- Portada
- Alumnos
- [...]
- Criminalidad Organizada
- Curso 2016-2017
Curso 2016-2017
Asignatura |
Criminalidad organizada |
Código |
|
Versión |
Junio 2016 |
||
Módulo |
Ciencias Jurídicas y Sociales aplicadas a la Criminología |
Materia |
Derecho Público |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
2,5 créditos |
No presenciales |
3,5 créditos |
||
Curso |
2º |
Semestre |
1º |
COORDINACIÓN
|
Departamento Responsable |
Departamento Derecho penal |
|
||||||
|
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
||
|
|
Ver Web Grado |
|
Javier Paíno |
|
|
|
||
Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad: https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2
|
|||||||||
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Ordinarias y Extraordinaria |
Las que determine en Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1 |
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
Abordaje de los principales problemas que plantea la criminalidad organizada, no sólo desde una perspectiva metodológica y epistemológica, sino también desde el impacto de esta modalidad delictiva, según sus diversas topologías, tomando en consideración su profundo alcance corporativo e institucional. |
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
1.Conocer y analizar el fenómeno de la criminalidad organizada y los mecanismos de lucha internacional contra ella. 2.- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en Derecho Penal-II para establecer el diagnóstico adecuado de conductas criminales en régimen de crimen organizado. 3.- Desarrollar los sistemas de alertas asociados a cada delito susceptible de ser cometido por organizaciones criminales 4.Capacidad para investigar el delito cometido en el seno de organizaciones criminales. 5,. Establecer sistemas de prevención específicos contra el crimen organizado. . |
||
COMPETENCIAS |
||
Generales CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos CG07 - Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del quehacer profesional del criminólogo
Trasversales CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta. CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente. CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones. CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia. CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.
Específicas
CE01 - Conocer y comprender las bases conceptuales del Derecho Público, la estructura del Estado y sus instituciones y de la sociedad civil para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo. CE02 - Conocer y comprender la estructura de la Administración de Justicia en el ámbito penal y los operadores jurídicos para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo. CE03 - Conocer y comprender el marco jurídico que define los derechos y garantías de los ciudadanos y de las personas sometidas a un proceso penal para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo. CE08 - Explicar el fenómeno de la delincuencia organizada y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión delictiva, así como la respuesta internacional al problema CE14 - Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
I. El crimen organizado como objeto específico de estudio.
A) El contexto económico, jurídico y antropológico del crimen organizado.
B) Orígenes y proyección del crimen organizado en la sociedad actual.
C) Las conducta delictual en el crimen organizado: La red y sus víctimas.
D) Diferencias entre el crimen organizado y otros tipos delictivos.
II. Métodos y fuentes para el estudio del crimen organizado.
A) Fuentes primarias: Entrevista y observación participante.
B) Fuentes secundarias.
1.- Atestados policiales. 2.- Jurisprudencia. 3.- Tratamiento penitenciario. 4.- Informes periodísticos.
C) Fenomenología del “caso” en el ámbito judicial.
D) Esquemas cognitivos y arquetípicos del crimen organizado.
E) Algoritmos y “Big Data solutions”.
III. Geopolítica del crimen organizado.
A) Los actores no estales: Autonomía del crimen transnacional.
B) Posibles configuraciones de Estados criminales.
C) Los paraísos fiscales.
D) Las rutas del crimen organizado: Interculturalidad como inicio, y corrupción como camino.
IV. Derecho Comparado del crimen organizado:
A) Sistemas de reproche genérico y sistemas de agravación por pertenencia.
B) Sistemas de focalización y sistemas de funcionamiento.
V. El Régimen Internacional y patrimonial de Protección.
A) Agencias, Acuerdos, Resoluciones y Tratados Internacionales.
B) Los equipos de investigación conjunta (Joint Investigation Team –JIT-).
C) El Tratado de Palermo.
D) Las Leyes extraordinarias: Legislación antimafia.
E) Recuperación de activos criminales: Las ORA´s.
VI. Principales tipologías delictivas en la criminalidad organizada.
A) Tráfico ilícito de estupefacientes o sicotrópicos.
B) Tráfico ilícito de objetos culturales.
C) Tráfico ilícito de vehículos automotores.
D) Tráfico ilícito de armas, materiales o dispositivos explosivos.
E) Actos terroristas.
F) Robo de material nuclear.
G) Trata de personas. Producción y distribución de material pornográfico
H) Falsificación de dinero.
I) Corrupción de funcionarios públicos.
J) Delitos contra la Hacienda Pública. Delitos de fraude en “carrusel”.
K) Delitos corporativos: Delitos societarios y apropiación indebida.
L) El cibercrimen (e-crime).
M) Blanqueo de capitales.
