Competencias Financieras y Presupuestarias de las Cámaras

ASIGNATURA: COMPETENCIAS FINANCIERAS Y PRESUPUESTARIAS DE LAS CÁMARAS

Módulo 1. Fundamentos del sistema parlamentario (segundo cuatrimestre)

Materia: Derecho Parlamentario (nivel 2)

Tipo de asignatura: optativa

Créditos: 6 ECTS

Prof. Dr. D. Miguel Ángel Martínez Lago

 

Presentación 

La asignatura pretende proporcionar un conocimiento más profundo del habitual en licenciaturas y grados de las funciones financieras parlamentarias, ejercidas en nuestro sistema por las Cortes Generales y las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.

Para cursar esta asignatura se deben conocer los fundamentos de la teoría del Estado constitucional y de la organización constitucional, la división de poderes, la representación política, las relaciones entre el Gobierno y el Parlamento, las fuentes del Derecho parlamentario, organización de las Cámaras y las funciones que desarrolla el Parlamento en una perspectiva histórica y comparada.

A través de las clases magistrales y de las lecturas recomendadas, el alumno alcanzará una visión global de los problemas que se plantean actualmente en relación con la función legislativa en el ámbito financiero y tributario, considerando los principios que han de regir en relación a los distintos recursos públicos; la función presupuestaria y las limitaciones impuestas a los Parlamentos en relación con el gasto público y los Presupuestos; la función de control de actos del Ejecutivo y de otras Entidades territoriales, así como el ejercicio del control político de la total actividad financiera y de los instrumentos de que se sirven las Cámaras para su realización. Asimismo se consideran cuestiones que afectan al propio estatuto de las Cámaras y su autonomía financiera y presupuestaria.

 

Objetivos

Se pretende que los alumnos sean capaces de realizar los siguientes objetivos al finalizar la asignatura:

  • Reflexionar sobre las competencias inherentes al Parlamento a la hora de establecer tributos y beneficios fiscales, contraer obligaciones y realizar gastos, emitir deuda pública o contraer crédito, así como aprobar los Presupuestos.
  • Analizar supuestos específicos y controvertidos en los que se produce una subrogación gubernamental de la función legislativa, por razones de urgencia (decretos-leyes) y el control parlamentario de convalidación de dichos actos.
  • Considerar los supuestos en que las Cámaras pueden delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley en materia financiera.
  • Analizar los casos en que las Cortes deben pronunciarse explícitamente para autorizar la celebración de Tratados internacionales, por contenerse en los mismos una atribución del ejercicio de competencias derivadas de la Constitución o por implicar obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
  • Reflexionar sobre las limitaciones que entraña el ordenamiento de la Unión Europea para la actividad financiera de las distintas Administraciones, así como los procedimientos establecidos en el Derecho español para el control del endeudamiento, el déficit público y la evolución del gasto acompasado al crecimiento del Producto Interior Bruto.
  • Alcanzar un conocimiento profundo del procedimiento legislativo presupuestario, así como de las limitaciones que las Cámaras tienen para variar el plan financiero, las prerrogativas de los Ejecutivos y las consecuencias de la falta de aprobación del Presupuesto.
  • Reflexionar sobre las relaciones de las Cámaras con órganos de control externo y, especialmente, la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas. La aprobación de la Cuenta General del Estado y las funciones de la Oficina Presupuestaria de las Cortes Generales.
  • Conocer las funciones de las Cortes Generales en relación con las Comunidades Autónomas y el control por aquéllas de la actividad económica y financiera de éstas.
  • Analizar el fundamento y traducción práctica de la autonomía presupuestaria de las Cortes Generales, así como la naturaleza, estructura, contenido y ciclo del Presupuesto parlamentario.

