Civil - Contratos y Consumo

CURSO 2015-2016 

Asignatura

Contratos y consumo

Código

2.1.2

Versión

mayo 2013

Módulo

2 - Especialidades del Derecho Privado

Materia

2.1 – Especialidad Derecho Civil

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero


PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
 

Departamento Responsable

DERECHO CIVIL

Profesor Coordinador Asignatura

E-mail

Despacho

Carmen Muñoz García

carmenmunoz@der.ucm.es

603

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

Jueves

15,00-18,00

 

María Teresa Alvarez Moreno

mtalvarez@der.ucm.es

624

Ana I. Berrocal

aiberrocalanzarot@der.ucm.es

609

Carmen Callejo Rodríguez

mcallejorodriguez@der.ucm.es

601

Juan C. Jiménez Mancha

juancarlosjimenezmancha@der.ucm.es

 

Teresa Jiménez Paris

tajimene@der.ucm.es

608

Jorge Ortega Domenech

 

602

Carmen Muñoz García

carmenmunoz@der.ucm.es

603

Patricia Represa Polo

patripol@der.ucm.es

614

Amelia Sánchez Gómez

amesanch@pdi.ucm.es

614

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


SINOPSIS
 

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura se ubica en el Módulo 2- Especialidades en Derecho Privado. Materia 2.1 (Derecho Civil).

Constituye un programa de especialización en materia contractual con especial enfoque en la protección del consumidor. El contenido, metodología docente y evaluación busca satisfacer una formación especializada que satisfaga una  cualificación académica y profesional.

El alumno profundizará en los problemas que se plantean en contratos tradicionales  y en nuevas figuras contractuales. Adquirirán habilidades de análisis y crítica esenciales para la especialización profesional  o para realizar actividades de investigación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Licenciatura o Grado en Derecho.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Es objetivo principal la  adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre las cuestiones más actuales de las nuevas realidades contractuales  desde una tendente protección del consumidor, con un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial de las distintas materias objeto de estudio. Aprender metodología y desarrollar una actitud analítica y crítica, alcanzar conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para lograr la especialización profesional o desarrollar competencias de investigación sobre la materia contractual, constituye el objetivo formativo.

COMPETENCIAS

  • CE2.1.1: Capacidad de profundización en el conocimiento del papel y función de la persona como sujeto de derechos y relaciones jurídicas personales, familiares y patrimoniales.
  • CE2.1.2: Capacidad para dominar la terminología y el glosario de conceptos propios de la materia civil a nivel avanzado, esto es, asimilando su función y carácter esencial dentro del conjunto del Derecho privado.
  • CE2.1.3: Que los alumnos adquieran los fundamentos especializados adecuados para alcanzar una visión crítica de las instituciones civiles que les permita detectar los posibles fallos o quiebras del sistema y la manera de intentar superar esas barreras.
  • CE2.1.4: Que los alumnos alcancen una formación rigurosa que les permita captar los problemas reales y prácticos que derivan de la aplicación e interpretación de las normas civiles y sepan afrontar la resolución de los mismos con las herramientas de trabajo especializadas adquiridas en su formación.
  • CE2.1.5: Capacidad para que el estudiante pueda analizar en profundidad y a un nivel más avanzado que en el Grado las fuentes de documentación e información existentes sobre la materia – doctrina, resoluciones de los Tribunales, etc.- diferenciando los argumentos jurídicos de fondo de aquellos que nada aportan al discurso jurídico.
  • CE2.1.6: Capacidad para construir, desarrollar y defender en profundidad, verbalmente y por escrito, argumentaciones jurídicas avanzadas sobre las materias civiles, que resistan la confrontación y el análisis crítico.
  • CE2.1.7: Formación adecuada para asumir e integrar las opiniones y pareceres de otros cuando repercutan en una mejora de las conclusiones y objetivos alcanzados tras el estudio en profundidad de las materias civiles.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 Parte I. Consumo.

  • Sesión 1. El Derecho de consumo en la actualidad. El deber precontractual de información: del esquema tradicional del Código Civil al régimen del Derecho de Consumo. CARMEN CALLEJO
  • Sesión 2. Condiciones generales y cláusulas abusivas. Regulación y control. MARÍA TERESA ALVAREZ MORENO
  • Sesión 3. Crédito al consumo.  PATRICIA REPRESA
  • Sesión 4. La protección del consumidor en los contratos de intermediación financiera. PATRICIA REPRESA
  • Sesión 5. Garantías en la venta de bienes de consumo. MARÍA TERESA ALVAREZ MORENO
  • Aesión 6. El sobreendeudamiento del consumidor y su protección respecto a la vivienda familiar. TERESA JIMENEZ PARIS

