Civil - Contratos y Daños Vinculados al Derecho de Familia
CURSO 2015-2016
Asignatura |
Contratos y daños vinculados al Derecho de Familia Contracts and torts related to Family Law |
Código |
2.1.4 |
Versión |
Marzo 2014 |
||
Módulo |
2 - Especialidades del Derecho Privado |
Materia |
2.1 - Derecho Civil |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
DERECHO CIVIL Profas. Coordinadoras del Itinerario: Mª Isabel de la Iglesia Monje Mª del Carmen Muñoz García |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Mª Isabel de la Iglesia Monje Mª del Carmen Muñoz García |
|
605 603 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
|
|
Cristina de Amunátegui Rodríguez |
624 |
|
- |
Jueves 15.00 - 18:00 |
|
Matilde Cuena Casas |
603 |
|
Dolores Hernández Díaz-Ambrona |
605 |
||||
Mª Isabel de la Iglesia Monje |
605 |
||||
Juan C. Jiménez Mancha |
612 |
||||
Carmen Muñoz García |
603 |
||||
- |
|
Amelia Sánchez Gómez |
614 |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||||
La asignatura se ubica en el Módulo 2 – Derecho Privado. Materia 2.1 (Derecho Civil). El contenido, metodología docente y sistema de evaluación se adecúan a la satisfacción de un perfil tanto profesional como académico. El alumno adquirirá los conocimientos, técnicas y habilidades necesarios tanto para el desarrollo de actividades profesionales como para la realización de trabajos de investigación. |
||||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||||
Licenciatura o Grado en Derecho. |
||||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||||
El alumno debe afrontar los estudios del máster desde un conocimiento previo del Derecho civil que le permita manejarse con facilidad en la materia objeto de estudio. Es objetivo principal la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre las cuestiones más actuales de las realidades sociales que contempla distintos ámbitos normativos y prácticos del Derecho de Familia, en su esfera personal, contractual y extracontractual, con un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial de las distintas materias objeto de estudio, con una visión completa desde el reconocimiento de derechos e instituciones que la Constitución incorporó a nuestro ordenamiento, y que han sido desarrollados en el Código civil, Ley de Enjuiciamiento Civil, y leyes especiales o de desarrollo de los mandatos constitucionales. Para conseguir las finalidades descritas el alumno deberá aprender a moverse con soltura en el manejo de fuentes jurídicas, en el estudio y análisis de textos legales y jurisprudenciales, en el aprovechamiento personal de los contenidos teóricos y prácticos, todo ello con la finalidad de afrontar con rigor un trabajo de investigación. |
||||
COMPETENCIAS |
||||
CE2.1.1: Capacidad de profundización en el conocimiento del papel y función de la persona como sujeto de derechos y relaciones jurídicas personales, familiares y patrimoniales. CE2.1.2: Capacidad para dominar la terminología y el glosario de conceptos propios de la materia civil a nivel avanzado, esto es, asimilando su función y carácter esencial dentro del conjunto del Derecho privado. CE2.1.3: Que los alumnos adquieran los fundamentos especializados adecuados para alcanzar una visión crítica de las instituciones civiles que les permita detectar los posibles fallos o quiebras del sistema y la manera de intentar superar esas barreras. CE2.1.4: Que los alumnos alcancen una formación rigurosa que les permita captar los problemas reales y prácticos que derivan de la aplicación e interpretación de las normas civiles y sepan afrontar la resolución de los mismos con las herramientas de trabajo especializadas adquiridas en su formación. CE2.1.5: Capacidad para que el estudiante pueda analizar en profundidad y a un nivel más avanzado que en el Grado las fuentes de documentación e información existentes sobre la materia – doctrina, resoluciones de los Tribunales, etc.- diferenciando los argumentos jurídicos de fondo de aquellos que nada aportan al discurso jurídico. CE2.1.6: Capacidad para construir, desarrollar y defender en profundidad, verbalmente y por escrito, argumentaciones jurídicas avanzadas sobre las materias civiles, que resistan la confrontación y el análisis crítico. CE2.1.7: Formación adecuada para asumir e integrar las opiniones y pareceres de otros cuando repercutan en una mejora de las conclusiones y objetivos alcanzados tras el estudio en profundidad de las materias civiles. |