VII. El alcance contemporáneo del crimen organizado.
A) El Estado y sus Instituciones: La corrupción política.
B) Mundialización económica: Crimen organizado versus soberanía.
C) Lealtades alternativas versus imparcialidad institucional.
D) La emergencia estatal: La necesidad y el peligro de investigaciones exorbitantes.
E) Unidades policiales especiales en España: ECO, UDYCO y CICO.
F) Hacia un nuevo Derecho Penal Económico:
1.- Relación de causalidad y organigramas conductuales. 2.- Protocolos de “compliance”. 3.- Sistemas de alertas cognitivas. 4.- Sinergias de impunidad financiera.
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
|
Clases teóricas y/o magistrales, orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:
|
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
|
Planteamiento de cuestiones prácticas, resolución de casos, análisis de alternativas de resolución, teniendo en cuenta los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico proporcionado al alumno.
Las clases prácticas podrán consistir además en:
- Trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación
|
||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
Seminario: Espacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos vivos de especial interés en cada momento
Realización de trabajos, o estudios de casos. El alumno desarrollará trabajos escritos sobre los temas o casos concretos de la disciplina.
Estudio personal del alumno. El alumno utilizará la lectura y el esfuerzo personal de estudio y comprensión de los contenidos conceptuales, teorías y aspectos metodológicos de cada materia para alcanzar los conocimientos suficientes y las competencias que le han sido asignadas.
|
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
|
Exámenes y/o pruebas de evaluación del conjunto de los conocimientos adquiridos (50% de la calificación final)
|
||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
Realización y exposición de trabajos o resolución de casos de forma individual o colectiva (hasta 30% de la calificación final)
|
|
||
Otra actividad (tantas como determine el Departamento) |
Participación en la Nota Final |
Asistencia y participación activa en la clases (hasta 20% de la calificación final)
|
|
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
1) Asistencia y participación activa en la clases (hasta 20% de la calificación final)
2) Realización y exposición de trabajos o resolución de casos de forma individual o colectiva (hasta 30% de la calificación final)
3) Exámenes y/o pruebas de evaluación del conjunto de los conocimientos adquiridos (50% de la calificación final). El sistema de calificaciones utilizará una puntuación de 0 a 10 puntos
4) Trabajos para la evaluación (escritos a ordenador):
a) Análisis de un libro elegido de la bibliografía básica. No más de seis personas elegirán el mismo libro.
b) Trabajo grupal sobre un grupo delictivo:
- El grupo no puede estar compuesto por más de 3 personas. - Se deberá analizar una organización criminal de entre, o mafias chechenas, o albano-kosovares o nigerianas, o grupos colombianos, o cárteles o grupos mexicanos (sinaloa, michoacana, Tijuana, cártel de los Arellano-Felix, cártel Beltran-Leyva, los Zetas, cártel del Golfo, Osiel Cárdenas y cártel de Juárez), o grupos japoneses, o akuzas, o grupos Chinos, o las Triadas, o las Maras en América Central, o mafias italianas (la camorra napolitana, la N’drangheta calabresa o la mafia siciliana). - El trabajo no excederá de 4 páginas (fuente arial, tamaño 12).
- El trabajo se expondrá en clase participando los miembros del grupo. |
||
|
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
CORTE IBÁÑEZ, LUIS DE LA Y GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, ANDREA: Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada, Editorial Planeta, Madrid.2010 CORTE IBAÑEZ., LUIS DE LA Crimen organizado: evolución y claves de la delincuencia organizada. Ariel, 2010 CENTRO DE INTELIGENCIA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO (2010). Ministerio del Interior. Estudios. www.mir.es/SES/CICO . Madrid. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio Tratado de Criminología Tirant Lo Blanch. 1999 GAYRAUD, JEAN-FRANÇOIS: El G9 de las mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado, Ediciones Urano, Barcelona, 2007. Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
ABBATE , LIRIO / PETER GOMEZ. Cómplices. Los hombres de Provenzano. De Corleone al Parlamento. Península. Barcelona, 2008. ARLACCHI, PINO (1988) Mafia Business: the mafia ethic and the spirit of capitalism. Oxford: Oxford University Press. ARLACCHI, PINO (1979) The Mafia: From Man of Honour to Entrepreneur. New Left Review No 118 pp 55-74. BELTRÁN MONTOLIU, ANA. (2009). La Defensa en el plano internacional de los grandes criminales.
