Trabajo - Los derechos fundamentales en la relación de trabajo

CURSO 2015-2016

Asignatura

Los derechos fundamentales en la relación de trabajo

Código

2.3.

Versión

Jun.2013

Módulo

2 - Especialidades del Derecho Privado

Materia

2.1 - Derecho del Trabajo

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Yolanda Sánchez-Urán Azaña

sanuran@der.ucm.es

519

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Miércoles  15:00 a 18:00

1º S.

536

Yolanda Sánchez-Urán Azaña

sanuran@der.ucm.es

519

Juan Gil Plana

juangil@der.ucm.es

514

Mónica Llano

mllano@estad.ucm.es

 

 

 

 

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

ENERO-FEBRERO

Se comunicará por el Decanato  (web de la Facultad-Master)

 

 

Septiembre

Se comunicará por el Decanato (we de la Facultad-Master)

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura se encuentra situada dentro del Máster Universitario en Derecho Privado, en el Modulo 2 de Especialidades en Derecho Privado, dentro de la materia 2.3. “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”.

La asignatura “Los derechos Fundamentales en la relación de trabajo” pretende ofrecer una panorámica completa del grupo de derechos constitucionales de mayor rango en el orden laboral, prestando atención a, entre otras cuestiones, sus conformación histórica, su fundamento teórico e ideológico, su vinculabilidad jurídica, su tratamiento en los textos constitucionales comparados y su materialización en la Constitución española. En concreto, el curso se estructura en tres grandes capítulos, destinados, respectivamente, al estudio de la teoría general de los derechos fundamentales laborales, al examen de los derechos que se ejercen por los trabajadores y empresarios o por los grupos sociales en que ellos se integran y al análisis de la protección y tutela de los mismos. Bajo este complejo y completo esquema, los derechos fundamentales objeto de tratamiento son, de un lado, los específicamente laborales (derechos de libertad sindical, de huelga, de negociación colectiva y de promoción de conflictos colectivos) y los que corresponden al trabajador no tanto en su condición de parte de una relación laboral cuanto en su calidad de persona que se incorpora a una organización productiva

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Los requeridos para el perfil de acceso al Máster

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Los RESULTADOS DE APRENDIZAJE supondrán la especialización en materia de derechos fundamentales dentro del sistema jurídico laboral, en un orden tanto material (derechos de la persona del trabajador y derechos colectivos) como protector (tutela dispensada a los mismos)

COMPETENCIAS

CE2.3.1: Competencia para manejar a nivel avanzado las fuentes jurídico laborales, con especial atención a sus modos de articulación

CE2.3.2: Destreza en la utilización especializada de los cánones hermenéuticos que rigen la interpretación de las distintas normas laborales, con especial atención a los cánones utilizados y aplicados para la inteligencia de los derechos fundamentales laborales

CE2.3.3: Competencia avanzada para conocer el alcance del reconocimiento constitucional de los derechos laborales fundamentales: específicos e inespecíficos

CE2.3.4: Capacidad para realizar un análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y ordinaria en materia laboral, a un nivel más avanzado que en el Grado.

CE2.3.5: Capacidad para conocer a nivel de especialista las medidas y programas de las políticas activas y pasivas de empleo

CE2.3.6: Capacidad para analizar y comprender a un nivel especializado el contexto y el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional, comunitario e internacional.

CE2.3.7: Capacidad para conocer y saber enfrentarse como especialista a los nuevos retos a los que se enfrenta el ordenamiento jurídico laboral, entre otros, las nuevas tecnologías, la solución extrajurisdiccional o la igualdad.

CE2.3.7: Capacidad de investigación que demuestre una comprensión sistemática del ordenamiento jurídico laboral y de sus específicas instituciones, con vistas a una formación investigadora posterior

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

Tema 1: Derechos fundamentales de la persona del trabajador: legislación (internacional, comunitaria y nacional), intervención judicial y del Tribunal Constitucional

Tema 2: Proyección de los derechos fundamentales en la relación de trabajo: rasgos específicos. La distinción entre derechos fundamentales específicos e inespecíficos. Resolución de conflictos entre derechos fundamentales, el principio de Proporcionalidad (derechos fundamentales y poderes del empresario)

(Tema 1 y 2: 3 sesiones)

Tema 3: Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación. Los diferentes niveles en la garantía de prohibición de discriminación. Atención a las causas de discriminación—2 sesiones

Tema 4: Libertad de pensamiento y creencia religiosa. Objeción de conciencia—1 sesión