||||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||||
Sesión 1.- El Derecho de familia en la actualidad. Obligaciones familiares legales. Sesión 2.- La promesa de matrimonio y su incumplimiento. Sesión 3.- Matrimonio: efectos personales y patrimoniales. Relaciones económicas entre cónyuges y capitulaciones matrimoniales. Sesión 4.- Parejas de hecho. Garantías constitucionales y régimen económico. Sesión 5.- Patria Potestad. Ejercicio y titularidad. Responsabilidades. Sesión 6.- Relaciones derivadas de las nuevas tecnologías reproductivas. Sesión 7.- Pactos prenupciales. Pactos en previsión de una ruptura matrimonial., Sesión 8.- Ruptura de la vida familiar y divorcio. Efectos comunes y propios. Sesión 9.- Acuerdo sobre la custodia. Régimen legal. Sesión 10.- Alimentos para hijos. Acuerdo y desacuerdo.. Sesión 11.- Pensión compensatoria, alimentos y contrato de alimentos. . Sesión 12.- El régimen de la vivienda familiar., Sesión 13.- La liquidación del régimen económico matrimonial. Sesión 14.- Solución extrajudicial: la mediación. Sesión 15.- Cuestiones registrales en Derecho de Familia. Caso integrado. |
||||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70 % |
||
Siguiendo el método de la clase magistral, el profesor presentará en aula los contenidos problemáticos de las lecciones del programa. Para un mejor aprovechamiento de la clase, el alumno deberá haber realizado una lectura previa de los temas que se desarrollarán en estas clases, asumiendo que la comprensión de los mismos no queda confiada exclusivamente a la labor del docente. El alumno deberá participar activamente en el aula y esta actividad será objeto de evaluación por parte del profesor. Se pretenden clases participativas en las que el alumno muestre una posición activa, para lo cual el profesor aportará los materiales necesarios para que la actividad en aula tenga como objetivo abordar los aspectos problemáticos de la materia y no los básicos que deberán ser manejados por el alumno con carácter previo y con base en los materiales aportados por el profesor. |
||||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30% |
||
Cada profesor pondrá un caso práctico relativa a la materia que tiene encomendada. Cada caso será calificado por el profesor correspondiente y la media de las calificaciones obtenidas constituirá la calificación final de la parte práctica del curso. |
||||
EVALUACIÓN |
||||
Exámenes |
Participación en la nota final |
60% |
||
La evaluación será continua, computándose todos los conocimientos y capacidades mostrados por el alumno a lo largo del curso. El examen final será escrito, con preguntas tipo test (teóricas y prácticas) y la resolución de un caso práctico o redacción de un dictamen. La segunda parte (práctica), únicamente será evaluada si se supera la primera parte del examen. |
||||
Casos Prácticos |
Participación en la Nota Final |
30% |
||
La realización de todas las prácticas que se encomienden, de las distintas materias, es obligatoria. Consistirá en la elaboración de trabajos, comentarios de sentencias, resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc. La valoración comprenderá la asistencia a las clases teóricas y prácticas, las intervenciones del alumno en las mismas, la participación en el debate, el uso de la terminología jurídica, el manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc. Cada profesor/ponente evaluará la práctica que determine para la materia de la que es responsable, ya sea redacción de documentos, informes, resolución de caso práctico, comentario de sentencias…, y la media de todas las calificaciones obtenidas constituirá la nota final de la práctica de la asignatura. |
