Curso 2016-2017

 

Asignatura

Sociología de la violencia de género

Código

 

Versión

Junio de 2016

Módulo

Formación Complementaria

Materias

Sociología

Créditos

4

Presenciales

 

1,5

 

 

No presenciales

2,5

Curso

Semestre

 

 

 

COORDINACIÓN

 

 

Departamento Responsable

SOCIOLOGÍA V

 

Profesor/a Coordinador/a

E-mail

Despacho

 

Elena Casado Aparicio

e.casado@cps.ucm.es

2519

Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2

 

 

         

 

 

 

EXÁMENES

 

Convocatoria

Fecha

Ordinarias y Extraordinaria

Las que determine en Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho  http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

Diversidad, diferenciación y desigualdad: género y relaciones de poder

Violencias de género: formas, contextos y tipos

Violencia de género en relaciones de pareja

Violencias sexuales

Formas de acoso en relación con el género

Violencias LGTB

 

REQUISITOS PREVIOS

 

.Los generales de la titulación y el módulo

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

Aprender a identificar las diversas formas de violencia

Conocer los protocolos existentes en materia de género tanto para poder aplicarlos como para someterlos a análisis crítico y de calidad de la intervención

Dotarse de herramientas analíticas que permitan identificar dinámicas y pautas en las diversas formas de violencia de género

 

COMPETENCIAS

 

Básicas o generales

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de una forma profesional y puedan elaborar y defender argumentos y resolver problemas en relación con la violencia de género

CB3 Que los estudiantes puedan reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios

CB4 - Que puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG1 Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar

CG2 Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados en relación con la violencia de género

CG3 Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales

CG4 Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos

CG5 Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en relación con la violencia de género

CG6 Construir estrategias eficaces para la prevención de la violencia de género y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima

CG7 Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo de la violencia de género

Transversales

CT01 Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta en relación con la violencia de género.

CT02 Pensamiento crítico y capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT04 Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT05 Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.

CT06 Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT07 Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado

CT09 Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje.

Específicas

CE05 Exponer las principales teorías históricas explicativas de la criminalidad y su revisión actual en relación con la violencia de género

CE06 Analizar y redefinir el papel de la víctima en el análisis de la violencia de género, identificando el riesgo de victimización y sus variables

CE07 Elaborar una política de apoyo y atención a las víctimas a partir del análisis del proceso de victimización y sus efectos en las principales tipologías

CE10 Verificar científicamente el impacto y efectos reales de la intervención penal y su coste social

CE11 - Diseñar y evaluar críticamente, desde el punto de vista legal, científico y ético, las políticas públicas orientadas a la violencia de género

CE12 Aplicar los conceptos básicos de la Sociología, especialmente los referidos a la violencia de género

CE13 Conocer los factores sociales relacionados con la violencia de género así como las estrategias más adecuadas de intervención y prevención

CE14 Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social

CE15 Identificar los procesos de socialización, las dinámicas de los colectivos y grupos y las instituciones sociales fundamentales desde el punto de vista de la desigualdad social y la diferencia cultural

CE16 Utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social, combinando el análisis macro y micro propio de las ciencias sociales

CC01 Conocer las políticas públicas encaminadas a la protección de los Derechos Fundamentales, con especial atención a la protección de minorías

CC05 - Reconocer y analizar situaciones de violencia de género

 

Contenidos Temáticos

Programa de la Asignatura

 

Algunos conceptos sobre género y violencia en el ámbito de la Criminología

Violencia: Un problema ubicuo y de naturaleza sociohistórica. Violencia, poder y dominación. Tipos de violencia. Género: Sexo, género y sexualidad. Diversidad, diferenciación y desigualdad. Violencia de género: Políticas de nominación ante un problema complejo. Tipos de violencia de género. Análisis de datos sobre violencia de género

Violencias y agresiones sexuales

Contextos y conceptos. Derechos sexuales y reproductivos. De los delitos contra el honor a los delitos contra la libertad sexual en la legislación española. Sexualidad, socialización y subjetivación de género. Mitos en relación con las violencias y agresiones sexuales. Desigualdad, estigma y vergüenza en la atención a lo íntimo. Victimización secundaria. Los límites del consentimiento

Violencia en relaciones de pareja

Actualidad y relevancia de la violencia en pareja. Violencia, poder y dominación en relaciones íntimo afectivas. Tipos de violencia en relaciones de pareja. Mitos sobre la violencia de género en parejas. Violencia en pareja y tecnologías de la comunicación. Tratamiento jurídico: Historia, contexto y debates en torno al tratamiento jurídico de la violencia de género en pareja

Acosos sexuales y de género

Marco normativo. Incidencias y abordajes del acoso sexual y de género. Acoso laboral y bullying en relación con el género. El acoso sexual en los planes de igualdad. Acoso callejero, acoso verbal y ciberacoso. La violencia de género en el espacio público y las redes.