 

Contenidos

 

Bloque 1: La función legislativa en materia financiera

  1. La estructura constitucional del poder financiero y su distribución: El poder financiero de las Cortes Generales, principios rectores para garantizar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
  2. Las leyes financieras y tributarias. La Ley de Presupuestos Generales del Estado. La autorización para la emisión de deuda pública o contraer crédito.
  3. La delegación de las Cortes en el Gobierno sobre la materia financiera. Formas, alcance y control de la delegación.
  4. El control parlamentario de los actos dictados por el Gobierno, con fuerza de ley, en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad. La problemática de los decretos-leyes en los ámbitos tributario y presupuestario. La interpretación realizada por el Tribunal Constitucional.
  5. Competencias de las Cortes Generales en la conclusión de Tratados internacionales que se refieren a la Hacienda Pública.

Bloque 2: La función presupuestaria del Parlamento

  1. El reparto de competencias en materia presupuestaria y condicionantes impuestos por el Derecho de la Unión Europea y su traslado al ámbito interno: la fijación de los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto.
  2. La Ley de Presupuestos como disposición funcional. Limitaciones inherentes a su contenido predeterminado constitucionalmente y la interpretación del Tribunal Constitucional sobre su viabilidad para introducir reformas tributarias. Las llamadas “leyes de acompañamiento presupuestario”.
  3. El procedimiento de aprobación de los Presupuestos: Trámites en cada una de las Cámaras. Limitaciones del derecho de enmienda en materia presupuestaria: la solución que reflejan la Constitución y los reglamentos parlamentarios. La interpretación del Tribunal Constitucional.
  4. La falta de aprobación de los Presupuestos y posibles soluciones. La prórroga de los Presupuestos del ejercicio anterior.

Bloque 3: La función de control sobre los asuntos económicos y presupuestarios

  1. Relaciones de las Cortes Generales con el Tribunal de Cuentas. La función fiscalizadora del mismo y los informes al Parlamento.
  2. La Cuenta General del Estado: formación, rendición y aprobación.
  3. Las funciones de la Oficina Presupuestaria de las Cortes Generales.
  4. Los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas. Sus relaciones con las Asambleas legislativas y con el Tribunal de Cuentas.

Bloque 4: La autonomía presupuestaria de las Cortes Generales y el Presupuesto parlamentario

  1. Autonomía presupuestaria de los órganos constitucionales: su reflejo constitucional y en la legislación derivada.
  2. Naturaleza, estructura y contenido del Presupuesto parlamentario.
  3. El ciclo presupuestario parlamentario: elaboración, aprobación, ejecución y control.
  4. Presupuestos de las Asambleas legislativas autonómicas.

 

Actividades formativas

 

1) Actividades presenciales

Las actividades presenciales consisten en un pequeño número de clases magistrales, que se concentrarán en el segundo cuatrimestre del curso. En las clases magistrales (3/4 sesiones de 4 horas), se presentarán en el aula los conceptos y problemas fundamentales relacionados con el programa.

Estas actividades presenciales pueden complementarse también con el programa de conferencias, seminarios, jornadas, visitas a instituciones, organizado por el Instituto de Derecho Parlamentario.

2) Actividades no presenciales

Los alumnos se comprometen a preparar las clases presenciales a través del programa de lecturas de legislación, doctrina y jurisprudencia. Se podrá pedir a los alumnos que entreguen resúmenes de síntesis y crítica de las lecturas obligatorias o que participen en foros de discusión sobre las mismas (a través de campus virtual).

La carga de trabajo aproximada que supondrán, para los alumnos, estas actividades, así como la realización de un trabajo a elegir entre los que figuran debajo, guardará equivalencia con las restantes asignaturas obligatorias y optativas del Máster.