||||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
10% |
||
Elaboración y exposición de un trabajo de investigación que permita al alumno profundizar sobre un aspecto concreto de la materia objeto de estudio. Puede elaborarse sobre cualquiera de las materias incluidas en la asignatura. Por el profesor, se determinará la extensión y estructura del mismo. |
||||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||||
Requisito previo a la evaluación: la asistencia a clase es obligatoria, se admitirán dos faltas como máximo. La no asistencia, excepcional y justificada, no eximirá al alumno de la práctica encomendada. Examen tipo test con preguntas teóricas y problemas prácticos, y con expresión de la puntuación mínima requerida. Será preciso haber aprobado la primera parte para ser evaluado el segundo ejercicio que integra el examen, el caso práctico, en el que se valorarán los conocimientos que demuestre el alumno, la sistemática y la claridad expositiva. Trabajos de investigación: se valorarán la metodología, estructura sistemática y el contenido del trabajo, así como la selección y utilización de la bibliografía, jurisprudencia y cualesquiera otros materiales empleados para su elaboración. Además se tendrá en cuenta la presentación del trabajo conforme a los criterios formales que deben observarse en la investigación jurídica. Participación en clase: se valorará la calidad de las intervenciones así como el grado de preparación previa de las mismas. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
MANUALES:
COMENTARIOS CÓDIGO CIVIL
Para los ANTECEDENTES HISTÓRICOS de cada institución,
|
Y |
ÁLVAREZ OLALLA, P., Responsabilidad patrimonial en el régimen de separación de bienes, Aranzadi, 2006. AMUNÁTEGUI RODRÍGUEZ, C. de, Uniones de hecho. Una nueva visión después de la publicación de las leyes sobre parejas estables, Tirant lo Blanch, 2002. GAVIDIA SÁNCHEZ, V., (Coord.), La reforma del matrimonio (leyes 13 y 15/2005), M.Pons, 2007. GUTIÉRREZ BERLINCHES, A, Los procesos de alimentos, Marcial Pons, Madrid, 2003 IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Pactos conyugales no contenidos en el convenio regulador”, en RCDI, Nº 730, Marzo-abril 2012. Págs. 1029 a 1039. IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Custodia compartida de los progenitores: casos de Procedencia e improcedencia. Análisis jurisprudencial” en RCDI, Nº 731, Mayo-junio 2012. Págs. 1612 a 1646. IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: Custodia compartida y el derecho de uso de la vivienda familiar. Análisis jurisprudencial” en RCDI, Sección: Análisis crítico de Jurisprudencia. Nº 732, Julio-Agosto. pags. 2294 a 2323. IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Los hijos mayores de edad y la atribución del uso de la vivienda familiar” en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Sección: Análisis crítico de Jurisprudencia Nº 733, Septiembre Octubre. pag. 2842 - 2858 IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “El desequilibrio económico en la pensión compensatoria y el régimen económico matrimonial. Cuestiones jurisprudenciales”, en RCDI, Sección: Análisis crítico de Jurisprudencia. Nº 734, Nov-Dic. 2012. Pags. 3499 a 3527. IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Algunas cuestiones jurisprudenciales en torno a la extinción de la pensión compensatoria”, en RCDI, Sección: Estudios Jurisprudenciales. Derecho Civil. Nº 736, Marzo-Abril. 2013. Pags. 1121-1132 - Vlex: 439674386 IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Atribución judicial del derecho personal de uso de las segundas residencias o de viviendas distinta a la familiar tras la ruptura matrimonial”, en RCDI, Sección: Estudios Jurisprudenciales. Derecho Civil. Nº 737, Mayo-Junio. 