infracciones y sanciones tributarias, 1992.
3. PROBLEMAS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS - ASÚA GONZÁLEZ, Clara Isabel: monografía Pérdida de oportunidad en la responsabilidad sanitaria, Thomson/Aranzadi, Cizur Menor, 2008; - BLASCO ESTEVE, Avelino: La responsabilidad de la Administración por actos administrativos, 2ª ed., Civitas, Madrid, 1985; - CASINO RUBIO, Miguel: Responsabilidad civil de la Administración y delito, Marcial Pons, Madrid, 1998; - DE AHUMADA RAMOS, Francisco Javier: La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, Aranzadi, Elcano, 2000; - DESDENTADO DAROCA, Eva: “Reflexiones sobre el artículo 141.1 de la Ley 30/1992 a la luz del análisis Económico del Derecho”, REDA, núm. 108, 2000, pp. 533-563; - DÍEZ SASTRE, Silvia: El precedente administrativo. Fundamentos y eficacia vinculante, Marcial Pons, Madrid, 2008; - GARCÍA LUENGO, Javier: El principio de protección de la confianza en el Derecho Administrativo, Civitas, Madrid, 2002; - GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo: Los principios de la nueva Ley de Expropiación Forzosa. Potestad expropiatoria. Garantía patrimonial. Responsabilidad civil de la Administración, Inst. Ests. Políts., Madrid, 1956; 2ª ed. (reimpr.) [publicado originariamente como “Potestad expropiatoria y garantía patrimonial en la nueva Ley de Expropiación Forzosa”,Anuario de Derecho Civil, t. VIII, 1955/4, pp. 1023-1163], Civitas, Madrid, 1984; - GARRIDO FALLA, Fernando: El derecho a indemnización por limitaciones o vinculaciones impuestas a la propiedad privada, RAP, núm. 81, 1976/1, pp. 7-33; “Los límites de la responsabilidad patrimonial: una propuesta de reforma legislativa”,RAP, núm. 94, 1997/2, pp. 173-188; “Panorama general de la responsabilidad “civil” de la Administración Pública”,en La responsabilidad patrimonial de los Poderes Públicos. III Coloquio Hispano-Luso de Derecho Administrativo, Valladolid, 16-18 de octubre de 1997, Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 25-37; - GASCÓN ABELLÁN, Marina: “La prueba del nexo causal en la responsabilidad patrimonial sanitaria”, en Problemas actuales de la responsabilidad patrimonial sanitaria, Thomson/Civitas, Cizur Menor, 2008, pp. 377-411; - GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús: Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, 4ª ed., Thomson/Civitas, Cizur Menor, 2006; JORDANO FRAGA, Jesús: “La reforma del artículo 141, apartado 1, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, o el inicio de la demolición del sistema de responsabilidad objetiva de las Administraciones Públicas”,RAP, núm. 149, 1999; La reparación de los daños catastróficos, MarcialPons, Madrid, 2000; “Ciencia, tecnología, medio ambiente y responsabilidad patrimonial de la Administración: en especial, los denominados riesgos del desarrollo” Documentación Administrativa, núms. 265-266, en.-ag. 2003, pp. 237-265; - LEGUINA VILLA, Jesús: La responsabilidad civil de la Administración pública. Su formulación en el Derecho italiano y análisis comparativo con los ordenamientos francés y español,1ª ed., Tecnos, Madrid, 1970; 2ª ed., con artículos incorporados, Tecnos, Madrid, 1983; - MARTÍN REBOLLO, Luis: La responsabilidad patrimonial de la Administración en la jurisprudencia, Civitas, Madrid, 1977; “La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas en España: estado de la cuestión, balance general y reflexión crítica”,Documentación Administrativa, La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, núms. 237-238, 1994/1, pp. 11-104; Ayer y hoy de la responsabilidad patrimonial de la Administración: un balance y tres reflexiones”, RAP, núm. 150, 1999/3, pp. 317-371; - MAURER, Hartmut: Allgemeines Verwaltungsrecht, 13ª ed., C. H. Beck, München, 2000; - MEDINA ALCOZ, Luis: La responsabilidad patrimonial por acto administrativo, Thomson/Civitas, Cizur Menor, 2005, “Confianza legítima y responsabilidad patrimonial”, REDA, núm. 138, abr.-jun. 2006, pp. 275-326; La teoría de la pérdida de oportunidad, Thomson/Civitas, Cizur Menor, 2007; - MEDINA ALCOZ, María: “La fuerza mayor como circunstancia exoneradora de la responsabilidad civil extracontractual. El tránsito de su suposición a su expresa proclamación”, Bol. Inf. Min. Just., núm. 1929, 15 nov. 2002, pp. 3407-3418; La culpa de la víctima en la producción del daño extracontractual, Dykinson, Madrid, 2003, La asunción del riesgo por parte de la víctima. Riesgos taurinos y deportivos, Dykinson, Madrid, 2004; - MEDINA CRESPO, Mariano: La valoración civil del daño corporal. Bases para un Tratado, 7 tomos, Dykinson, Madrid 1999-2000; - MIR PUIGPELAT, Oriol: “La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria. Organización, imputación y causalidad”, Madrid, 2000; La responsabilidad patrimonial de la Administración. Hacia un nuevo sistema, Civitas, Madrid, 2002; - MUÑOZ MACHADO, Santiago: La responsabilidad civil concurrente de las Administraciones Públicas. (Y otros estudios sobre responsabilidad),2ª ed., Civitas, Madrid, 1998; - REBOLLO PUIG, Manuel: “Sobre la reforma del régimen de responsabilidad de la Administración”,en Estudios para la reforma de la Administración pública, dir. F. Sainz Moreno, Inap, Madrid, 2004, pp. 215-241; “Servicios Públicos concedidos y responsabilidad de la Administración: imputación o responsabilidad por hecho de otro”, Poder Judicial, núm. 20, 1990, pp. 23-54; - PANTALEÓN PRIETO, Fernando: “Los anteojos del civilista: hacia una revisión del régimen de responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas”, Documentación Administrativa, núms. 237-238, 1994/1-2, pp. 239-252; Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual (También la de las Administraciones Públicas)” en Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio, coord. J. A. Moreno Martínez, Dykinson, Madrid, 2000, pp. 437-465; - ROYO-VILLANOVA FERNÁNDEZ-CAVADA, Segismundo: “La responsabilidad de la Administración”, R. Ciencs. Jurs. Socs., núm. 58, 1932, pp. 615-661; núm. 62, 1933, pp. 71-102.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
A determinar por cada profesor al hilo de las explicaciones y de las tutorías. |
OTROS RECURSOS |
|