Reglas de Distribución de Competencias entre Entes Territoriales y Tipos de Leyes

Asignatura: Reglas de distribución de competencias entre entes territoriales y tipos de leyes.

  • Módulo 2. Especialización (segundo cuatrimestre)
  • Materia: Estudios legislativos.
  • Tipo de asignatura: Optativa.
  • Créditos: 6 ECTS
  • Profesores:

Prof. Dr. D. Javier García Roca.

Prof. Dr. D. Antonio Cayón Galiardo.

Prof. Dr. D. Ignacio García Vitoria (coordinador).

Prof. Dr. D. Covadonga Ferrer Martín de Vidales.

 

Presentación

La asignatura persigue un conocimiento más profundo de la incidencia que tiene la descentralización territorial y la integración europea en la elaboración y aplicación de las leyes. La asignatura toma como referencia el Estado Autonómico español, pero a través de las lecturas recomendadas se abre la posibilidad de establecer comparaciones con otros sistemas europeos o americanos de tipo federal.

 

En la primera parte, se analiza el concepto de bloque de constitucionalidad en materia competencial, su función y las distintas leyes que lo integran. En la segunda parte, se estudia la atribución de competencias a la Unión Europea, la participación de los parlamentos nacionales en los procedimientos europeos de decisión y el papel de las Comunidades Autónomas en la elaboración y aplicación de las normas comunitarias. La asignatura se completa con una referencia al problema de la financiación de las Comunidades Autónomas.

 

Objetivos

Se pretende que los alumnos sean capaces de realizar los siguientes objetivos al finalizar la asignatura:

  • Analizar la evolución y las transformaciones del bloque de la constitucionalidad, así como sus problemas principales.
  • Revisar las principales líneas de la jurisprudencia constitucional sobre distribución de competencias.
  • Analizar la incidencia de la integración en la Unión Europea en las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas.
  • Examinar los elementos principales del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas.
  • Identificar temas de investigación.

Contenidos

 

Tema 1. El bloque de la constitucionalidad y la distribución de competenciales territoriales.

1.- La Constitución como proceso y la necesidad de la reforma constitucional.

2.- Normas constitucionales.

3.- El Estatuto de Autonomía. Tipología de las competencias: exclusividad  y compartición. Las competencias “exclusivas”.

4.- Leyes estatales dictadas para atribuir o delimitar competencias: A) Leyes orgánicas de delegación y transferencia. B) Normas básicas estatales y competencias autonómicas de desarrollo normativo y ejecución. C) Coordinación. D) Legislación autonómica vinculada a los términos de la ley estatal. E) Legislación estatal y competencias autonómicas de ejecución.

5- Otras normas que no componen el bloque de la constitucionalidad, pero que poseen incidencia y relevancia en las controversias competenciales.

 

Tema 2: La distribución de competencias y la Unión Europea

1.- La atribución de competencias a la UE y sus límites

2.- La participación de los parlamentos nacionales en los procedimientos de decisión.

3.- La participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea: A) la participación de las Comunidades Autónomas en los procedimientos de decisión (fase ascendente), B) y en la aplicación del Derecho de la Unión Europea (fase descendente).

 

Tema 3: La financiación de las Comunidades Autónomas

1.- La financiación de las Comunidades Autónomas: la apertura constitucional, la función de la LOFCA y la inestabilidad del modelo.

2.-La distribución de competencias en materia financiera: las competencias estatales, autonómicas, forales y locales. Haciendas de Derecho Común y Forales.

3.- Las garantías de suficiencia.

4.- La solidaridad interterritorial y los mecanismos de compensación. 

5.- Los instrumentos especiales de resolución de conflictos: las Juntas Arbitrales.

6.- El poder estatal de subvención y sus límites.

 

Actividades formativas:

 

1) Actividades presenciales

 

Las actividades presenciales consisten en cuatro sesiones de cuatro horas cada una en la que se combinarán clases teóricas y prácticas. Los alumnos se comprometen a preparar las clases presenciales a través del programa de lecturas obligatorias para las clases teóricas y de una selección de Sentencias para las clases prácticas.

 

Sesiones teóricas 1 y 2. El bloque de la constitucionalidad y la distribución de competenciales territoriales.

