- Portada
- Alumnos
- [...]
- Políticas Sociolaborales: Igualdad y No Discriminación
- Curso 2015-2016
Curso 2015-2016
Asignatura |
Políticas sociolaborales: igualdad y no discriminación |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
Formación básica |
Materia |
Derecho/Sociología |
Créditos |
12 ECTS (ASIGNATURA IMPARTIDA POR LOS DEPARTAMENTOS DE SOCIOLOGÍA V Y DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL) |
Presenciales |
HORAS DE CLASE TEÓRICA: 30 horas/semestre |
HORAS DE CLASE PRÁCTICA: 15 horas/semestre
|
|||
TUTORÍAS PROGRAMADAS: 15 horas/semestre |
|||
TUTORÍAS NO PROGRAMADAS: 15 horas/semestre |
|||
No presenciales |
75 horas/semestre |
||
Curso |
segundo |
Semestre |
anual |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
A. SOCIOLOGÍA
Departamento Responsable |
Departamento de Sociología V (Teoría Sociológica) |
|
Profesora Coordinadora |
|
Despacho |
Carmen Romero Bachiller |
c.romero@cps.ucm.es |
|
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutorías/ Despacho |
A |
M 8:30-10:30 |
|
FEFA VILA NUÑEZ
|
mjvila@cps.ucm.es |
M 12:30-16:00 J 15:00-16:00 |
J 8:30-11:30 |
|
PABLO SANTORO DOMINGO |
pablosan2001@gmail.com |
Por designar |
|
B |
M 10:30-12:30 |
|
FEFA VILA NUÑEZ
|
mjvila@cps.ucm.es |
M 12:30-16:00 J 15:00-16:00 |
V 8:30-11:30 |
|
PABLO SANTORO DOMINGO |
pablosan2001@gmail.com |
Por designar |
|
C |
M 16:00- 18:00 J 16:00-19:00 |
|
FEFA VILA NUÑEZ |
mjvila@cps.ucm.es |
M 12:30-16:00 J 15:00-16:00 |
B. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Departamento Responsable |
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
|
@der.ucm.es |
5 |
Grupo |
Horario |
Al |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
A |
M 8:30-10:30 J 8:30-11:30 |
|
SIRA PÉREZ AGULLA
|
siperez@der.ucm.es; lmmarin@der.ucm.es |
535 B 529 |
B |
M 10:30-12:30 J 8:30-11:30 |
|
YOLANDA SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA |
sanuran@der.ucm.es |
519 |
C |
M 16:00- 18:00 J 16:00-19:00 |
|
MIGUEL CUENCA ALARCÓN |
mcuencaala@hotmail.com |
511 |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
JUNIO |
/06/2011 |
A |
|
JUNIO |
/06/2011 |
B |
|
JUNIO |
/06/2011 |
C |
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
La materia Políticas Sociolaborales: igualdad y no discriminación se encuadra en el Segundo Curso del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Considerada como asignatura de formación básica, tiene carácter anual, correspondiendo las enseñanzas del Primer semestre a la transmisión de conocimientos relacionados con la perspectiva sociológica de la igualdad y no discriminación en el ámbito del empleo y las relaciones laborales, en tanto que en el segundo semestre centrará su análisis en las políticas orientadas a la igualdad y no discriminación desde el derecho.
Dicha materia pretende pues abrir a la reflexión jurídica una temática transversal, como es la relativa a la igualdad y no discriminación, hasta el momento eludida por los planes de estudios e inexplorada desde un punto de vista interdisciplinar. Este planteamiento de partida es el que nos ha impulsado a su inclusión en el grado, entendiendo que su tratamiento aportará a los alumnos los conocimientos, habilidades y destreza necesarios en su posterior desarrollo profesional.
Este planteamiento de partida es el que nos ha impulsado a su inclusión en el grado, entendiendo que su tratamiento aportará a los alumnos los conocimientos, habilidades y destreza necesarios en su posterior desarrollo profesional. |
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
Ninguno |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Objetivos procedimentales (Saber hacer): - Capacidad para localizar, interpretar y analizar de forma crítica los elementos sociales que perpetúan la estratificación social y las desigualdades sociales. - Capacidad para identificar a los colectivos sociales sujetos de discriminación y conocimiento de los movimientos sociales surgidos para promover la igualdad. - Capacidad para emplear y analizar documentos sociales para el análisis de los niveles de desigualdad y discriminación. - Conocer y asimilar las diferentes políticas de igualdad, desarrollando una perspectiva interseccional que permita intervenir frente a situaciones de discriminaciones múltiples. -Conocer las principales estrategias de intervención en las políticas públicas para promoción de la igualdad, en particular, el uso de las prácticas de “empoderamiento” y “transversalidad” (mainstreaming). -Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto que regulan las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -.Capacidad para identificar a los sujetos y actores que participan en la elaboración y desarrollo de las políticas de igualdad, así como las funciones que desempeñan. -Análisis de los principales documentos concebidos para el desarrollo de las políticas de igualdad y no discriminación: planes de igualdad, códigos de buenas prácticas, convenios colectivos... -Conocer y asimilar las diferentes políticas de igualdad, en especial las referidas al principio de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres.
