Civil - Derecho de Autor
CURSO 2015-2016
Asignatura |
DERECHO DE AUTOR Copyright |
Código |
2.1.4 |
Versión |
Marzo 2014 |
||
Módulo |
ESPECIALIDADES DEL DERECHO PRIVADO |
Materia |
DERECHO CIVIL |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
DERECHO CIVIL |
|
Profesores Coordinadores |
|
Despacho |
JORGE ORTEGA DOMENECH LUIS ANGUITA VILLANUEVA |
Jordimail70@yahoo.es luis.anguita@der.ucm.es |
602 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
|
|
CARLOS ROGEL VIDE |
604 |
|
|
|
|
EDUARDO SERRANO GOMEZ |
602 |
|
|
|
|
LUIS ANGUITA VILLANUEVA |
611 |
|
|
|
|
JORGE ORTEGA DOMENECH |
602 |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
La asignatura se encuentra situada dentro del Master Universitario en Derecho Privado, en el Modulo de Especialidades en Derecho Privado. Comprende el estudio sistemático y pormenorizado de la legislación española sobre derecho de autor. Especialmente indicada para alumnos que requieran profundizar en materias específicas del Derecho Civil que no son estudiadas con detalle en el Grado, pero que poseen una especial trascendencia en el ámbito profesional y práctico actual. |
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
No se necesitan conocimientos previos, al margen de haber superado el Grado en Derecho. |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
El alumno adquirirá conocimientos jurídicos completos sobre la materia, con capacidad para reunir e interpretar datos y emitir juicios reflexivos sobre la misma. |
||
COMPETENCIAS |
||
CE2.1.1: Capacidad de profundización en el conocimiento del papel y función de la persona como sujeto de derechos y relaciones jurídicas personales, familiares y patrimoniales. CE2.1.2: Capacidad para dominar la terminología y el glosario de conceptos propios de la materia civil a nivel avanzado, esto es, asimilando su función y carácter esencial dentro del conjunto del Derecho privado. CE2.1.3: Que los alumnos adquieran los fundamentos especializados adecuados para alcanzar una visión crítica de las instituciones civiles que les permita detectar los posibles fallos o quiebras del sistema y la manera de intentar superar esas barreras. CE2.1.4: Que los alumnos alcancen una formación rigurosa que les permita captar los problemas reales y prácticos que derivan de la aplicación e interpretación de las normas civiles y sepan afrontar la resolución de los mismos con las herramientas de trabajo especializadas adquiridas en su formación. CE2.1.5: Capacidad para que el estudiante pueda analizar en profundidad y a un nivel más avanzado que en el Grado las fuentes de documentación e información existentes sobre la materia – doctrina, resoluciones de los Tribunales, etc.- diferenciando los argumentos jurídicos de fondo de aquellos que nada aportan al discurso jurídico. CE2.1.6: Capacidad para construir, desarrollar y defender en profundidad, verbalmente y por escrito, argumentaciones jurídicas avanzadas sobre las materias civiles, que resistan la confrontación y el análisis crítico. CE2.1.7: Formación adecuada para asumir e integrar las opiniones y pareceres de otros cuando repercutan en una mejora de las conclusiones y objetivos alcanzados tras el estudio en profundidad de las materias civiles. |
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
Derecho de autor y propiedad intelectual. Objeto de la propiedad intelectual. Sujetos de la propiedad intelectual. Los derechos morales. Los derechos patrimoniales. Duración de los derechos. Límites a los derechos. Transmisión de los derechos. El contrato de edición. Obras teatrales y musicales. Obras audiovisuales. Nuevas tecnologías, Internet y propiedad intelectual Otros derechos de propiedad intelectual Programas de ordenador Protección de los derechos de propiedad intelectual. Acciones y procedimientos. Las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual. Derecho internacional y comunitario. Ámbito de aplicación y derecho transitorio. |
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70% |
Presentación en el aula, siguiendo el método de la clase magistral, de los contenidos básicos de las lecciones del programa. El Alumno deberá haber realizado una lectura previa de los temas que se desarrollarán en estas clases, asumiendo que la comprensión de los mismos no queda confiada exclusivamente a la labor del docente (y, en su caso, con el fin de acreditar, mediante las intervenciones que pudieran ser requeridas, el trabajo realizado individualmente). |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30% |
Seminarios de grupos reducidos, sobre cuestiones específicas enmarcadas en el contexto de las clases magistrales. Esta actividad constituirá una prolongación de la clase magistral, con contenido monográfico. |
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
75 % |
La evaluación será continua, computándose todos los conocimientos y capacidades mostrados por el alumno a lo largo del curso. El examen final será escrito, con preguntas tipo test y/o preguntas cortas de desarrollo, según determine cada profesor. No obstante, cabe la posibilidad de que este ofrezca a los alumnos la opción del examen oral. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
15% |
Elaboración de trabajos, comentarios de sentencias, resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc. La valoración comprenderá la asistencia a las clases teóricas y prácticas, las intervenciones del alumno en las mismas, el uso de la terminología jurídica, el manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
10% |
Participación activa del alumno en las distintas actividades |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Se tendrá preferentemente en cuenta el logro de las competencias transversales genéricas y específicas señaladas como prioritarias y, muy singularmente, la capacidad de aprender, exponer, escribir y razonar sobre el Derecho de Autor.
En los exámenes escritos habrá completa información acerca del valor asignado a cada tipo de pregunta, existencia o no de coeficientes reductores en los tests, puntuación mínima requerida para aprobar, etc.
Para el supuesto de examen oral, éste se realizara en el día y hora que al efecto señale el profesor, en razón del número de alumnos que le hayan sido asignados y de las disponibilidades de los recursos personales y materiales con los que se cuente, y siempre dentro de las fechas fijadas por el Decanato. |
||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
ROGEL VIDE y SERRANO GÓMEZ, Manual de Derecho de Autor. Legislación: Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI). |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
|
OTROS RECURSOS |
Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); aranzadi.es (noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores), entre otras. Revistas de especial interés para la asignatura: Anuario de Propiedad Intelectual, Pe.i Revista de Propiedad Intelectual, RIDA. Otras revistas: Anuario de Derecho civil, Revista de Derecho privado, Revista crítica de Derecho inmobiliario. Derecho privado y Constitución. Actualidad civil. Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Campus Virtual |