 Parte II. Contratos en particular. Nuevas modalidades de contratación

  • Sesión 7. La aplicabilidad de la “exceptio non adimpleti contractus”.J C JIMÉNEZ MANCHA
  • Sesión 8. La compraventa de inmuebles. Régimen jurídico y pactos. Problemática actual planteada por el incumplimiento de las partes. CARMEN CALLEJO
  • Sesión 9. El contrato de Arrendamiento de vivienda. Desahucio y enervación.  La nueva modalidad  de “desahucio con lanzamiento” de la Ley 37/2011. JORGE ORTEGA
  • Sesión 10. Contrato de agencia. Problemática de la resolución y determinación de la indemnización.                                                  JC JIMÉNEZ MANCHA
  • Sesión 11. Contratación a distancia y contratación electrónica. AMELIA SÁNCHEZ
  • Sesión 12. Contrato de Servicios médicos. Responsabilidad civil médica. AMELIA  SÁNCHEZ
  • Sesión 13. Construcción de la vivienda. Marco normativo en la protección de los adquirentes de vivienda.  Responsabilidad civil y garantías en la edificación. CARMEN  MUÑOZ
  • Sesión 14. Contrato de fianza. El pago y otras formas de extinción.   Subrogación y regreso. ANA .I. BERROCAL
  • Sesión 15. EXAMEN. Test teórico y práctico. Caso práctico. CARMEN  MUÑOZ 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

60%

Clases magistrales. Se recomienda el estudios previo de la bibliografía indicada

Clases Prácticas

Dedicación

30%

Análisis y resolución de casos prácticos reales o inventados, comentarios con jurisprudencia, elaboración de documentos…etc

Se valorará tanto la presentación de los trabajos, como la intervención oral en las clases prácticas

Otras actividades

Dedicación

10%

Exposición trabajos de investigación

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

60%

La evaluación será continua, computándose todos los conocimientos y capacidades mostrados por el alumno a lo largo del curso. El examen final será escrito, con preguntas tipo test (teóricas y prácticas) y la resolución de un caso práctico o redacción de un dictamen.

La segunda parte (práctica), únicamente será evaluada si se supera la primera parte del exámen.

Clases prácticas y seminarios

Participación en la Nota Final

30%

La realización de todas las prácticas que se encomienden, de las distintas materias, es obligatoria. Consistirá en la elaboración de trabajos, comentarios de sentencias, resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc.

La valoración comprenderá la asistencia a las clases teóricas y prácticas, las intervenciones del alumno en las mismas, la participación en el debate, el uso de la terminología jurídica, el  manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc.

Cada profesor/ ponente  evaluará la práctica que determine para la materia de la que es responsable, ya sea redacción de documentos, informes, resolución de caso práctico, comentario de sentencias…, y la media de todas las calificaciones obtenidas constituirá la nota final de la práctica de la asignatura.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

10%

Elaboración y exposición de un trabajo de investigación que permita al alumno profundizar sobre un aspecto concreto de la materia objeto de estudio. Puede elaborarse sobre cualquiera de las materias incluidas en la asignatura. Por el profesor, se determinará la extensión y estructura del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Requisito previo a la evaluación: la asistencia a clase es obligatoria, se admitirán dos faltas como máximo. La no asistencia, excepcional y justificada, no eximirá al alumno de la práctica encomendada.

Examen tipo test con preguntas  teóricas y problemas prácticos, y con expresión de la puntuación mínima requerida. Será preciso haber aprobado la primera parte para ser evaluado el segundo ejercicio que integra el examen,  el caso práctico, en el que se valorarán los conocimientos que demuestre el alumno, la sistemática y la claridad expositiva.

Trabajos de investigación: se valorarán la metodología, estructura sistemática y el contenido del trabajo, así como la selección y utilización de la bibliografía, jurisprudencia y cualesquiera otros materiales empleados para su elaboración. Además se tendrá en cuenta la presentación del trabajo conforme a los criterios formales que deben observarse en la investigación jurídica.

Participación en clase: se valorará la calidad de las intervenciones así como el grado de preparación previa de las mismas. 

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Albaladejo García, M: Derecho Civil II, ed. Edisofer, 2010.
  • Díez Picazo y Ponce de León, L. y Gullón Ballesteros, A.: Instituciones de Derecho Civil, ed. Tecnos.
  • Lacruz Berdejo, J.L.: Elementos de Derecho Civil II, ed. Dykinson, 2007.
  • Albaladejo García. M. y Díaz Alabart, S.: Comentarios al Código Civil, ed. Edersa,
  • Bercovitz Rodríguez-Cano, R.: Comentarios al Código Civil, ed. Thomsom-Aranzadi, 3ª ed., 2009.
  • Díez Picazo, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial. Vol. 4, “Las particulares relaciones obligatorias”, ed. Thomson-Civitas, 2010; Vol. 5 “La responsabilidad civil extracontractual”, ed. Thomson-Civitas, 2011
  • VV.AA: Comentarios al Código Civil, ed. Ministerio de Justicia.
  • Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (director): Comentarios del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, Aranzadi, 2009.
  • Bercovitz Rodríguez-Cano, R.; Moralejo Imbernón, N.I. y Quicios Molina, S. (coordinadores): Tratado de Contratos, Tirant lo Blanch, 2009.
  • Díaz Alabart, S. (directora): Garantía en la venta de bienes de consumo, edisofer, 2006. 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cada profesor designará la bibliografía específica para cada sesión.

OTROS RECURSOS

Campus virtual

Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas y jurisprudencia); aranzadi.es (noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores y materias), entre otras.

Para consulta de jurisprudencia: westlaw, iustel, Tirant, La Ley, poder judicial.

Revistas de especial interés para la asignatura:

Anuario de Derecho civil. Revista de Derecho privado. Revista Crítica de Derecho inmobiliario. Derecho Privado y Constitución. Aranzadi Civil. Actualidad civil. Indret. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil. La Ley.