2013. Pags. 1880-1892 - Vlex: 449779142 IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Evolución del contenido del derecho de visita desde el estudio jurisprudencial.”, en RCDI, Sección: Estudios Jurisprudenciales. Derecho Civil. Nº 738, Julio-Agosto. 2013. Pags. 2650-2666 - Vlex: 458215318 IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Evolución de la supresión y restricción del derecho de visita del progenitor no custodio desde el estudio jurisprudencial.”, en RCDI, Sección: Estudios Jurisprudenciales. Derecho Civil. Nº 739, Septiembre-Octubre. 2013. Pags. 3423-3439. IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “El ejercicio de la guarda de menores tras la ruptura matrimonial y la responsabilidad solidaria de los padres por sus infracciones”, en RCDI, Sección: Estudios Jurisprudenciales. Derecho Civil.. Nº 739, Septiembre-Octubre. 2013. Pags. 3357-3370. IGLESIA MONJE, Mª Isabel de la: “Pensión de menores tras la ruptura matrimonial y el mínimo vital.”, en RCDI, Sección: Estudios Jurisprudenciales. Derecho Civil. Nº 740 Noviembre-Diciembre. 2013. Pags. 4157 – 4172. MUÑOZ GARCÍA, “Situación actual de la responsabilidad civil”, en Libro homenaje al profesor Manuel Albaladejo, vol. 2, coord. por José Manuel González Porras, Universidad de Murcia, Secretariado de publicación, 2004, págs. 3451-3464. MUÑOZ GARCÍA, “Responsabilidad civil por infracción de las obligaciones alimenticias: Aspectos civiles y penales”, Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho, 2007, Págs. 458-466. MUÑOZ GARCIA, “Cuentas indistintas de titularidad conyugal. Protección del derecho de crédito del cónyuge no concursado”, en Familia y Concurso de acreedores, coord. por CUENA CASAS y COLINO MEDIAVILLA, Civitas, 2010. Págs. 189-213. MUÑOZ GARCÍA, “Reflexiones acerca de las sanciones por incumplimiento de las obligaciones alimenticias, contractuales y legales”, Diario La Ley, 4 enero 2010, Págs. 1-17. MUÑOZ GARCÍA, “Pactos y garantías idóneas para el aseguramiento del patrimonio del mayor/cedente que deviene en discapacitado”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año nº 85, vol. 722, 2010, pags. 2687-2721. MUÑOZ GARCÍA, “Pensión compensatoria negociada. Repercusión sobre el devengo del derecho a la pensión de viudedad”, Diario La Ley, Nº 7963, de 13 noviembre 2012, pp. 1-29, y Semanal La Ley, Semanal 12, del 19 al 25 de noviembre de 2012, págs. 22 a 28. MUÑOZ GARCÍA, “El beneficiado por el contrato de alimentos: Posible acreedor privilegiado”, Revista de Derecho concursal y paraconcursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, núm. 16, 2012, Págs. 201-214. MUÑOZ GARCÍA, “Alimentos a favor de los hijos en supuestos de ruptura matrimonial. Conciliación con el régimen general de alimentos del art. 142 y ss Código Civil", Diario La Ley (en prensa). RAMS ALBESA, J., AMUNÁTEGUI RODRÍGUEZ, C, DE, SERRANO GÓMEZ, E. Y ANGUITA VILLANUEVA, L: Autonomía de la voluntad y negocios jurídicos de familia, Dykinson, 2009. RAMS ALBESA, J: La sociedad de gananciales, Colegio de Registradores, 2010. RAMS ALBESA, J. Y MORENO MARTÍNEZ J.A., (Coords.): El régimen económico del Matrimonio, Dykinson, 2005. |
OTROS RECURSOS |
Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); aranzadi.es (noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores); consultas jurisprudenciales, entre otras: http://www.tribunalconstitucional.es/, cendoj.jurisprudencia: http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp,
Revistas de especial interés para la asignatura: Anuario de Derecho civil, Derecho privado y Constitución, Revista de Derecho privado, Revista crítica de Derecho inmobiliario, InDret, Revista de Derecho Notarial, El Notario del siglo XXI, Aranzadi Civil, Aranzadi doctrinal, Actualidad civil, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Cuadernos Civitas de Derecho Civil, Revista jurídica La Ley, Revista de Derecho de Familia: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, LexFamily.
|