Civil - Análisis de Algunas Propiedades Especiales. Cuestiones Actuales de Derecho Inmobiliario Registral

CURSO 2015-2016 

Asignatura

ANÁLISIS DE ALGUNAS PROPIEDADES ESPECIALES.CUESTIONES ACTUALES DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL 

Código

2.1.4

Versión

MAYO 2013

Módulo

2 - Especialidades del Derecho Privado

Materia

2.1 - Derecho Civil

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero


PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
 

Departamento Responsable

DERECHO CIVIL

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Mª Isabel de la Iglesia Monje

iiglesia@der.ucm.es

605

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

-

Jueves

15.00 -

18:00

 

Justo Gómez Díez

justo.gomez.diez@gmail.com

020

Jorge Ortega Domenech

jortega@der.ucm.es

602

Luis Anguita Villanueva

luis.anguita@der.ucm.es

602

Ana Lambea Rueda

ana.lambea@der.ucm.es

613

Francisco Millán Salas

fmillan@emp.ucm.es

------

Teresa Asunción Jiménez París

tajimene@der.ucm.es

608

 

 

 

Ana Isabel Berrocal Lanzarot

aiberrocalanzarot@der.ucm.es

609

 

 

 

Jesús Ignacio Fernández Domingo

jifernan@der.ucm.es

610

 

 

 

Mª Isabel de la Iglesia Monje

iiglesia@der.ucm.es

605

 

EXÁMENES 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura se ubica en el Módulo 2 – Derecho Privado. Materia 2.1 (Derecho Civil).

El contenido, metodología docente y sistema de evaluación se adecúan a la satisfacción de un perfil tanto profesional como académico.

El alumno adquirirá los conocimientos, técnicas y habilidades necesarios tanto para el desarrollo de actividades profesionales como para la realización de trabajos de investigación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Licenciatura o grado en Derecho.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

El alumno debe afrontar los estudios del máster desde un conocimiento previo del Derecho civil que le permita manejarse con facilidad en la materia objeto de estudio.

Su objetivo es profundizar sobre un aspecto concreto: las cuestiones más actuales y problemáticas que se platean en la práctica en relación con las diferentes propiedades especiales sin descuidar las novedades en materia de derecho inmobiliario registral.

Para conseguir las finalidades descritas el alumno deberá aprender a moverse con soltura en el manejo de fuentes jurídicas, en el estudio y análisis de textos legales y jurisprudenciales, en el aprovechamiento personal de los contenidos teóricos y prácticos, todo ello con la finalidad de afrontar con rigor un trabajo de investigación.

COMPETENCIAS

  • CE2.1.1: Capacidad de profundización en el conocimiento del papel y función de la persona como sujeto de derechos y relaciones jurídicas personales, familiares y patrimoniales.
  • CE2.1.2: Capacidad para dominar la terminología y el glosario de conceptos propios de la materia civil a nivel avanzado, esto es, asimilando su función y carácter esencial dentro del conjunto del Derecho privado.
  • CE2.1.3: Que los alumnos adquieran los fundamentos especializados adecuados para alcanzar una visión crítica de las instituciones civiles que les permita detectar los posibles fallos o quiebras del sistema y la manera de intentar superar esas barreras.
  • CE2.1.4: Que los alumnos alcancen una formación rigurosa que les permita captar los problemas reales y prácticos que derivan de la aplicación e interpretación de las normas civiles y sepan afrontar la resolución de los mismos con las herramientas de trabajo especializadas adquiridas en su formación.
  • CE2.1.5: Capacidad para que el estudiante pueda analizar en profundidad y a un nivel más avanzado que en el Grado las fuentes de documentación e información existentes sobre la materia – doctrina, resoluciones de los Tribunales, etc.- diferenciando los argumentos jurídicos de fondo de aquellos que nada aportan al discurso jurídico.
  • CE2.1.6: Capacidad para construir, desarrollar y defender en profundidad, verbalmente y por escrito, argumentaciones jurídicas avanzadas sobre las materias civiles, que resistan la confrontación y el análisis crítico.
  • CE2.1.7: Formación adecuada para asumir e integrar las opiniones y pareceres de otros cuando repercutan en una mejora de las conclusiones y objetivos alcanzados tras el estudio en profundidad de las materias civiles.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

ANÁLISIS DE ALGUNAS PROPIEDADES ESPECIALES. CUESTIONES ACTUALES DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL.

 BLOQUE: ANÁLISIS DE ALGUNAS PROPIEDADES ESPECIALES.

