Reglas de Distribución de Competencias entre Entes Territoriales y Tipos de Leyes
Asignatura: Reglas de distribución de competencias entre entes territoriales y tipos de leyes. |
Prof. Dr. D. Javier García Roca. Prof. Dr. D. Antonio Cayón Galiardo. Prof. Dr. D. Ignacio García Vitoria (coordinador). Prof. Dr. D. Covadonga Ferrer Martín de Vidales.
|
Presentación La asignatura persigue un conocimiento más profundo de la incidencia que tiene la descentralización territorial y la integración europea en la elaboración y aplicación de las leyes. La asignatura toma como referencia el Estado Autonómico español, pero a través de las lecturas recomendadas se abre la posibilidad de establecer comparaciones con otros sistemas europeos o americanos de tipo federal.
En la primera parte, se analiza el concepto de bloque de constitucionalidad en materia competencial, su función y las distintas leyes que lo integran. En la segunda parte, se estudia la atribución de competencias a la Unión Europea, la participación de los parlamentos nacionales en los procedimientos europeos de decisión y el papel de las Comunidades Autónomas en la elaboración y aplicación de las normas comunitarias. La asignatura se completa con una referencia al problema de la financiación de las Comunidades Autónomas.
|
Objetivos Se pretende que los alumnos sean capaces de realizar los siguientes objetivos al finalizar la asignatura:
|
Contenidos
Tema 1. El bloque de la constitucionalidad y la distribución de competenciales territoriales. 1.- La Constitución como proceso y la necesidad de la reforma constitucional. 2.- Normas constitucionales. 3.- El Estatuto de Autonomía. Tipología de las competencias: exclusividad y compartición. Las competencias “exclusivas”. 4.- Leyes estatales dictadas para atribuir o delimitar competencias: A) Leyes orgánicas de delegación y transferencia. B) Normas básicas estatales y competencias autonómicas de desarrollo normativo y ejecución. C) Coordinación. D) Legislación autonómica vinculada a los términos de la ley estatal. E) Legislación estatal y competencias autonómicas de ejecución. 5- Otras normas que no componen el bloque de la constitucionalidad, pero que poseen incidencia y relevancia en las controversias competenciales.
Tema 2: La distribución de competencias y la Unión Europea 1.- La atribución de competencias a la UE y sus límites 2.- La participación de los parlamentos nacionales en los procedimientos de decisión. 3.- La participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea: A) la participación de las Comunidades Autónomas en los procedimientos de decisión (fase ascendente), B) y en la aplicación del Derecho de la Unión Europea (fase descendente).
Tema 3: La financiación de las Comunidades Autónomas 1.- La financiación de las Comunidades Autónomas: la apertura constitucional, la función de la LOFCA y la inestabilidad del modelo. 2.-La distribución de competencias en materia financiera: las competencias estatales, autonómicas, forales y locales. Haciendas de Derecho Común y Forales. 3.- Las garantías de suficiencia. 4.- La solidaridad interterritorial y los mecanismos de compensación. 5.- Los instrumentos especiales de resolución de conflictos: las Juntas Arbitrales. 6.- El poder estatal de subvención y sus límites.
|
Actividades formativas:
1) Actividades presenciales
Las actividades presenciales consisten en cuatro sesiones de cuatro horas cada una en la que se combinarán clases teóricas y prácticas. Los alumnos se comprometen a preparar las clases presenciales a través del programa de lecturas obligatorias para las clases teóricas y de una selección de Sentencias para las clases prácticas.
Sesiones teóricas 1 y 2. El bloque de la constitucionalidad y la distribución de competenciales territoriales.
Lectura obligatoria: Javier GARCÍA ROCA: “Tipos de normas de deslinde y criterios para la distribución de competencias territoriales” en Derecho Público de Castilla y León, Lex Nova-Junta de Castilla y León, Valladolid, 2007, pp. 707-742.
Sesión 3. La distribución de competencias y la Unión Europea. Lectura obligatoria: Araceli Mangas: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Capítulo 3 (Competencias de la Unión), pp. 69-86; Capítulo 22 (La participación de las CCAA en la Unión Europea), pp. 487-504; Capítulo 21 (Derecho de la Unión y Derecho español), pp. 467-474.
Sesión 4. La financiación de las Comunidades Autónomas.
Práctica 1. Reformas estatutarias y competencias: la STC 31/2010, de 28 de junio (I). La función del Estatuto de Autonomía y de la jurisprudencia constitucional. Como apoyo a la lectura de la STC 31/2010 sobre el Estatuto de Cataluña se recomienda el comentario a la misma que se incluye en la crónica sobre “Procesos constitucionales y competencias” publicado en el núm. 50 de la revista Justicia Administrativa y coordinado por Javier García Roca.
