Curso 2016-2017

 

Asignatura

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Código

 

Versión

Junio 2016

Módulo

Ciencias de la Salud aplicadas a la Criminología

Materia

Psicología  de la delincuencia

Créditos

6 ECTS

Presenciales

2.5

No presenciales

3.5

Curso

Cuatrimestre

 

 

COORDINACIÓN

 

 

Departamento Responsable

PSICOLOGÍA SOCIAL

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

Sanz Gómez, Pedro. pedrosanz@psi.ucm.es. 2312.O Ext.2909

Ver la web del Grado cada curso.

.

 

Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2

 

 

                   

 

 

EXÁMENES

 

Convocatoria

Fecha

Ordinarias y Extraordinaria

Las que determine en Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho  http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

 

 

La asignatura introduce al alumnado en la Psicología Jurídica, mostrando tanto su vertiente profesional, como de investigación. A partir de la descripción y la definición de esta área, se trabajan los temas más usuales e importantes de la Psicología Jurídica: aquellos más directamente relacionados con el ámbito judicial (testigos, Jurados y Jueces), penitenciario (origen de la delincuencia, estructura de la prisión y evaluación y tratamiento), policial y de la victimología.

Se muestran las funciones del psicólogo jurídico en el ejercicio de su rol profesional y se enseñan los temas más frecuentes de investigación, desde la perspectiva de la Psicología Social.

 

 

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

 

Ninguno

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

 

- Identificar, reconocer y, en su caso, intervenir sobre los aspectos psicosociales que modulan los procesos de toma de decisiones de jueces y jurados en la sala de Justicia.

- Tener capacidad de aplicar estrategias de comunicación persuasiva en los ámbitos forense y penitenciario.

- Conocer las bases psicosociales del comportamiento delictivo.

- Conocer las estructuras y procesos implicados en instituciones y organizaciones dedicadas a la intervención sobre el comportamiento criminal.

- Desarrollar capacidades para diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención con víctimas y/o delincuentes.

 

 

 

 

 

COMPETENCIAS

 

COMPETENCIAS GENERALES:

 

CG01 - Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar

CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración

CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos

CG05 - Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en las ciencias de la conducta en todos aquellos campos en que ambos terrenos entran en contacto y/o colisión.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT04 - Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT05 - Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.

CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT07 - Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado en el ámbito de la criminología.

CT08 - Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades.

CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 

CE18.-Identificar los fundamentos biológicos de la conducta, interacción de los factores individuales con procesos sociales y psicológicos y su aplicación práctica.

CE19 - Aplicar el conocimiento de los procesos cognitivos y del desarrollo de la personalidad en la explicación e investigación de la conducta criminal.

CE20 - Identificar la influencia de las características psicológicas y del entorno psico-social y los procesos psicopatológicos y psicosociológicos asociados a la conducta criminal y a los procesos de victimización

CE 21.-Analizar y evaluar el papel que juegan los procesos cognitivos en la obtención de la prueba testifical.

 

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

 

1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

            El curso se introducirá con una breve presentación histórica y conceptual sobre el desarrollo de la Psicología Jurídica, así como sus aportaciones más relevantes al estudio de delito y la criminalidad.

 

1.1. Definición de Psicología Jurídica

1.2. Desarrollo histórico de la Psicología Jurídica en relación con el Derecho

 

2. LA PSICOLOGÍA EN EL FORO DE JUSTICIA

            El presente bloque temático se centra en el estudio de los procesos psicosociales que se ponen en juego en la sala de justicia, así como su influencia diferencial en los distintos actores del sistema: testigos, jurado, jueces y abogados. Dado su peso transversal en el foro, se dedicará un tema a los procesos persuasivos en la sala.

 

2.1. Psicología del testigo                                    

2.2. El jurado: características y factores psicosociales          

2.3. Estudio de las decisiones de los Jueces

 

3. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PENITENCIARIA

            Este bloque se centra en las aportaciones de la Psicología hacia la comprensión del delito. Para ello se expondrán los marcos teóricos para la explicación del delito y la conducta criminal desde la psicología social, así como la estructura y los procesos organizacionales característicos de la institución penitenciaria. Por último, se ofrece una visión psicosocial de la evaluación y el tratamiento en prisiones.

 

3.1. Marcos teóricos para la explicación del delito: perspectiva psicosocial

3.2. La institución penitenciaria: estructura y procesos

3.3. Perspectiva psicosocial de la evaluación y el tratamiento en prisiones

 


4. PSICOLOGÍA POLICIAL

            Este bloque temático se centra en los procesos psicológicos y culturales de las fuerzas de seguridad, con especial detalle en la relación con las víctimas del delito, y los perfiles criminales

 

4.1. Cultura y psicología policial

4.2. Perfiles psicológicos del agente policial

4.3. Denuncia, interrogatorio y recogida de información

4.4. Psicología de la investigación criminal

 

5. PSICOLOGÍA JURÍDICA Y VICTIMIZACIÓN CRIMINAL

            El último bloque temático de la asignatura se dedica a los procesos de victimización criminal. Se comenzará con una breve introducción histórica de la Psicología de la victimización, para centrarse en los efectos psicológicos y sociales que el delito produce en quienes lo sufren, así como unas pautas generales para evaluar e intervenir a las víctimas.