Los trabajos a presentar por los alumnos, en las fechas acordadas con el profesor de la asignatura, podrán versar sobre las materias que figuran a continuación (u otras señaladas al comienzo de las clases magistrales):

  • Sistematización y breve comentario personal de la jurisprudencia constitucional sobre temas como: decretos-leyes en materia tributaria; principios de solidaridad y coordinación de las Haciendas; cumplimiento de la estabilidad presupuestaria; contenido de las leyes de Presupuestos; limitaciones a la iniciativa presupuestaria del Parlamento; funciones del Tribunal de Cuentas y de órganos de control autonómicos.
  • Elaboración de un breve dictamen sobre procedimientos de fijación de objetivos de déficit, deuda y regla de gasto, así como el control de su cumplimiento en los distintos niveles de gobierno.
  • Elaboración de un breve dictamen sobre legislación, entre temas como: procedimientos financieros y presupuestarios de los Parlamentos autonómicos; leyes de estabilidad presupuestaria de Comunidades Autónomas; modificaciones tributarias en leyes de Presupuestos; órganos de control económico-financiero externos; Oficinas presupuestarias parlamentarias.

 

Evaluación

La asistencia a las clases teóricas es un presupuesto para la evaluación positiva. También se valorará la participación activa y solvente en las mismas que acredite simultáneamente el interés y el trabajo del alumno (20% de la calificación final).

Se evaluará la realización de resúmenes de las lecturas obligatorias o de los temas tratados en las clases (20% de la calificación final) y el trabajo de la asignatura elegido de entre los temas propuestos (60% de la calificación final).

Los resúmenes podrán ser cortos (pueden bastar cuatro folios por lectura), aunque no tendrán extensión máxima. Se valorará el grado de conocimiento por parte del alumno del contenido de la lectura y la capacidad crítica. No deben de ser meras síntesis o resúmenes sino un comentario reflexivo o crítico con alguna aportación personal.

El trabajo de la asignatura deberá tener una extensión mínima de 15 folios (a un espacio y medio) y máxima de 30 folios. Se valorará especialmente la capacidad crítica y de profundización y el aprovechamiento que muestren de las clases teóricas y prácticas realizadas. Cada trabajo debe tener un índice, unas conclusiones y notas al pie debidamente realizadas y adaptarse a la extensión que para cada tema se pida.

El profesor de la asignatura podrá convocar una entrevista con los alumnos para discutir los resúmenes de lecturas y el trabajo final. La nota final ponderará, de 1 a 10 puntos, el resultado de las clases, resúmenes y trabajo.

 

Bibliografía

 

1) Lecturas previas

Los “manuales” de Derecho Constitucional y de Derecho Financiero y Tributario (en especial la parte dedicada el Derecho Presupuestario), así como las lecturas recomendadas en las asignaturas pertenecientes al módulo de Fundamentos del sistema parlamentario y en la de procedimientos legislativos ordinario y especiales.

2) Lecturas obligatorias

GIMÉNEZ SÁNCHEZ, Isabel: “Las leyes de acompañamiento y el problema de las leyes ómnibus”, en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 22, 2008, págs. 525-565 (Texto completo).

GUERRERO SALOM, Enrique: Reformas para revitalizar el Parlamento español, Documentos de trabajo ( Laboratorio de alternativas ), n.º 75, 2005 (Texto completo).

MARTÍNEZ LAGO, Miguel Ángel: “Notas sobre el veto presupuestario en las relaciones Gobierno-Parlamento”, en El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 21, 2011, págs. 52-63.

          Íd.: “La autonomía presupuestaria de los órganos constitucionales y el presupuesto parlamentario”, en Revista de las Cortes Generales, n.º 82, 2011, págs. 365-395.

          Íd.: “Las restricciones de los Debates Parlamentarios sobre Presupuestos. Nueva aproximación al tema tras las Sentencias del Tribunal Constitucional 223 y 242/2006, de 6 y 24 de julio”, en Asamblea: Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 15, 2006, págs. 3-24 (Texto Completo Ejemplar).

