Romano - Ideas Centrales Romanas en Materia de Obligaciones
CURSO 2015-2016
Asignatura |
IDEAS CENTRALES ROMANAS EN MATERIA DE OBLIGACIONES |
Código |
3.3.1. |
Versión |
Junio 2014 |
||
Módulo |
3. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PRIVADO |
Materia |
3.3. DERECHO PRIVADO ROMANO |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30 % |
No presenciales |
70 % |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
DERECHO ROMANO |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
José Antonio González Romanillos |
glezromanillos@der.ucm.es |
707 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría Despacho |
|
Lunes 18.00-21.00 |
Sala Doctorado planta 7ª |
José María Coma Fort |
|
706 |
|
|
|
|
|
|
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
Cuestiones centrales de derecho privado romano, a nivel avanzado. En concreto, se tratarán cuestiones de técnica de resolución de casos y análisis de textos jurídico-privados, tanto en Roma como en nuestro derecho vigente, de modo que esta materia desarrolle eficazmente su papel de complemento a las especialidades principales de este máster. |
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
No se requieren |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Los RESULTADOS DE APRENDIZAJE de esta Materia consistirán en el dominio de elementos de Derecho Romano a nivel avanzado, que supondrán:
|
||
COMPETENCIAS |
||
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
A. CUESTIONES GENERALES.
I. Fundamentos del Derecho romano de obligaciones. II. Derecho de juristas III Historia de la Ciencia Jurídica Romana. IV. Cuestiones en torno al método de los juristas romanos. V. Derecho legislativo y derecho jurisprudencial.
B. FUENTES Y SU UTILIZACIÓN.
C. PUNTOS PARA DISCUSIÓN EN TORNO A UN TEMA GENERAL ACTUAL: El Derecho Privado Europeo y el desarrollo de una renovada Ciencia Europea del Derecho privado como producto de la Historia del Derecho, la Dogmática Jurídica y el Derecho Comparado.
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
60% |
Se expondrán los correspondientes contenidos del programa, con el fin de que los alumnos dispongan de los instrumentos teóricos necesarios para poder realizar las prácticas de la asignatura. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
40% |
1. Comentario escrito de textos relativos a los Temas Generales y a los puntos que se desarrollen en torno al Tema General para discusión 2. Resolución de casos prácticos por escrito que ejemplifiquen rasgos característicos, similitudes y divergencias en la aproximación metodológica , las continuidades, fracturas y los perfeccionamientos testimoniados por la creación extra-legislativa del Derecho y el sustrato casuístico de las leyes. |
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
100% |
|
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
|
|
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Los conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos por los alumnos se valorarán a través de exámenes, resolución de prácticas y participación del alumno en cada una de las actividades previstas. La cuantificación aproximada de cada una de las actividades formativas en la calificación final de la materia será la siguiente: Pruebas escritas teóricas para todos: 60% de la calificación final. Pruebas prácticas: 30% de la calificación final. Las Prácticas pueden aprobarse por curso. En otro caso, el alumno habrá de someterse a un examen de las Prácticas, que constituirá también un 30% de la calificación final La activa participación en el curso constituirá un 10% de la nota final |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
Historia e Instituciones.
Tradición Jurídica Europea
Singularidad del Derecho Romano
Ciencia Jurídica Romana (Jurisprudencia Romana)
Fuentes
Ediciones Clásicas:
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
|
OTROS RECURSOS |
|