Tema 5: Libertad de expresión  y derecho a comunicar y recibir libremente información veraz-1 sesión

Tema 6: Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Protección de datos. Nuevas tecnologías y contrato de trabajo---2 sesiones

Tema 7: Derechos colectivos (I): libertad sindical y derecho de asociación empresarial -2 sesiones

Tema 8: Derechos colectivos (II): Derecho de huelga –1 sesión

Tema 9: Derechos colectivos (III): Derecho de negociación colectiva-1 sesión

Tema 10: Tutela de los derechos fundamentales. Tutela constitucional, judicial y administrativa. La garantía de indemnidad-1 sesión

Tema 11: Sesión de cierre: actualización normativa y líneas de jurisprudencia recientes en materia de derechos fundamentales de los trabajadores -1 sesión

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

Aprox.50%

Las clases teóricas consistirán en una explicación u orientación básica de los contenidos fundamentales de cada apartado del programa. Durante las sesiones teóricas resultarán especialmente conveniente la participación del alumno, planteando preguntas sobre la explicación, sus dudas o, incluso, relacionando la explicación con la realidad jurídico-laboral. La mayoría de las sesiones teóricas serán clases expositivas/lección magistral, pero también se podrá utilizar dentro de esta sesiones otro tipo de metodologías, como lecturas sobre los diferentes temas y exposiciones de los estudiantes sobre dichos artículos o sobre la exposición de algún tema del programa. Este eje exige un estudio y preparación individual o en grupo de los contenidos de alguno de los temas de la asignatura, según la indicación del docente.

 

Clases Prácticas

Dedicación

Aprox.25%

Las clases prácticas podrán adoptar diversas modalidades, planificándose una por una a fin de orientar al alumno de forma previa y con la suficiente anticipación. El docente indicará oportunamente la forma y realización de cada una de las prácticas propuestas, fijando las normas, el modo de realización y su forma de evaluación. Dentro de estas sesiones, se incluye, en primer lugar, la entrega de los casos prácticos previamente propuestos al objeto de permitir la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos y el contacto del alumno con problemas reales. También pueden instrumentarse otros tipos de prácticas, como la lectura y exposición del contenido de una obra seleccionada, la organización de talleres sobre alguno de los derechos fundamentales del programa, la simulación de procesos de tutela de derechos fundamentales o, en fin, la búsqueda y exposición de resoluciones judiciales procedentes de los distintos tribunales y que versen sobre los aspectos procedimentales o sustantivos de los derechos fundamentales laborales.

 

Otras Actividades

Dedicación

 

Tutorías programadas, individuales y colectivas, seminarios y otras actividades académicas programadas

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

50%

La participación en las clases magistrales y en los seminarios se podrá valorar a través de evaluación continua o de una prueba final. La asistencia a las sesiones es obligatoria.

Clases prácticas y seminarios

Participación en la Nota Final

40%

La evaluación de los trabajos individuales y colectivos y la resolución y discusión de casos prácticos, se podrá valorar a través de la evaluación continua o de una prueba final.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

10%

Participación activa en las actividades académicas programadas durante el cuatrimestre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Con carácter general, la evaluación de las competencias generales y específicas del Máster, así como de las competencias específicas de la materia adquiridas en esta asignatura tenderá a ponderarse de forma proporcional al tipo de actividades formativas programadas a lo largo del curso.

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Aba Catoira, A. (1999): La limitación de los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español, Valencia (Tirant lo Blanch)

Alexy, R. (2001): Teoría de los derechos fundamentales, 2ª reimp., Madrid (CEC)

-AAVV: El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al prof.Alonso Olea, MTAS, Madrid, 2003

-AAVV: Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución Española; La Ley, 2006

-Ballester Pastor, Mª.A. (coord.): La transposición del principio antidiscriminatorio comunitario al ordenamiento jurídico laboral español; tirant lo blanch, 2010

- Baylos Grau, A. (1988): Derecho de huelga y servicios esenciales, Madrid (Tecnos)

- Baz Tejedor,A (2006): La tutela judicial de los derechos fundamentales en el proceso de trabajo, Valladolid, (Lex Nova)

- Bilbao Ubillos, J.M. (1997a): La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares, Madrid (CEC)

- Bilbao Ubillos, J.M. (1997b): Los derechos fundamentales en la frontera entre lo público y lo privado, Madrid (Mc Graw Hill)

- Cabeza Pereiro, J./Martínez Girón, J. (Coords.) (2008): El conflicto colectivo y la huelga, Murcia (Ed. Laborum)