 

Lectura obligatoria: Javier GARCÍA ROCA: “Tipos de normas de deslinde y criterios para la distribución de competencias territoriales” en Derecho Público de Castilla y León, Lex Nova-Junta de Castilla y León, Valladolid, 2007, pp. 707-742.

 

Sesión 3. La distribución de competencias y la Unión Europea.

Lectura obligatoria: Araceli Mangas: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Capítulo 3 (Competencias de la Unión), pp. 69-86; Capítulo 22 (La participación de las CCAA en la Unión Europea), pp. 487-504; Capítulo 21 (Derecho de la Unión y Derecho español), pp. 467-474.

 

Sesión 4. La financiación de las Comunidades Autónomas.

 

Práctica 1. Reformas estatutarias y competencias: la STC 31/2010, de 28 de junio (I). La función del Estatuto de Autonomía y de la jurisprudencia constitucional.

Como apoyo a la lectura de la STC 31/2010 sobre el Estatuto de Cataluña se recomienda el comentario a la misma que se incluye en la crónica sobre “Procesos constitucionales y competencias” publicado en el núm. 50 de la revista Justicia Administrativa y coordinado por Javier García Roca.

 

Práctica 2. Reformas estatutarias y competencias: la STC 31/2010, de 28 de junio (II). Tipología de las competencias, materias competenciales y colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

 

Práctica 3. La participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea: STC 165/1994, de 26 de mayo, caso Oficina del País Vasco en Bruselas.

 

Práctica 4. La distribución de competencias en materia financiera. La financiación en la STC 31/2010, de 28 de junio.

 

2) Actividades no presenciales

 

Los alumnos deberán entregar un resumen crítico de una de las lecturas obligatorias (carga de trabajo aproximada para el alumno de 25 horas).

 

Los alumnos deberán realizar un trabajo, para lo que contarán con la ayuda y coordinación de un profesor. Estos trabajos podrán consistir en:

 

  1. Redacción de una parte (un capítulo) de un anteproyecto de ley estatal de normas básicas en materia de educación universitaria respetando las competencias de desarrollo normativo de las CCAA.
  2. Análisis de una concreta materia competencial de su preferencia o mayor especialización: industria, régimen local, medio ambiente, comercio interior, etc. Y redacte una exposición pormenorizada del régimen competencial de esa materia.
  3. Análisis de tres casos de controversias competenciales y conflictos: descripción de los hechos, de las posiciones de los sujetos territoriales, y el mecanismo a través del cual se resolvió el litigio, y los criterios adoptados para su solución. El alumno elegirá los tres casos que desea comentar teniendo en cuenta su país de origen.

 

Evaluación

 

Los alumnos tienen la obligación de asistir a las clases teóricas y prácticas, así como a los seminarios y actividades (conferencias, jornadas) que se organicen. La asistencia habitual se comprobará mediante la recogida de firmas y podrá modular la nota.

 

Los alumnos deberán entregar un resumen crítico de alguna de las lecturas de la bibliografía básica u obligatoria de cada asignatura. Los resúmenes podrán ser cortos (pueden bastar cuatro folios por lectura) pero no tendrán extensión máxima. Se valorará el grado de conocimiento por parte del alumno del contenido de la lectura y la capacidad crítica. No deben de ser meras síntesis o resúmenes sino un comentario reflexivo o crítico con alguna aportación personal.

 

Los alumnos deberán presentar en cada asignatura un trabajo sobre algún tema específico. Los temas deben quedar elegidos y discutidos con los profesores de las asignaturas en las primeras sesiones de clase. Este trabajo no presencial único por asignatura deberá tener una extensión aproximada de 10 folios (a un espacio y medio). Se valorará sobre todo la capacidad crítica y de profundización y el aprovechamiento que muestren de las clases teóricas y prácticas realizadas.

 

Los resúmenes de lectura y los trabajos deberán entregarse a través de campus virtual y nunca mediante mensaje al correo electrónico de los coordinadores o del IDP.

 

Los coordinadores de cada asignatura podrán convocar una entrevista con el alumno para discutir los resúmenes de lecturas y el trabajo.

 

En la nota final de cada asignatura se ponderará el valor de los resúmenes de lectura (40%) y del trabajo (60%). Puntuación de 1 a 10.

 

Convocatoria de septiembre.