3) Lecturas complementarias recomendadas

CAZORLA PRIETO, Luis María: “Relaciones del Tribunal de Cuentas con las Cortes Generales”, en Crónica 1981: II Encuentros del Tribunal (coord. por José Luis Cancio), Madrid, 1982, págs. 29-98.

          Íd.: “Relaciones del Tribunal de Cuentas con las Cortes Generales”, en Presupuesto y gasto público, n.º 12, 1982, págs. 59-74.

CERVERA VALLTERRA, María: El poder presupuestario del parlamento europeo, Tesis doctoral dirigida por José Juste Ruiz, Universitat de València, 2004 (Texto completo).

CUBILLO RODRÍGUEZ, Carlos: “Relaciones del Tribunal de Cuentas español con el Tribunal de Cuentas europeo y con los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas”, en Cuadernos de derecho judicial, n.º 19, 2003, págs. 47-66.

CUÑADO AUSÍN, Gregorio: “Las relaciones entre el tribunal de cuentas y otros órganos constitucionales con especial referencia a las cortes generales”, en Estudios de derecho judicial, n.º 83, 2005, págs. 21-42.

DE VEGA BLÁZQUEZ, Pedro: “La configuración Constitucional del Tribunal de Cuentas en España”, en Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, n.º 1, 1999, págs. 215-240 (Texto completo).

FANLO LORAS, Antonio:”Relaciones del Tribunal de Cuentas con las Cortes Generales: la Comisión Mixta Congreso-Senado para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas”, en Revista de administración pública, In.º 108, 1985, págs. 329-364.

FERNÁNDEZ JUNQUERA, Manuela: “Límites de las Cortes Generales al establecimiento de tributos por las comunidades autónomas”, en Las Cortes Generales, Abogacía General del Estado-Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, Vol. 2, Madrid, 1987, págs. 1023-1054.

FERNÁNDEZ MARUGÁN, Francisco: “El presupuesto hoy: límites, transparencia y control parlamentario”, en Sistema: Revista de ciencias sociales, n.º 173, 2003, págs. 15-30.

GARCÍA ROCA, Javier y MARTÍNEZ LAGO, Miguel Ángel: Estabilidad presupuestaria y consagración del freno constitucional al endeudamiento, Civitas, Navarra, 2013.

GIMÉNEZ SÁNCHEZ, Isabel: “La no-Ley de Presupuestos Generales del País Vasco para 2002”, en Cuadernos de Alzate: Revista vasca de la cultura y las ideas, n.º 26, 2002, págs. 165-176.

          Íd.: “La nueva prórroga de los Presupuestos Generales del País Vasco para 2002”, en Revista española de derecho constitucional, n.º 65, 2002, págs. 217-238.

          Íd.: “El incumplimiento del Gobierno de la obligación de presentar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales (La prórroga de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma del País Vasco)”, en Revista española de derecho constitucional, n.º 63, 2001, págs. 169-194.

          Íd.: “Balance de 30 años de relación entre el Gobierno y las Cortes Generales en materia presupuestaria”, en Treinta años de Constitución (coord. por Francisco Javier García Roca, Enoch Albertí Rovira), 2010, ISBN 978-84-9876-741-4, págs. 871-892.

          Íd.: “La intervención del gobierno en el ejercicio de la función presupuestaria”, en El gobierno : problemas constitucionales (coord. por Manuel Aragón Reyes, Angel José Gómez Montoro), 2005, ISBN 84-259-1289-X, págs. 287-338.

          Íd.: Las competencias presupuestarias del parlamento, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, ISBN 978-84-259-1416-4.

GORORDO BILBAO, José María: “El Tribunal de Cuentas del Estado español y los órganos autonómicos de control externo en las previsiones constitucionales, estatutarias y/o legales de las Comunidades Autónomas”, en Auditoría pública: revista de los Organos Autónomos de Control Externo, n.º 45, 2008, págs. 15-28 (Texto completo).