  • Sesión 1. Introducción general del curso. Propiedades especiales. Cuestiones actuales de Derecho Inmobiliario Registral. Mª Isabel de la Iglesia Monje y Ana Lambea Rueda.
  • Sesión 2. Propiedad horizontal: Problemas actuales en general. Justo Gómez Díaz.
  • Sesión 3. La propiedad horizontal: cuestiones actuales en relación con la alteración en el edificio, adopción e impugnación de acuerdos y responsabilidad por deudas. Ana Isabel Berrocal Lanzarot.
  • Sesión 4. Propiedad y derechos reales en las cooperativas. Ana Lambea Rueda.
  • Sesión 5. Propiedad superficiaria separada: Derecho de superficie, derechos de sobreedificación y subedificación . Mª Isabel de la Iglesia Monje
  • Sesión 6. Propiedad privada en los bienes del patrimonio histórico y artístico (I): concepto, contenido esencial y función social de la propiedad.  Luis Anguita Villanueva
  • Sesión 7. Propiedad privada en los bienes del patrimonio histórico y artístico (II): limitaciones en la facultad de goce y disposición en los Bienes de Interés Cultural y en los Bienes del Inventario General. Luis Anguita Villanueva
  • Sesión 8. Propiedad Agraria: Cuestiones actuales. Francisco Millán Salas
  • Sesión 9. Propiedad Intelectual: contenido y límites del derecho de autor frente a las nuevas tecnologías. Jorge Ortega Domenech.
  • Sesión 10. Propiedad Intelectual: protección y defensa del derecho de autor. Jorge Ortega Domenech.

 BLOQUE: CUESTIONES ACTUALES DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL.

  • Sesión 11. Nuevas tecnologías y Registro: informatización del Registro, firma digital, acceso telemático por terceras personas a las bases registrales y la protección de datos personales. Jesús Ignacio Fernández Domingo.
  • Sesión 12. Problemas actuales en torno al principio de fe pública registral: Clase, la unidad o dualidad de terceros en la LH.  El momento de la buena fe del tercero hipotecario. Mª Teresa Jiménez Páris.
  • Sesión 13. La hipoteca y su ejecución en el actual escenario de crisis económica. Ana Isabel Berrocal.
  • Sesión 14. La concordancia del Registro con la realidad jurídica. El expediente de dominio.  Justo Gómez Díaz.
  • Sesión 15. Examen. Test teórico y práctico. Caso práctico. Mª Isabel de la Iglesia Monje.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

Siguiendo el método de la clase magistral, el profesor presentará en aula los contenidos problemáticos de las lecciones del programa. Para un mejor aprovechamiento de la clase, el alumno deberá haber realizado una lectura previa de los temas que se desarrollarán en estas clases, asumiendo que la comprensión de los mismos no queda confiada exclusivamente a la labor del docente. El alumno deberá participar activamente en el aula y esta actividad será objeto de evaluación por parte del profesor. Se pretenden clases participativas en las que el alumno muestre una posición activa, para lo cual el profesor aportará los materiales necesarios para que la actividad en aula tenga como objetivo abordar los aspectos problemáticos de la materia y no los básicos que deberán ser manejados por el alumno con carácter previo y con base en los materiales aportados por el profesor.

Clases Prácticas

Dedicación

30%

Cada profesor pondrá un caso práctico relativa a la materia que tiene encomendada.

Cada caso será calificado por el profesor correspondiente y la media de las calificaciones obtenidas constituirá la calificación final de la parte práctica del curso. 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la nota final

60%

La evaluación será continua, computándose todos los conocimientos y capacidades mostrados por el alumno a lo largo del curso. El examen final será escrito, con preguntas tipo test (teóricas y prácticas) y la resolución de un caso práctico o redacción de un dictamen.

La segunda parte (práctica), únicamente será evaluada si se supera la primera parte del exámen.

Casos Prácticos

Participación en la Nota Final

30%

La realización de todas las prácticas que se encomienden, de las distintas materias, es obligatoria. Consistirá en la elaboración de trabajos, comentarios de sentencias, resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc.

La valoración comprenderá la asistencia a las clases teóricas y prácticas, las intervenciones del alumno en las mismas, la participación en el debate, el uso de la terminología jurídica, el  manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc.

Cada profesor/ponente  evaluará la práctica que determine para la materia de la que es responsable, ya sea redacción de documentos, informes, resolución de caso práctico, comentario de sentencias…, y la media de todas las calificaciones obtenidas constituirá la nota final de la práctica de la asignatura.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

10%

Elaboración y exposición de un trabajo de investigación que permita al alumno profundizar sobre un aspecto concreto de la materia objeto de estudio. Puede elaborarse sobre cualquiera de las materias incluidas en la asignatura. Por el profesor, se determinará la extensión y estructura del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Requisito previo a la evaluación: la asistencia a clase es obligatoria, se admitirán dos faltas como máximo. La no asistencia, excepcional y justificada, no eximirá al alumno de la práctica encomendada.