Práctica 2. Reformas estatutarias y competencias: la STC 31/2010, de 28 de junio (II). Tipología de las competencias, materias competenciales y colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Práctica 3. La participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea: STC 165/1994, de 26 de mayo, caso Oficina del País Vasco en Bruselas.
Práctica 4. La distribución de competencias en materia financiera. La financiación en la STC 31/2010, de 28 de junio.
2) Actividades no presenciales
Los alumnos deberán entregar un resumen crítico de una de las lecturas obligatorias (carga de trabajo aproximada para el alumno de 25 horas).
Los alumnos deberán realizar un trabajo, para lo que contarán con la ayuda y coordinación de un profesor. Estos trabajos podrán consistir en:
|
Evaluación
Los alumnos tienen la obligación de asistir a las clases teóricas y prácticas, así como a los seminarios y actividades (conferencias, jornadas) que se organicen. La asistencia habitual se comprobará mediante la recogida de firmas y podrá modular la nota.
Los alumnos deberán entregar un resumen crítico de alguna de las lecturas de la bibliografía básica u obligatoria de cada asignatura. Los resúmenes podrán ser cortos (pueden bastar cuatro folios por lectura) pero no tendrán extensión máxima. Se valorará el grado de conocimiento por parte del alumno del contenido de la lectura y la capacidad crítica. No deben de ser meras síntesis o resúmenes sino un comentario reflexivo o crítico con alguna aportación personal.
Los alumnos deberán presentar en cada asignatura un trabajo sobre algún tema específico. Los temas deben quedar elegidos y discutidos con los profesores de las asignaturas en las primeras sesiones de clase. Este trabajo no presencial único por asignatura deberá tener una extensión aproximada de 10 folios (a un espacio y medio). Se valorará sobre todo la capacidad crítica y de profundización y el aprovechamiento que muestren de las clases teóricas y prácticas realizadas.
Los resúmenes de lectura y los trabajos deberán entregarse a través de campus virtual y nunca mediante mensaje al correo electrónico de los coordinadores o del IDP.
Los coordinadores de cada asignatura podrán convocar una entrevista con el alumno para discutir los resúmenes de lecturas y el trabajo.
En la nota final de cada asignatura se ponderará el valor de los resúmenes de lectura (40%) y del trabajo (60%). Puntuación de 1 a 10.
Convocatoria de septiembre. Los alumnos que no aprueben alguna asignatura en la convocatoria de febrero (obligatorias) y junio (optativas y Trabajo Fin de Máster) tendrán una nueva evaluación en septiembre, donde podrán satisfacer los requisitos de evaluación que se piden.
Copia de trabajos La copia de un trabajo o de un resumen de lectura, de otro alumno o de Internet supondrá el suspenso de la asignatura
|
Bibliografía
1) Lecturas previas. Para tener un conocimiento básico del ordenamiento jurídico español, se aconseja repasar previamente la parte relativas a las Comunidades Autónomas en alguno de los manuales de Derecho Constitucional, en su última edición, que habitualmente se utilizan para la preparación de la disciplina Derecho Constitucional. Entre sus autores: Jorge de Esteban y otro, Luis López Guerra y otros, Javier Pérez Royo, Francisco Balaguer y otros, etc. Sobre Derecho autonómico hay manuales y tratados específicos. Algunos con un enfoque general, como los de Santiago MUÑOZ MACHADO: Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Civitas, Madrid, 1982, dos volúmenes (la 2ª ed. de 2007) y Enrique ÁLVAREZ CONDE, Alfonso GARCÍA-MONCÓ y Rosario TUR AUSINA, Derecho autonómico, Tecnos, 2013. Otros desde la perspectiva de una Comunidad Autónoma, como Derecho Público de Cataluña, Atelier, Barcelona.
2) Lecturas obligatorias.
3) Lecturas complementarias.
En relación con el origen y evolución del Estado autonómico
Sobre la comparación del Estado autonómico con otros sistemas de descentralización territorial
Sobre las reglas de distribución de competencias:
Sobre la idea de bloque de constitucionalidad:
Sobre los Estatutos de Autonomía
Sobre la reforma de los Estatutos de Autonomía
Sobre las leyes orgánicas de transferencia o delegación:
Sobre la legislación básica del Estado
Sobre las competencias legislativas del Estado
Sobre la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional en el recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Cataluña:
Sobre la función legislativa en el Estado autonómico:
Sobre las relaciones entre el Derecho estatal y autonómico:
Sobre las relaciones de colaboración y/o conflicto entre el Estado y las CCAA
Sobre la distribución de competencias en relación con la actividad económica:
Sobre la atribución de competencias a la UE:
Sobre las Comunidades Autónomas y la UE:
Sobre la financiación de las Comunidades Autónomas:
|