-De Cabo/Pisarelo (Editores): Los fundamentos de los derechos fundamentales, Edit.Trotta

-Casas Baamonde y otros: Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución Española; Edit.La Ley, Madrid, 2005

- Cruz Villalón, P. (1988): ”Formación y evolución de los derechos fundamentales”, en AA.VV., Introducción a los derechos fundamentales, vol. I, Madrid (Pub. Ministerio de Justicia), pp. 157 y ss

- Del Rey Guanter, S. (1995): “Derechos fundamentales de la persona y contrato de trabajo: notas para una teoría general”, Relaciones Laborales, núm. 3, pp. 8 ss

- Fioravanti, M. (2000): Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las Constituciones, 3ª edic., Madrid (Ed. Trotta)

-Francis Lefebreve, Dossier Práctico: Ley de igualdad y contrato de trabajo; 2007

-Giménez Gluck D.: Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional; Bosch, Barcelona, 2004

-Gil Plana: “El uso particular por los trabajadores de las nuevas tecnologías empresariales en los CDC”, REDT, núm.155, 2012

- Jiménez Campo, J. (1999): Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid (Ed. Trotta)

- Lahera Forteza,J. (2001): La titularidad de los derechos colectivos de trabajadores y funcionarios, Madrid (CES)

- Matía Prim,J. (1996): El abuso de derecho de huelga, Madrid (CES)

- Medina Guerrero, M. (1996): La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales, Madrid ( McGraw Hill)

-Montoya Melgar, A. (Dto.): Igualdad de mujeres y hombres. Comentario a la Ley Orgánica de igualdad; Thomson-Civitas, Madrid, 2007

-Montoya Melgar, A.: El poder de dirección del empresario, REDT, nº 100, 2000

-Montoya Melgar, a.: La buena fe en el contrato de trabajo, RAJL, 2001

- Naranjo de la Cruz, R. (2000): Las límites de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares: la buena fe, Madrid (CEC)

- Pedrajas Moreno, A. (1992): Despido y derechos fundamentales, Madrid, (Trotta)

-Pérez de los Cobos, Sánchez-Urán y Aguilera (Dtores): Los derechos de contenido sociolaboral en la Constitución. Homenaje al Prof.Montoya Melgar, Revista FORO, Facultad de Derecho, UCM,. 2009

- Pérez de los Cobos, F. (Dir.) (2010), La Ley Orgánica de Libertad Sindical. Comentarios y jurisprudencia, Madrid (La Ley)

-Pozo Moreira, FR.J.: La tutela judicial de las nuevas causas de discriminación; andavira editora, 212

-Rodriguez Cardo, I.: Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador; CES, Principado de Asturias, 2009 - Rey Martínez, F. (1995): El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, Madrid (McGraw Hill) Rodríguez, A. (2001): Integración europea y derechos fundamentales, Madrid (Civitas)

- Román de la Torre, M.D. (1992): Poder de dirección y contrato de trabajo, Valladolid (Ed. Grapheus)

-Sagardoy Bengoechea, J.A.: Los derechos fundamentales y el contrato de trabajo, Madrid, 2005

-Sanguineti, W: Derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales; Revista Relaciones Laborales, núm.22, 2012

-Sempere Navarro (Dto.): El modelo social en la Constitución Española de 1978, Madrid, MTAS, 2003

- Ugartemendía Eceizabarrena, J.A. (2001): El derecho comunitario y el legislador de los derechos fundamentales, Oñati (IVAP)

Valdés Dal-Ré, F., “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”, RL 2003, núm. 22, pp. 1-13

- Ib. “La dimensión laboral de la libertad de expresión”, RL 2004, núm. 7, pp. 1-11

- Ib.. “Libertad ideológica y contrato de trabajo: una aproximación de derecho comparado”, RL 2004, núm. 14, pp. 1-10

- Valdés Dal-Ré, F. (Dir), La libertad sindical y de asociación empresarial en la Unión Europea, Madrid (Ministerio de Trabajo), 2001

Valdés Dal-Ré, F. (Dir.), Manual jurídico de negociación colectiva, Madrid, (La Ley), 2008

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Se indicará bibliografía complementaria al estudiar cada uno de los temas del programa

 

OTROS RECURSOS

Se recomienda el uso de las bases de datos siguientes:

boe.es (legislación); noticias.juridicas.com (leyes vigentes actualizadas); Aranzadi.es (Wesltaw; para noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores y materias); europea.eu (normativa, documentos, jurisprudencia de la Unión Europea); ilo.org (página oficial de la OIT, normas y documentos, convenios y recomendaciones)