Examen tipo test con preguntas  teóricas y problemas prácticos, y con expresión de la puntuación mínima requerida. Será preciso haber aprobado la primera parte para ser evaluado el segundo ejercicio que integra el examen,  el caso práctico, en el que se valorarán los conocimientos que demuestre el alumno, la sistemática y la claridad expositiva.

Trabajos de investigación: se valorarán la metodología, estructura sistemática y el contenido del trabajo, así como la selección y utilización de la bibliografía, jurisprudencia y cualesquiera otros materiales empleados para su elaboración. Además se tendrá en cuenta la presentación del trabajo conforme a los criterios formales que deben observarse en la investigación jurídica.

Participación en clase: se valorará la calidad de las intervenciones así como el grado de preparación previa de las mismas. 

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • ALBALADEJO GARCÍA, M: Derecho Civil III, Derecho de Bienes. , 11ª ed ed. Edisofer, 2010.
  • DÍEZ PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L.: Fundamentos de Derecho civil patrimonial.T.III. Las relaciones jurídico-reales. El Registro de la Propiedad. La posesión. Editorial Civitas, S.A. Ed. 5ª. 2008. Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA, José Manuel. Derecho inmobiliario registral o hipotecario. 1ª Edición. Civitas. Madrid. 1988 – 2002.
  • LACRUZ BERDEJO, J.L.: Elementos de derecho civil III bis. Derecho inmobiliario registral , 2ª edición revisada y puesta al día por Jesús Delgado Echeverría y Joaquín Rams Albesa Edición: 2ªEd 2003. 
  • FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA CLAROS, I.:   Las llamadas propiedades especiales. Madrid: Fundación Matritense del Notariado. 1997.
  • NAVARRO FERNÁNDEZ, José Antonio: La Explotación Agraria,  Tirant lo blanch, 2008.
  • PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M.:  Derechos reales : Derecho hipotecario. Tomo I, Propiedad. Derechos reales(excepto los de garantía).  Madrid : Centro de Estudios Registrales, 2001
  • PÉREZ DE ONTIVEROS BAQUERO, C.: Propiedades especiales. Madrid : Dykinson, 2010.
  • RAMS ALBESA, J. : Apuntes de derechos reales. Madrid : Dykinson, 2011
  • ROCA SASTRE, ROCA - SASTRE MUNCUNILL, BERNÀ i XIRGO. Derecho Hipotecario. 9ª Edición. Barcelona.  Editorial Bosch.
  • SERRANO ALONSO, E: Manual de derechos reales. Madrid : Edisofer, 2008.
  • VERDERA SERVER, R: Derechos reales e inmobiliario registral . Cizur Menor : Aranzadi, 2010.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  • ANGUITA VILLANUEVA,  L. A.:   Código del patrimonio cultural. Cizur Menor (Navarra).Thomson-Civitas, 2007.
  • ANGUITA VILLANUEVA,  L. A.:   El derecho de propiedad privada en los bienes de interés cultural. Madrid: Dykinson, D.L. 2006.
  • BERROCAL LANZAROT, A. I.: “Clases de junta. Constitución de la junta de propietarios. Convocatoria. Asistencia. Voto y privación del derecho de voto”, dir. San Cristóbal Reales, Susana, Estudios sobre la Propiedad Horizontal, edición n.º 1, Editorial LA LEY, Madrid, Septiembre 2009.
  • BERROCAL LANZAROT, A. I.: “Los acuerdos de la junta de propietarios y las actas”, dir. San Cristóbal Reales, Susana, Estudios sobre la Propiedad Horizontal, edición n.º 1, Editorial LA LEY, Madrid, Septiembre 2009.
  • FERNÁNDEZ DOMINGO, J.I.: La firma electrónica: (aspectos de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre). Madrid: Reus, 2006.
  • FERNÁNDEZ DOMINGO, J.I.: “Contratación electrónica y el Real Decreto-Ley 14/1999 sobre firma electrónica”, AC, 2000, Ref. XXIII, pág. 527, tomo 2, Editorial LA LEY
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “A vueltas con el derecho de superficie, el derecho de elevación, el Reglamento Hipotecario y la Sentencia de 31 de enero de 2001 de la Sala Contencioso-Administrativa del Tribunal Supremo. ),” en RCDI, 2001, Nº 667, Sept-Oct. Págs 1.835 a 1.902.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Actualidad del derecho de superficie como medida de intervención de los poderes públicos en materia de vivienda: el caso específico de Castilla León”, en Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, ISSN 1139-4978, Año nº 41, Nº 233, 2007, pags. 111-132.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Agricultura medioambiental y Registro”, en Estudios Jurídicos de Derecho Agrario, coord. por Esther Muñiz Espada. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaria General Técnica. Madrid. 2008. ISBN 978-84-491-0849-5, págs 225 a 260.