 

5.1. Estudios psicosociales sobre las víctimas

5.2. Evaluación e intervención psicológica con víctimas

 

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

 45 horas

 

 

 

Clases Prácticas

Dedicación

15 horas

 

CLASES PRÁCTICAS: 15 horas (incluyendo demostraciones, ejercicios, comentarios de trabajos, manejo de instrumentos, trabajos de campo, presentaciones y exposiciones, trabajos de revisión, seminarios, etc., que el profesor especificará a principio de clase)

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

60%

 

Al término del período docente se realizará un único examen dividido en dos pruebas: una parte de evaluación objetiva tipo test, y un comentario del artículo elegido por el alumno a partir de la lista dada por el profesor. La calificación obtenida en este examen tendrá un peso del 60% de la nota final.

 

 

Proyectos y prácticas

Participación en la Nota Final

40%

 

1) Realización grupal de un trabajo de curso: 30%

2) Desarrollo en grupo de ejercicios cortos (máximo una hora): 10%

 

 

Asistencia y participación en clase

Participación en la Nota Final

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

       

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

  • Avia, M. D. (Ed.). (2000). Cartas a un joven  psicólogo. Madrid: Alianza.
  • Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson Educación.
  • Garrido, E.; Masip, J. y Herrero, C. (2006). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson.
  • Hogg, M.A. y Vughan, G.M. (2010). Psicología Social. Madrid: Ed.Médica Panamericana.
  • Myers, D.G. (2005). Psicología Social. Méjico: McGrawll-Hill.
  • Soria, M.A. y Saiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson.

 

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

 

  • Clemente, M. (2011). Fundamentos y principios de Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.
  • Clemente, M.; Parrilla, A. y Vidal, M.A. (coords.) (1998). Psicología Jurídica y Seguridad: Policía y Fuerzas Armadas. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • Clemente, M. (1995). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.
  • Echeburúa, E.; Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: Propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 1, 141.159.
  • Fernández-Figares, M.J. (2012). La prueba probatoria del testimonio de la víctima en la condena por delitos de violencia contra la mujer. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 28, 25-38.
  • Field, C.; Beven, J. & Pedersen, A. (2008). Ethnicity, Attributions for Offending Behaviour, and Judgements of Responsibility and Severity of Sentence. Psychiatry, Psychology and Law, 15, 1, 119-130.
  • Freckelton. I. (2008). Expert Evidence about Memory. Psyquiatry, Psychology and Law, 15, 3, 362-368.
  • Garzón, A. (1996). Cambios culturales y percepción de la Justicia. Boletín de Psicología, 50, 113-130.
    • Godoy-Cervera, V. y Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Papeles del Psicólogo, 26, 92, 92-98.
    • Herrera, A.; Valor-Segura, I. & Expósito, F. (2012). Is Miss Sympathy a credible defendant alleging intimate partner violence in a trial for murder? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4, 2, 179-196.
    • Ibabe, I. (2000). Memoria de testigos: Recuerdo de acciones e información descriptiva de un suceso. Psicothema, 12, 4, 574-578.
    • Loftus, E. y Ketcham, K. (2010). Juicio a la memoria: testigos presenciales y falsos culpables. Barcelona: Alba.
    • Manzanero, L. (2001). Procedimientos de evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de agresiones sexuales. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1, 2, 51-71.
    • Manzanero, L. y Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: la credibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, 3, 7-27.
    • Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Madrid: Trotta.
    • Ortiz-Tall, M.; Fierro, A.; Blanca, M.J.; Cardenal, V. y Sánchez, L.M. (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema, 18, 3, 459-464.
    • Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal.Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    • Perles, F. (2002). Psicología Jurídica. Málaga: Aljibe.
    • Pueyo, A.; López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29, 1, 107-122.
      • Rodríguez, F.J.; Bringas, C.; Fariña, F.; Arce, R. y Bernardo, A. (coords.), (2008). Psicología Jurídica: Familia y Victimología. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
      • Sommers, S.R. (2008). Determinants and Consequences os Jury Racial Diversity: Empirial Findings, Implications, and Directions for Future Research. Social Issues and Policy Review, 2, 1, 65-102.
    • Soria, M.A.; Garrido, E.; Rodríguez, R.; Tejedor de Felipe, D. (2006). Psicología jurídica: Un enfoque criminológico. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.

 

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

OTROS RECURSOS

 

Campus Virtual.

Bases de datos bibliográficas.

Revistas de especial interés para la asignatura.