. Ed. Tirant lo Blanch. Madrid-Valencia 980: A Study of Violent Peasant Entrepreneurs. Oxford: Oxford University Press. CAPACCHIONE.ROSARIA L'oro della Camorra. Rizzoli, 2008. CATANZARO, RAIMONDo (1992) 'Men of Respect': a social history of the sicilian mafia. New York: The Free Press. CELIS SANCHEZ, AGUSTIN. La historia del crimen organizado: los mafiosos y narcotraficantes más conocidos. Lisboa, 2008 CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA (2009). Hacia una estrategia de seguridad para España. Ed. Secretaría General Técnica M.D. Madrid. COLLADO, JOSÉ. (2007). Reflexiones sobre el terrorismo en España. Monográfico No 2. VV.AA. Ed. Fundación Policía Española. pp. 97. Madrid. CRESSEY, DONALD (1969) Theft of the Nation. New York: Harper and Row. CHAUVEL, DAVIDL / LE SAEC., ERWAN La cosa nostra: un siglo de crimen organizado en Nueva York. Planeta de agostini, 2007 DICKIE, JOHN (2004) Cosa Nostra: A History of the Sicilian Mafia. London: Hodder &Stoughton ESTULIN, DANIEL: Los Señores de las Sombras, Editorial P FALETTI, GIORGIO. Apuntes de un vendedor de mujeres Anagrama, 2012 FERNANDEZ STEINKO, ARMANDO. Las pistas falsas del crimen organizado : finanzas paralelas y orden internacional. La Catarata, 2008 FERNÁNDEZ, J. / MOYA M., (1991) Técnicas de investigación. Ed. División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía. Madrid. FIHCKENHAUER., JAMES O. Mafia y crimen organizado: todo lo que hay que saber sobre la mafia y las principales redes criminales. Peninsula, 2010 FORGIONE FRANCESCO. Ndrangheta. Destino. Barcelona, 2009. Planeta, Barcelona 2007. GAMBETTA, DIEGO (1993) The Sicilian Mafia: the business of private protection. Harvard University Press. GLENNY, MISHA. Mafia: el crimen sin fronteras: un viaje por los bajos fondos globales. Destino, 2008 GRATTERI NICOLA/ NICASO ANTONIO. Fratelli di sangue. Mondadori, 2009. HESS, HENNER (1998) Mafia and Mafiosi: Origin, Power and Myth. London: Hurst & Co.. IANNI, Francis and Elizabeth (1972) Family Business: Kinship And Social Control In Organized Crime . New York: Russell Sage. INSTITUTO UNIVERSITARIO “GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO” UNED. (2009). Teoría y práctica de la investigación criminal. VV.AA. Ed. IUGM. Madrid. INSTITUTO UNIVERSITARIO “GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO” UNED. (2009). Influencia de la globalización en la delincuencia internacional: narcotráfico y terrorismo. Estudio/monografía de Marcos Huélamo García. Tut.: Ricardo Magaz. www.iugm.es/publicaciones/estudios INSTITUTO UNIVERSITARIO “GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO” UNED. (2009). El terrorismo yihadista. Estudio/monografía de Nieves Talens Cerveró. Tut.: Ricardo Magaz. LEWIS. NORMAN. La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orígenes. Alba. Barcelona, 2009. LUPARELLI, MIGUEL. (2007). Reflexiones sobre el terrorismo en España. Monográfico No 2. Ed. Fundación Policía Española. Madrid. El esclavo mundo de las drogas. Ed. Instituto de Metodología Avanzada de Seguridad. Madrid MASCALI, ANTONELLA. Lotta civile, contro le Mafie e l'illegalità. Chiarelettere, 2009 MINISTERIO DE DEFENSA. (2010). Las fuerzas multinacionales europeas en el marco de la nueva política de seguridad y defensa. Centro Superior de Estudios de la Defensa. Madrid. MINISTERIO DE DEFENSA. (2009). La inteligencia, factor clave frente al terrorismo internacional. ISBN: 978- 8497815055. Ed. Secretaría General Técnica M.D. Madrid. MORCILLO, CRUZ / MUÑOZ, PABLO: Palabra de Vor. Las mafias rusas en España. Espasa, Madrid, 2010. OMBRETTA Ingrascì. Mujeres de honor. El papel de la mujer en la Mafia. Traducción de Patricia Orts. 451 Editores. Madrid, 2008. PAOLI, LETIZIA (2003) Mafia Brotherhoods: Organized Crime, Italian Style . Oxford: Oxford University Press. PAOLI, LETIZIA (1998) 'The Pentiti's Contribution to the Conceptualization of the Mafia Phenomenon' in Ruggiero et al. eds. The New European Criminology: crime and social order in Europe. London: Routledge. RUSSO, GUS (2001) The Outfit: the role of Chicago's underworld in the shaping of modern America. London: Bloomsbury SAVIANO, ROBERTO: Gomorra, Mondadori, Barcelona, 2007. SAVIANO ROBERTO. Gomorra: un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra. DEBATE. BARCELONA, 2007. Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.
|
OTROS RECURSOS |
|