- Portada
- Alumnos
- [...]
- Trabajos de Fin de Grado (TFG)
- Trabajo Fin de Grado Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Trabajo Fin de Grado Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
DOBLE GRADO DERECHO, RRLL Y RRHH (CURSO 2018-2019)
Asignatura |
Trabajo Fin de Grado Derecho del Trabajo y Seguridad Social |
Código |
|
Versión |
Junio 2017 |
||
Módulo |
Formación Obligatoria |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ETCS |
Presenciales |
0’75 |
No presenciales |
5’75 |
||
Curso |
SEXTO |
Semestre |
PRIMERO |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho del Trabajo y Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
ROSARIO CRISTOBAL RONCERO |
520 |
Los profesores encargados de tutorizar TFG se publicarán en la WEB de la Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/grupos-tfg
EXÁMENES
Conforme al calendario oficial que se publicará en la Web de la Facultad https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
|
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Para poder proceder a la matriculación del TFG, será requisito imprescindible, en los Grados, que el estudiante haya superado como mínimo el 60% de los créditos de la titulación, entre ellos todos los de Formación Básica. En el caso de los Dobles Grados, se estará a los requisitos de matriculación (filtros) acordados para cada titulación. Al realizar la matrícula del TFG el estudiante deberá formalizar también todos los créditos necesarios para la obtención del título
|
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
Maduración, decantación y aplicación por parte del alumno de las habilidades adquiridas a lo largo de sus estudios de Derecho, en relación con el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social |
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Transversales: capacidad de proyección y aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de Derecho con vistas al análisis y la valoración de cuestiones concretas en el área de referencia Genéricas: capacidad de comprensión, interpretación y aprehensión de textos normativos, jurisprudenciales y doctrinales en la materia Específicas: capacidad de exposición escrita, de argumentación jurídica y de transmisión de ideas y reflexiones acerca de temas o problemas concretos de la vida jurídica |
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
|
|
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
|
|
|
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
El profesor tutor programará régimen de tutorías, individuales o colectivas, para la adecuada orientación y dirección del trabajo del alumno o de los alumnos a lo largo del semestre |
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
|
|
|
|||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
100% |
|
Valoración por la Comisión Evaluadora del trabajo escrito y de la exposición oral |
|||
|
|
|
|
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
|
|||
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
Bibliografía general en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (manuales, tratados, comentarios sistemáticos a la legislación laboral y de seguridad social, comentarios globales o temáticos de jurisprudencia, etc.), actualizados |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
|
OTROS RECURSOS |
|