Más allá de la violencia contra las mujeres

Transfobia, homofobia, lesbofobia, bifobia

Violencia en parejas del mismo sexo

Trata: Conceptos e ideas fundamentales. Marco legal

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

 

60%

Clases Prácticas

Dedicación

 

30%

Otras Actividades

Dedicación

 

10%

 

 

EVALUACIÓN

 

Participación en la Nota Final

50%

Realización de ejercicios individuales (memorias de recursos al final de cada bloque y breve ejercicio de aplicación práctica)

 

Participación en la Nota Final

40%

Realización de un trabajo colectivo en torno a alguna de las formas de violencia de género

 

Participación en la Nota Final

10%

Participación, preparación y seguimiento de las sesiones presenciales y de las actividades en Campus Virtual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son la adecuada comprensión de las perspectivas y conceptos en relación con la violencia de género, sus tipologías, dinámicas básicas y contextos, y su manejo práctico. Para ello se valorará:

-           La preparación previa y comprensión de los materiales del curso

-           La participación en el desarrollo de las sesiones

-           La calidad de las aportaciones a lo largo del curso

-           La capacidad de aplicación práctica de las perspectivas y conceptos

La capacidad de trabajo autónomo y en equipo en relación con las diferentes formas de violencia de género

       

 

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alemany, Carmen. "El acoso sexual: una violencia silenciada", Mujeres y salud, 10, (Dic.2002).

Arroyo Zapatero, L. (2007). "La violencia de género en la pareja en el derecho penal español" en www.cienciaspenales.net

Bodelón, Encarna (2015). "Violencia institucional y violencia de género", Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48.

Bosh Fiol, Esperanza y Ferrer Pérez, Victoria A. (2009) "El acoso sexual en el trabajo: quién lo comete y quiénes lo padecen", Gestión práctica de riesgos laborales, nº. 60: 46-49, mayo 2009.

Casado Aparicio, Elena (2012). "Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones", Papeles del CEIC 85: 1-28.

Casado, Elena y García, Antonio (2008). "Peleando por reconocerse: herramientas para el análisis de la violencia de género", en Imaz, E., La materialidad de la identidad. San Sebastián: Hariadna Editoriala, pp. 181-198.

CEDAW (2014). Informe sombra 2008-2013 sobre la aplicación en España de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres.

Crenshaw, Kimberle. "Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color" en Platero, Raquel (Lucas) (ed.) (2012) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Barcelona: Bellaterra.

European Comission (2016). Zero tolerance of violence against women (web)

Fausto-Sterling, Anne (2006). "Duelo a los dualismos". En Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina, pp. 15-20.

FRA (2014) EU LGBT survey European Union lesbian, gay, bisexual and transgender survey. Main results.

Juliano, Dolores. "El peso de la discriminación: debates teóricos y fundamentaciones", en Raquel Osborne (ed.) Trabajadoras del sexo, Barcelona: Bellaterra.

Maqueda Abreu, M. Luisa (2006). "La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social", Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología n. 8-2.

Maqueda Abreu, María Luisa, (2009) "1989-2009: Veinte años de ‘desencuentros’ entre la Ley penal y la realidad de la violencia en la pareja", REDUR 7, págs. 25-35.

Marugán Pintos, B. (2013). "Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de desactivar el conflicto intergéneros", Investigaciones Feministas, 3, 155-166.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

Ministerio del Interior (2016). Marco jurídico. Violencia contra la mujer. Recurso web

Ortubay, Miren (2004). "Diez años de la Ley Integral contra la violencia de género. Luces y sombras", en pensamientocritico. Org

Pernas, Begoña (2001) "Las raices del acoso sexual: las relaciones de poder y sumisión en el trabajo", GEA21 (www.gea21.com).

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bonino, Luis (2011). "Hombres, masculinidad y violencia de género", conferencia en el Curso de Verano de la Cátedra UNESCO-UPNA Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación (acceso a todas las conferencias).

Bustos Moreno, Yolanda B.  La transexualidad (De acuerdo a la Ley 3/2007, de 15 de marzo), Madrid: Dykinson

Casado Aparicio, Elena (2011). ¿Hombres violentos o dinámicas de maltrato? Vínculo de pareja y relaciones de género hoy, conferencia en el Curso de Verano de la Cátedra UNESCO-UPNA Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación (web).

Coll-Planas, Gerard, "La carne", en La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer, Barcelona: Egales: 37-47.

Cuenca Piqueras, Cristina (2014) "Incidencia en los tipos de acoso sexual en el trabajo en España", Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. núm. 66, septiembre-diciembre 2014: 125-149.

Cuenca Piqueras, Cristina, (2015) "Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España", Revista Mexicana de Sociología, Vol. 77,núm. 4 (octubre-diciembre, 2015): 525-554.

Hirigoyen, Marie-France (2010) El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana.  Barcelona: Paidós

Instituto de la Mujer (2015). Mujeres y hombres en España. Madrid: Publicaciones de la Administración General del Estado

Juliano, D. (2009). "Delito y pecado. La transgresión en femenino", Política y Sociedad 46(1): 79 - 95.

Mestre, Ruth (2004) "Las caras de la prostitución en el Estado español: entre la Ley de Extranjería y el Código Penal", en Raquel Osborne (ed.) Trabajadoras del sexo, Barcelona: Bellaterra.

Millás, Juan José (2004) Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad. Barcelona: Seix y Barral.

Pernas, Begoña; Olza, Josefina; Román, Marta y Ligero, Juan A. (2000) El alcance del acoso sexual en el trabajo en España, Secretaría confederal de la mujer de CC.OO.

Platero Méndez, Raquel (Lucas) (2014) "Introducción" y Cap. 3. "Transfobia" en TRANS*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos, Barcelona: Bellaterra: 15-37.

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

OTROS RECURSOS

A lo largo del curso se suministrarán recursos (textos, audiovisuales, etc.) específicos, en función de las temáticas específicas abordadas en los grupos de trabajo