Objetivos actitudinales:
- Capacidad para abordar críticamente los modelos sociales de estratificación y para valorar los diferentes modelos y marcos de intervención promovidos como políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -Capacidad para acometer valoración crítica de las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en los diferentes modelos y marcos de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -Capacidad de asesoramiento y de gestión en materia de políticas de igualdad y no discriminación. |
||
|
||
Genéricas: -Desarrollar capacidad de análisis y síntesis. -Determinar y resolver problemas asociados a las relaciones laborales. -Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesionalizante. -Expresarse correctamente, usando la terminología y técnicas adecuadas en el ámbito de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -Razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas más relevantes de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -Proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo. -Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en el ámbito de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. Específicas: -Comprensión de la dinámica de las relaciones laborales en el marco de las políticas de igualdad y no discriminación desde la perspectiva sociológica. -Conocimiento de los diferentes ámbitos de desigualdad que emergen en el marco de las relaciones laborales y conocimiento de perspectivas de intervención para erradicar dichas situaciones. -Comprensión de la dinámica de las relaciones laborales y los recursos humanos desde la perspectiva jurídico-laboral. -Interrelación de las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales para comprender su carácter dinámico en el contexto nacional e internacional. -Conocimiento del marco normativo regulador de las relaciones laborales, en particular, de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. -Capacidad para iniciarse en el ámbito de la representación y negociación en el marco de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. |
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS* (Programa de la asignatura) |
||
A. SOCIOLOGÍA
I Bloque: Estratificación social y desigualdades sociales: Producción de la desigualdad social y movimientos sociales de protesta.
Bloque II. Perspectivas teóricas para abordar discriminaciones múltiples
Bloque III: Políticas públicas y no discriminación en el empleo:
B. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Bloque I. Igualdad y no discriminación: Concepto y significado
Bloque II. Política pública de igualdad (Estatales y Autonómicas)y políticas públicas para la igualdad
Bloque III Igualdad y no discriminación en las relaciones laborales: ordenación jurídica
Bloque IV. Igualdad y no discriminación en el ámbito del Empleo Público 1. Estatuto Básico del Empleado Público *Cada uno de los profesores facilitará a los alumnos un programa exhaustivamente desarrollado. |
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
|
Presentación en el aula, siguiendo el método de clase magistral, de los contenidos y de los procedimientos asociados a la adquisición de los conocimientos básicos que configuran las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
|
Se utilizarán el método del caso, seminarios, sesiones en el aula de informática, trabajos individuales y colectivos, entre otros, con el objetivo de que el estudiante interrelacione las distintas materias que conforman el contenido de las políticas sociolaborales en materia de igualdad y no discriminación. Asimismo, estas actividades formativas permitirán al estudiante aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica profesionalizante del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
Tutorías programadas, individuales y colectivas, para apoyar el estudio y comprensión de los estudiantes, guiar la presentación de seminarios, elaboración de casos prácticos y presentación de trabajos individuales y/o en grupo. |
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70 % |
Se realizará una única prueba (orales y/o escritas) de carácter teórico/práctico en la que se valorará el grado de comprensión de los contenidos básicos de la asignatura. El valor en la calificación final será un 70% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 7). |
||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
La realización de las diferentes actividades formativas relacionadas con las clases prácticas (entrega de casos, participación en seminarios, presentación de trabajos), tendrá un valor en la calificación final de un 30% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 3). |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Como criterio de evaluación se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades presenciales programadas (clases teóricas, clases prácticas y tutorías) Asimismo en las actividades prácticas se tendrá en cuenta la documentación presentada por el estudiante, sus exposiciones en el aula y la participación activa en las sesiones. Se tomará en consideración la correcta utilización del lenguaje académico y el uso adecuado de las fuentes bibliográficas, que deberán ser citadas y referenciadas siguiendo criterios académicos. El uso de documentación no citada tomada de fuentes en internet es un ejercicio de plagio y supondrá el suspenso de la asignatura. |