Los alumnos que no aprueben alguna asignatura en la convocatoria de febrero (obligatorias) y junio (optativas y Trabajo Fin de Máster) tendrán una nueva evaluación en septiembre, donde podrán satisfacer los requisitos de evaluación que se piden.

 

Copia de trabajos

La copia de un trabajo o de un resumen de lectura, de otro alumno o de Internet supondrá el suspenso de la asignatura

 

Bibliografía

 

1) Lecturas previas.

Para tener un conocimiento básico del ordenamiento jurídico español, se aconseja repasar previamente la parte relativas a las Comunidades Autónomas en alguno de los manuales de Derecho Constitucional, en su última edición, que habitualmente se utilizan para la preparación de la disciplina Derecho Constitucional. Entre sus autores: Jorge de Esteban y otro, Luis López Guerra y otros, Javier Pérez Royo, Francisco Balaguer y otros, etc.

Sobre Derecho autonómico hay manuales y tratados específicos. Algunos con un enfoque general, como los de Santiago MUÑOZ MACHADO: Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Civitas, Madrid, 1982, dos volúmenes (la 2ª ed. de 2007) y Enrique ÁLVAREZ CONDE, Alfonso GARCÍA-MONCÓ y Rosario TUR AUSINA, Derecho autonómico, Tecnos, 2013. Otros desde la perspectiva de una Comunidad Autónoma, como Derecho Público de Cataluña, Atelier, Barcelona.

 

2) Lecturas obligatorias.

  • Para las sesiones 1 y 2: Javier GARCÍA ROCA: “Tipos de normas de deslinde y criterios para la distribución de competencias territoriales” en Derecho Público de Castilla y León, Lex Nova-Junta de Castilla y León, Valladolid, 2007, pp. 707-742.
  • Para la sesión 3: Araceli Mangas: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Capítulo 3 (Competencias de la Unión), pp. 69-86; Capítulo 22 (La participación de las CCAA en la Unión Europea), pp. 487-504; Capítulo 21 (Derecho de la Unión y Derecho español), pp. 467-474.
  • Para la sesión 4:

 

3) Lecturas complementarias.

 

En relación con el origen y evolución del Estado autonómico

  • Santiago MUÑOZ MACHADO: Informe sobre España (Repensar el Estado o destruirlo), Crítica, 2012.
  • Eliseo AJA: Estado autonómico y reforma federal, Alianza ensayo, 2014
  • Eliseo AJA: Estado autonómico, federalismo y hechos diferenciales, Alianza, Madrid, (1º ed. 1999, 2ª ed 2003).
  • Eliseo Aja Fernández, Carles Viver i Pi-Sunyer: “Valoración de 25 años de autonomía”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 69, 2003 (Ejemplar dedicado a: XXV Aniversario de la Constitución (I), págs. 69-113.
  • Javier GARCIA ROCA: “El riesgo de la generalización de asimetrías en las reformas estatutarias y los límites al principio dispositivo” en VVAA: La reforma del Estado autonómico, Luis Ortega (coordinador), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006, pp. 85-110.

 

Sobre la comparación del Estado autonómico con otros sistemas de descentralización territorial

  • Roberto BLANCO VALDÉS: Los rostros del federalismo, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
  • Paloma BIGLINO CAMPOS: Federalismo de integración y de devolución (el debate sobre la competencias), CEPC, 2007.
  • Carles VIVER: Las autonomías políticas, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1994
  • Charles D. TARLTON: “Symmetry and asymmetry as elements of federalism: a theoretical speculation” en  Journal of Politics, vol. 27, 4, 1965, p 861 y ss

 

Sobre las reglas de distribución de competencias:

  • Mercé BARCELÓ y Joan VINTRÓ (coord.): “Las competencias de la Generalidad” en Derecho Público de Cataluña, Atelier, Barcelona, Capítulo XIII, pp. 505-559.
  • Santiago MUÑOZ MACHADO: “La articulación de las competencias estatales y autonómicas en los principales sectores de la actividad pública” en  Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Iustel, Madrid, 2ª edición, Madrid, 2007, volumen I, Capítulo VI, pp. 628-675.
  • Joaquín TORNOS: “La distribución de competencias” (Capítulo II) en VVAA: El sistema jurídico de las Comunidades Autónomas, Tecnos, Madrid, 1985.
  • VVAA: Territorio y autonomía. El alcance territorial de las competencias autonómicas, Institut d’ Éstudis Autonomics, Barcelona, 2006.