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Algunas consideraciones acerca del Lease-back y su conexión con el derecho de superficie urbano”, en RCDI, nº 635, 1996, págs. 1393 a 1432.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Breves consideraciones en torno al derecho de elevación y a las modificaciones introducidas por el Reglamento Hipotecario de 1998. Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2000. (Estudio jurisprudencial del Derecho de elevación),” en RCDI, 2000, Nº 659, Mayo-Junio, págs. 2003 a 2029.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Comentario a la Sentencia de 26 de noviembre de 2002,” en CCJC. Nº 62. Mayo - Septiembre 2003. Pag. 509 a 524.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Derecho de superficie y propiedad superficiaria”, en Derechos Reales. Principios, elementos y tendencias. coord. por Gabriel de Reina Tartière, ISBN 978-950-885-104-8. Ed. Heliasta. Argentina. 2008.  Pags. 353 a 370.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “El derecho de superficie en la actualidad tras la publicación de la Ley de Régimen del Suelo y valoraciones y la reforma del Reglamento Hipotecario”, en RCDI,  1999, nº 649, Ene-Feb, pág. 27 a 60.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “El nuevo derecho de superficie del futuro e inminente Código Patrimonial Catalán”, en RCDI, 2002,  Nº 672. Julio- Agosto, Págs. 1.405 a 1.433.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “El nuevo Derecho de superficie”. RCDI. ISSN 0210-0444, Año nº 85, Nº 712, 2009, pags. 669-694.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: “Propiedad horizontal y registro de la propiedad”. Estudios sobre la propiedad horizontal coord. por Susana San Cristóbal Reales, 2009, ISBN 978-84-8126-266-7, págs. 831-912.
  • IGLESIA MONJE, Mª. I.: El Derecho de Superficie. Aspectos civiles y registrales. (2ª edición, revisada y actualizada). Centro de Estudios Hipotecarios del Ilustre Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Madrid. Julio. 2000.
  • JIMÉNEZ PARÍS, T. A. : El tercero de los arts. 32 y 34 de la Ley Hipotecaria. Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. Madrid, 2005.
  • JIMÉNEZ PARÍS, T. A. : El momento de la buena fe. Colección Cuadernos de Derecho Registral. Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. Madrid, 2006.
  • JIMÉNEZ PARÍS, T. A. : “Nuevos aspectos del monismo hipotecario”, Diario La Ley, N.º 6831, Año XXVIII, 29 Nov. 2007, Ref. D-260, Editorial LA LEY
  • LAMBEA RUEDA, A: Cooperativas de viviendas: la adjudicación de la vivienda al socio. Granada. Comares, 2001.
  • LAMBEA RUEDA, A: Cooperativas de viviendas: promoción, construcción y adjudicación de la vivienda. Granada: Comares, 2007.
  • LAMBEA RUEDA, A: “Marco jurídico de la sociedad cooperativa europea domiciliada en España”, Diario La Ley, N.º 6479, 10 May. 2006, Ref. D-118, Editorial LA LEY.
  • LAMBEA RUEDA, A: “Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de noviembre de 2000: Cooperativa de Trabajo Asociado.” En CCJC. N.º 56, Abril-Septiembre 2001, Ref. 1516, pág.. 557, Editorial CIVITAS
  • MILLAN SALAS, F.: Instituciones sucesorias en el Código Civil que conservan íntegra una explotación agraria
  • Ediasa, 1999
  • ORTEGA DOMÉNECH, J.: “Título Derecho de autor en obra plástica”; director, Joaquín Rams Albesa. Publicación 1999.
  • ORTEGA DOMÉNECH, J.: Obra plástica y derechos de autor. Madrid: AISGE: Reus, 2000.
  • ORTEGA DOMÉNECH, J.: Título Arquitectura y derecho de autor.  Madrid: Reus: AISGE, 2005.
  • ORTEGA DOMÉNECH, J.: “Aspectos técnico-jurídicos en la conservación y restauración del arte contemporáneo.” RGLJ, N.º 6, Año CXLVII, Noviembre-Diciembre 2000, pág. 745, Editorial REUS.

Además, cada profesor designará la específica para cada sesión.

OTROS RECURSOS

Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); laley.es; westlaw; tirantonline; dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores), entre otras.

Revistas de especial interés para la asignatura: Anuario de Derecho civil, Revista de Derecho privado, Revista crítica de Derecho inmobiliario, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, InDret, Revista de Derecho Notarial, El Notario del siglo XXI, Aranzadi Civil, Aranzadi doctrinal, Actualidad civil, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Cuadernos Civitas de Derecho Civil, Revista jurídica La Ley.

Campus Virtual

Páginas web: www.registradores.org; www.poderjudicial.es