Civil - Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos. La Mediación
CURSO 2015-2016
Asignatura |
Sistemas alternativos de resolución de conflictos. La mediación |
Código |
2.1.3. |
Versión |
2013- 2014 |
||
Módulo |
2 - Especialidades del Derecho Privado |
Materia |
2.1 - Derecho Civil |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho Civil |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
LETICIA GARCÍA VILLALUENGA |
l.g.villaluenga@trs.ucm.es |
2123 (EUTS-Somosaguas) |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
- |
(miércoles) 15:00-18:00 (2º cuatri-mestre) 2013-2014 |
|
LETICIA GARCÍA VILLALUENGA |
l.g.villaluenga@trs.ucm.es |
2123 EUTS (Somosaguas) |
MARTA BLANCO CARRASCO |
martablanco@pdi.ucm.es |
3102 (EUTS. Somosaguas) |
|||
MARÍA TERESA ÁLVAREZ MORENO |
mtalvarez@der.ucm.es |
624 Fac. Dcho |
|||
MARÍA DE LA VÁLGOMA |
Fac. Dcho |
||||
RUTH NAVARRO |
ruthnava@der.ucm.es |
Fac Dcho |
|||
|
JUAN CARLOS JIMÉNEZ MANCHA |
juancarlosjimenezmancha@der.ucm.es |
Fac Dcho |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|||
La asignatura se ofrece como parte del programa del Master Universitario en Derecho Privado, en el Modulo de Especialidades en Derecho Privado. Comprende el estudio de las denominadas ADR (Alternativas a la Resolución de Disputas), incidiendo especialmente en el análisis pormenorizado de la MEDIACIÓN, como sistema de gestión, transformación y solución de conflictos, así como en los efectos jurídicos que de ella se derivan en sus distintos contextos de aplicación. La profundización en los sistemas de ADR que actualmente han de ofrecerse al ciudadano, a la luz de la Directiva 52/2008 de mediación en el ámbito civil y mercantil, y de la Ley 5/2012 de 6 de julio, de mediación en Asuntos civiles y mercantiles, que ha traspuesto dicha Directiva, ponen de relieve la trascendencia de esta asignatura, en un tema emergente, que brindará a los estudiantes la oportunidad de conocer la estructura de los conflictos, las habilidades necesarias para abordarlos y los mecanismos legales extrajurisdiccionales que pueden brindarse como complementarios al sistema jurisdiccional. |
|||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|||
No se necesitan conocimientos previos, al margen de haber superado el Grado en Derecho. |
|||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|||
Los alumnos adquirirán capacidad para analizar, gestionar y ayudar a solucionar cooperativamente los conflictos y disputas que se les presenten en el ejercicio de su profesión. Asimismo, conocerán en profundidad los sistemas no jurisdiccionales de resolución de conflictos y los efectos jurídicos que se derivan de los mismos, valorando los beneficios que implica cada uno de ellos en la práctica legal. Conocerán el marco legal de la institución de la mediación, sus principios informadores y efectos jurídicos y aprenderán a aplicar su proceso y técnicas, en distintos contextos civiles, principalmente, en los familiares, comunitarios y contractuales. |
|||
COMPETENCIAS |
|||
|
|||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|||
La asignatura pretende dar a conocer, con un enfoque teórico-práctico, los distintos sistemas extrajurisdiccionales de solución de conflictos, con especial incidencia en la mediación, y se estructura en tres grandes bloques. En el primero, tras analizar los conflictos, sus elementos y clases, así como los sistemas tradicionales de solución de los mismos, se profundizará en las denominadas ADR (Alternativas a la resolución de disputas), atendiendo especialmente a la distinción de la mediación de otras figuras afines como la negociación, la conciliación, el arbitraje o la transacción. El segundo bloque pretende analizar en profundidad la mediación, su concepto, características esenciales, principios de intervención, el proceso a través del que se desarrolla y las técnicas en él empleadas, así como los resultados que puede producir y sus efectos jurídicos. El tercer bloque centrará el estudio en los distintos ámbitos en los que se desarrolla la mediación civil, prestando especial atención a la mediación aplicada a los conflictos familiares.
|
|||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
50 % |
|
Presentación en el aula, siguiendo el método de la clase magistral, de los contenidos básicos de las lecciones del programa. Dichas clases podrán requerir la lectura previa de los documentos que el profesor ponga a disposición del alumno, a fin de avanzar adecuadamente en la materia. |
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
25% |
|
Prácticas de casos, visionado de vídeos, trabajo de grupos, así como exposiciones de trabajos en el aula, que permitirán contextualizar los conocimientos adquiridos en las clases magistrales. |
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
25% |
|
Trabajo del estudiante supervisado y autorizado por el profesor. |
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
|
Se realizará una prueba escrita, final, individual, a fin de evaluar el aprendizaje de los conceptos esenciales de la asignatura. Es necesario superar el examen escrito para tener en cuenta la parte práctica. Preferiblemente, será un examen de desarrollo, aunque puede evaluarse por el profesor la utilización del examen tipo test. |
|||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
30% |
|
Los estudiantes deberán realizar, individual o colectivamente, según determine el profesor, los trabajos propuestos, en el tiempo indicado. Dichos trabajos serán expuestos y discutidos en el marco de las clases prácticas. |
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Se tendrá especialmente presente la adquisición de las competencias transversales genéricas y específicas señaladas como prioritarias en la materia y, principalmente, la capacidad de aprender, razonar, analizar y exponer los conflictos y los sistemas alternativos que les son aplicables en su gestión y resolución. En los exámenes escritos se informará del valor asignado a cada tipo de pregunta, y sobre la existencia o no de coeficientes reductores en los tests, puntuación mínima requerida para aprobar, etc. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual: Se ofrece desde la web de la UCM Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); aranzadi.es (noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores), entre otras. Revistas de especial interés para la asignatura: Conflict resolution quarterly. Otras revistas: Anuario de Derecho civil, Revista de Derecho privado, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Derecho privado y Constitución. Actualidad civil. Páginas web: www.mediacion-ucm.es; www.imedia-ucm.es |