MARTÍNEZ LAGO, Miguel Ángel: “El control parlamentario sobre el presupuesto público”, en Presupuesto y gasto público, n.º 48, 2007, págs. 129-144.

          Íd.: “Prórroga presupuestaria, Seguridad Jurídica y Constitución”, en Quincena fiscal: Revista de actualidad fiscal, n.º 10, 2003, págs. 9-18.

          Íd.: “Leyes de presupuestos y leyes "de acompañamiento" (Aspectos constitucionales de los Presupuestos Generales del Estado y abuso de las formas jurídicas por el Gobierno)”, en Civitas. Revista española de derecho financiero, n.º 104, 1999, págs. 765-794.

          Íd.: “El Decreto-Ley en materia presupuestaria”, en Quincena fiscal: Revista de actualidad fiscal, n.º 15, 1997, págs. 9-20.

          Íd.: “La reforma de los procedimientos de aprobación de los presupuestos generales del Estado”, en El sistema económico en la Constitución española, Vol. 2, 1994, ISBN 84-7787-367-4, págs. 1771-1794.

          Íd.: Ley de presupuestos y Constitución: sobre las singularidades de la reserva de ley en materia presupuestaria, Trotta, Valladolid, 1998, ISBN 84-8164-219-3.

          Íd.: Los límites a la iniciativa de las Cortes Generales en materia presupuestaria, Ministerio de Hacienda, Madrid, 1990, ISBN 84-7196-863-0.

MENÉNDEZ MORENO, Alejandro: La Configuración constitucional de las leyes de presupuestos generales del Estado, Lex Nova, Valladolid, 1988, ISBN 84-7557-265-0.

          Íd.: “La prórroga de los presupuestos del Estado”, en Lex Nova: La revista, n.º 65, 2011, pág. 10 (Texto Completo Ejemplar).

RECODER DE CASSO, Emilio: “El control parlamentario del presupuesto”, en Parlamento y control del gobierno (coord. por Francesc Pau i Vall), 1998, ISBN 84-8193-939-0, págs. 331-344.

RUÍZ TARRÍAS, Susana: “Cuando las finanzas mandan: a propósito de las últimas reformas constitucionales en Alemania y en España”, en Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, vol. 60, n.º 2, 2012, págs. 353-384.

          Íd.: “El Tribunal de Cuentas Europeo en el Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa”, en Revista de derecho político, n.º 64, 2005, págs. 183-210 (Texto completo).

          Íd.: Presupuesto y parlamentarismo: la aportación del presupuesto a la formación del parlamentarismo continental europeo, Fundación El Monte, 2003, ISBN 84-8455-080-X.

          Íd.: La función jurisdiccional de los Órganos de Control Externo: especial referencia a la Cámara de Cuentas de Andalucia, Civitas, Madrid, 2003, ISBN 84-470-2042-8.

          Íd.: La Posición constitucional del Gobierno en la elaboración, aprobación y ejecución de los Presupuestos Generales del Estado, Universidad de Almería, 2003, ISBN 84-8240-669-8.

SAINZ DE BUJANDA, Fernando: “El poder financiero de las Cortes Generales: aspectos constitucionales del presupuesto del Estado”, en Las Cortes Generales, Abogacía General del Estado-Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, Vol. 1, 1987, págs. 283-310.

VERA SANTOS, José Manuel: “El Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo de las comunidades autónomas”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001. ISBN 84-259-1151-6 (Texto Completo Libro).

          Íd. junto a DE LA FUENTE, María José: “El Tribunal de Cuentas y los Órganos de Control Externo de la Comunidades Autónomas”, en Revista española de control externo, vol. 3, n.º 9, 2001, págs. 199-201 (Texto completo).

YEBRA MARTUL-ORTEGA, Perfecto: “El principio de especialidad presupuestaria y el poder financiero de las cortes generales”, en Las Cortes Generales, Abogacía General del Estado-Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, Vol. 3, 1987, págs. 2335-2380.