||
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA* |
A. SOCIOLOGÍA - Carrasco, Cristina (1998). Trabajo y empleo: apuntes para una discusión no androcéntrica. En Arantxa Rodríguez (ed.), Reorganización del trabajo y empleo de las mujeres (51-77). Valencia: Germania. - Comás d’Argemir, Dolors (1995) Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona: Icaria. - Crespo, Eduardo; Prieto, Carlos y Serrano, Amparo (coords.) (2009)Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Madrid:UCM-CIS - De Lucas, Javier; Peña, Salomé y Solanes, Ángela (2001) Trabajadores migrantes. Una aproximación a sus derechos, Valencia: Germania. - Fernández Villanueva, Concha; Domínguez Bilbao, Roberto;Revilla Castro, Juan Carlos; (et al) (2003) La igualdad de oportunidades. Los discursos de las mujeres sobre avances, obstáculos y resistencias, Barcelona: Icaria - García Dauder, Silvia (2003) “Los otros conflictos sociolaborales: una perspectiva crítica, en García Dauder y Roberto Domínguez Bilbao, Aspectos psicosociales del conflicto en las relacionesLaborales, Working papers, 2002/50,Madrid: Servicio de Publicaciones URJC. - MacDowell, Linda (2000)Género, Identidad y Lugar, Madrid: Cátedra. - Maruani, Margaret (2000) Trabajo y el empleo de las mujeres, Madrid: Fundamentos. - Parella Rubio, Sonia (2003) Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos. - Pernas, Begoña (2001). Las raíces del acoso sexual: las relaciones de poder y sumisión en el trabajo, en Osborne, Raquel (coord..), La violencia contra las mujeres (53-75). Madrid: UNED. - Rodriguez, Arantxa; Goñi, Begoña y Maguregi, Gurutze (eds.) El futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectica de las mujeres, Bilbao,: Bakeaz. - Sennet, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama. - Vázquez Ferreira, Miguel (coord.) Por una sociología de la discapacidad, Monográfico Política y Sociedad, Vol 47, nº. 1 2010. - Young, Iris Marion (1990) La justicia y la política de la diferencia, Madrid: Cátedra. - Fraser, Nancy (1997) Iustitia Interrupta, Bogotá.
B. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL -VV.AA. La igualdad ante la Ley y la no discriminación en las relaciones laborales, XV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005. -VV.AA. Estudios interdisciplinares sobre igualdad, (Álvarez Conde, E., Figueruelo Burrieza, A. y Nuño Gómez, L. Dirs), Instituto de Derecho Público, 1ª ed, 2009. -Tomo XXVI Esquemas sobre igualdad de oportunidades en las relaciones laborales, AA.VV Mercader Uguina (Dir.), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009. -La transposición del derecho social comunitario al ordenamiento español: un balance en el XX aniversario de la incorporación de España a la Unión Europea, García Murcia, J. (dirección y coordinación), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, Madrid, 2005. *Cada uno de los profesores facilitará al alumnado una completa lista de referencias bibliográficas. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA* |
A. SOCIOLOGÍA - Álvarez Conde, Enrique; Figueruelo Burrieza, Ángela; Nuño Gómez, Laura (dir.) (2009) Estudios Interdisciplinates sobre Igualdad, Madrid: Instituto de Derecho Publico. -Benhabib, Seyla (2005) Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Barcelona: Gedisa. -Garganté, Sixte; Pajares Miguel; Cachón, Lorenzo y Egenberger, Vera (2003) La discriminación racial. Propuestas para una legislación antidiscriminatoria en España, Barcelona: Icaria. -Murillo, Soledad (1996) El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio, Madrid: S.XXI., -Pernas, Begoña; Román, Marta; Olza, Josefina; y Naredo, María (2000) La Dignidad Quebrada: Las Raíces Del Acoso Sexual en el Trabajo. Madrid, Ed. La Catarata. - Romero Bachiller, Carmen (coord.) (2010) Discriminaciones diversas en las personas jóvenes, Monográfico Revista de Estudios de Juventud, 89, Junio 2010. Wieviorka, Michel (2009) El racismo: una introducción, Barcelona: Gedisa.
B. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDA SOCIAL -Igualdad de mujeres y hombres : comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres / Alfredo Montoya Melgar...[et. al.] ; Yolanda Sánchez-Urán Azaña coordinadora, Cizur Menor (Navarra): Thomson-Cívitas, 2007 -Tiempo de trabajo y conciliación familiar, Lahera Corteza, J., García Quiñones, J.C., Bomarzo, Albacete, 2009. * Cada uno de los profesores facilitará al alumnado una completa lista de referencias bibliográficas. |
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual http://www.ucm.es/campusvirtual/CVUCM/index.php Bases de datos
Páginas web http://www.derechotrabajo-ucm.info Revistas de especial interés para la asignatura Relaciones Laborales Actualidad Laboral Revista Española de Derecho del Trabajo Aranzadi Social Documentación Laboral |