Sobre la idea de bloque de constitucionalidad:

  • Louis FAVOREU y Francisco RUBIO LLORENTE: El bloque de la constitucionalidad, Civitas y Universidad de Sevilla, Madrid, 1991.
  • Tomás Ramón FERNÁNDEZ: Las leyes orgánicas y el bloque de la constitucionalidad (en torno al art. 28 de la LOTC), Civitas, Madrid, 1981.
  • Paloma REQUEJO: Bloque constitucional y bloque de la constitucionalidad, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1997.
  • Ana DE LA VEGA: La autonomía municipal y el bloque constitucional local (un estudio de Derecho argentino y  español),  Ciudad Argentina -Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 2006, prólogo de J. García Roca.

Sobre los Estatutos de Autonomía

  • César AGUADO: El Estatuto de Autonomía y su posición en el ordenamiento jurídico, CEC, Madrid, 1996.
  • Josep María CASTELLÁ: La función constitucional del Estatuto de Autonomía de Cataluña, Institut d´Estudis Autonomics, Barcelona, 2004.

 

Sobre la reforma de los Estatutos de Autonomía

  • Luis ORTEGA: Reforma constitucional y reforma estatutaria, Thomnson-Civitas, Madrid, 2005.
  • VVAA: La reforma de los Estatutos de Autonomía, Revista Jurídica de Castilla y León, 2003, monográfico.
  • VVAA: Informe sobre la reforma del Estatuto, E. Albertí, E. Argullol, J. Ferret y Carles Viver, Institut d’ Éstudis Autonomics, Barcelona,  2003.
  • VVAA: Estudios sobre la reforma del Estatuto, L. López Guerra, A. Saiz, J. Barnés, J. Leguina, F. Velasco, P. Pérez Tremps, J. Pérez Royo y M. Carrasco,  F. Pérez Royo y M´Medina, Institut d’ Éstudis Autonomics, Barcelona, 2004.
  • VVAA: Vint-i-cinc anys d’Estatut d’Autonomia de Catalunya: balanç i perspectives, J. A. González Casanova, M. A. Aparicio, E. Albertí, A. Bayona. E. Aja, M. Carrillo. N. Bosch. T. Font, J. Ferret, J. Tornos, A. Monreal, A. Millán. J. Vernet, X. Arbós, M. Barceló, y E. Argullol, Institut d’ Éstudis Autonomics, Barcelona,  2005.
  • VVAA: La reforma de los Estatutos de Autonomía, C.Viver, F. Balaguer, J. Tajadura, CEPC, Madrid, 2005.
  • VVAA: La reforma de los Estatutos de Autonomía, Actas del IV Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, Gerardo Ruiz Rico (coord.),  Tirant lo Blanch, Valencia, 2006
  • VVAA: Derechos, deberes y principios en el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, CEPC, Madrid, 2006.
    • VVAA: Legislación básica y Estatutos de Autonomía, L. Ortega, J.J. Solozabal y X. Arbós, CEPC, Madrid, 2006

Sobre las leyes orgánicas de transferencia o delegación:

  • Manuel MEDINA: “La ampliación competencial de 1993. La inversión del proyecto: la Ley Orgánica de Transferencia como antesala de la reforma estatutaria” en  Revista Española de Derecho Constitucional, nº 78, 2006, pp. 77-103.
  • José Antonio MONTILLA: Las Leyes Orgánicas de transferencia y delegación: configuración constitucional y práctica política, Tecnos, Madrid, 1996.

Sobre la legislación básica del Estado

  • Joaquín GARCIA MORILLO: “La versatilidad de lo básico” en Revista de Administración Pública , nº 139, 1996, págs 125 y ss.
  • José Antonio MONTILLA: “La legislación básica tras las reformas estatutarias” en  Revista Española de Derecho Constitucional, nº 78, 2006, pp.105-150.

 

Sobre las competencias legislativas del Estado

  • Rafael JIMENEZ ASENSIO: Las competencias autonómicas de ejecución de la legislación del Estado, Civitas, Madrid, 1993
    • VVAA: Las competencias de ejecución de la Generalitat de Catalunya, (P. Lerche, E. Argullol, R. Gómez Ferrer, M. Bassols, J.M. Castells, A.Blasco), Institut d’ Estudis Autonomics, Barcelona, 1988.

Sobre la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

  • Francisco TOMÁS Y VALIENTE: El reparto competencial en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tecnos, Madrid, 1985.
  • Carles VIVER: Materias competenciales y Tribunal Constitucional: la delimitación de los ámbitos materiales de las competencias en la jurisprudencia constitucional, Ariel, Barcelona, 1989
  • Germán FERNÁNDEZ FARRERES: La contribución del Tribunal Constitucional al Estado autonómico, Iustel, Madrid, 2005.
    • ¿Hacia una nueva doctrina constitucional del Estado Autonómico?: (comentario a la STC 247/2007, de 12 de diciembre, sobre el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana), Madrid, Civitas, 2008.

Sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional en el recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Cataluña:

  • VVAA: “Procesos constitucionales y competencias” en Justicia Administrativa nº 50, Lex Nova, Javier García Roca (coord.). Recoge la crónica de las competencias en la STC 31/2010.

 

Sobre la función legislativa en el Estado autonómico:

  • Antoni BAYONA: El derecho a legislar en el Estado autonómico, Tecnos- Escola d’ Administració Publica de Catalunya, Madrid, 1992.

Sobre las relaciones entre el Derecho estatal y autonómico:

  • Iñaki LASAGABASTER: Los principios de supletoriedad y prevalencia del Derecho estatal respecto del Derecho Autonómico, Civitas, Madrid, 1991.
    • Javier TAJADURA: “La redefinición del modelo autonómico a partir de la STC 61/1997 y el nuevo concepto de supletoriedad” en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 78, 2006, pp. 151-184.

Sobre las relaciones de colaboración y/o conflicto entre el Estado y las CCAA

  • María Jesús GARCÍA MORALES, José Antonio MONTILLA y Xavier ARBÓS: Las relaciones intergubernamentales en el Estado Autonómico, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Javier GARCIA ROCA Los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (una aproximación desde la jurisprudencia constitucional, CEC, Madrid, 1993, “Parámetro de control”, pp. 67-94.
    • “Conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas ante el Tribunal Supremo: la competencia diferenciada entre las jurisdicciones constitucional y contencioso-administrativaen Revista Vasca de Administración Pública, nº 62, 2002, pp. 89 –134.

 

Sobre la distribución de competencias en relación con la actividad económica:

  • Enoch ALBERTÍ: Autonomía política y unidad económica (las dimensiones constitucional y europea de la libre circulación y de la unidad del mercado, Civitas, Madrid, 1995.
  • Manuel CARRASCO: El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre la actividad económica,Tirant- Ínstitut d’ Estudis Autonomics, 2005.

 

Sobre la atribución de competencias a la UE:

  • BENEYTO PÉREZ, J. M (Director), MAILLO GONZÁLEZ-ORÚS, J., BECERRIL ATIENZA, B. (Coordinadores): Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea, Tomo I, Aranzadi, Thomson Reuters, Navarra, 2008 (en especial los capítulos escritos por J.V. Louis, y otro por Martín y Pérez de Nanclares

 

Sobre las Comunidades Autónomas y la UE:

  • VVAA: Las Comunidades Autónomas en la Unión Europea, E. Albertí, L. Ortega, J.A. Montilla, CEPC, Madrid, 2005. Está además disponible on-line porque forma parte de la colección foro del CEPC.
  • Tomás de la Cuadra Salcedo Janini: El sistema europeo de distribución de competencias: garantías políticas y garantías jurídicas de un ámbito propio de decisión de los Estados miembros de la unión europea. Ed. Civitas, 2006
  • José Antonio Montilla Martos: Derecho de la Unión Europea y Comunidades Autónomas : el desarrollo normativo del Derecho de la Unión en el Estado autonómico, CEPC, 2005

 

Sobre la financiación de las Comunidades Autónomas:

  • VARONA ALABERN, JUAN ENRIQUE (Editor). 25 años de financiación autonómica, UC- Parlamento de Cantabria. 2005.
  • AAVV (Director CAYON GALIARDO, ANTONIO). Corresponsabilidad fiscal y Financiación de los servicios públicos fundamentales, CES, colección de estudios. 2006