- Portada
- Alumnos
- [...]
- Derechos Fundamentales
- Curso 2016-2017
Curso 2016-2017
Asignatura |
DERECHOS FUNDAMENTALES |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
Optativa |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
|
No presenciales |
|
||
Curso |
Cuarto |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho Constitucional |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
María Garrote de Marcos |
|
410 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
Los grupos, horario, aula y profesor pueden consultarse a través de la página web de la Facultad de Derecho, en la sección correspondiente a Alumnos y en el enlace Horarios del curso Académico: http://www.ucm.es/centros/webs/fder/index.php?tp=Alumnos&a=alumnos&d=index.php |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Ordinarias/Extraordinarias |
Las Fechas de exámenes se fijarán por el Decanato. Pueden consultarse en la WEB de la Facultad de Derecho: http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Según el desarrollo de los contenidos en el programa de esta asignatura encontramos cuatro módulos. Siempre teniendo en cuenta las indicaciones y observaciones de cada docente, los objetivos principales (evidentemente entre otros) a conseguir por el alumno serán:
Módulo 1º • Conocimiento del origen y significado de los Derechos Fundamentales Identificar y reconocer del proceso de constitucionalización e internacionalización de los DDFF. • Conocer las características fundamentales de la regulación constitucional de los DDFF en la Constitución de 1978 • Distinguir y reconocer eficacia y límites de los DF • Conocer y diferenciar las Garantías jurisdiccionales y no jurisdiccionales de los DDFF • Estudiar el objeto, tramitación y eficacia de cada una de las Garantías de los DDFF identificada y trabajada. Módulo 2ª • Conocer e identificar las distintas dimensiones de la igualdad. • Estudiar la definición y contenido esencial de los derechos de la esfera privada y su posible colisión con otros derechos. • Estudiar la definición y contenido esencial del derecho a la libertad de expresión e información y su relación con otros derechos. • Estudiar los principios que informan el ius puniendi del Estado, en relación con el derecho a la libertad personal. • Estudiar la definición y contenido esencial de los derechos políticos. • Estudiar las garantías constitucionales del proceso judicial. • Estudiar los derechos y libertades del ámbito educativo. • Estudiar los derechos y libertades de contenido económico y las de carácter laboral. • Conocer e identificar los principios rectores de la política social y económica en el contexto del Estado social y democrático de derecho actual. - |
||
COMPETENCIAS |
||
Transversales: - CT 1. Capacidad de análisis y síntesis - CT 2. Razonamiento crítico - CT 3. Comunicación oral y escrita Genéricas: - CG 1. Percepción del origen y desarrollo de los DDFF en el ordenamiento jurídico español. - CG 6. Conocimiento de las Garantías de los DDFF y de sus mecanismos, requisitos y tramitación Específicas: - CE 1. Capacidad para diferenciar y analizar distintos Derechos Fundamentales, estudiando su objeto, garantías, evolución, eficacia. |
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
El programa deberá contener los siguientes contenidos, con la extensión concreta que cada docente determine en cada una de las lecciones
MÓDULO 1º. Los derechos fundamentales en la Constitución de 1978
Lección 1: Concepto y naturaleza de los derechos fundamentales
Lección 2: Las fórmulas de garantía de los derechos
MÓDULO 2º: Análisis conceptual y jurisprudencial de los derechos fundamentales
Lección 3: La igualdad
Lección 4: Derechos de la esfera privada
Lección 5: Libertades de expresión e información
Lección 6: Libertad personal e ius puniendi del Estado
Lección 7: Derechos políticos y de participación ciudadana
Lección 8: El derecho a la tutela judicial efectiva
Lección 9: Derechos de la educación
Lección 10: Libertades económicas y derechos laborales
Lección 11: Principios rectores de la política social y económica
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
Entre 70% y 60% |
|
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
Entre el 20% y el 30% |
Tanto los porcentajes teóricos como los prácticos serán indicativos y flexibles y se aplicarán por el docente con la versatilidad/flexibilidad necesaria que le requiera la organización de la asignatura. Siempre en aras de la calidad de la docencia y de la optimización en el aprendizaje del alumno. |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
10% |
|
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
Entre el 60% y el 80% |
Se podrán realizar por el alumno pruebas orales o escritas sobre los contenidos del programa. Los exámenes reflejarán, a través de sus diversas modalidades diseñadas por el docente (test, preguntas cortas, preguntas de construcción-desarrollo, casos prácticos, análisis de sentencias, etc.), los conocimientos teórico-prácticos del alumno de acuerdo con las competencias genéricas y específicas detalladas en esta guía. El docente decidirá libremente si se ajusta al modelo de evaluación continua y expondrá a los alumnos los correspondientes criterios de evaluación que tratarán de ajustarse, en todo caso, a los porcentajes de evaluación establecidos en esta Guía. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
Entre el 40% y el 20% |
|
||
Otra actividad (tantas como determine el Departamento) |
Participación en la Nota Final |
|
|
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Los criterios de evaluación generales, sin perjuicio de su posible ampliación o especificación por cada docente serán:
La asistencia a las clases teórico-prácticas así como a las tutorías. El seguimiento de cualquier actividad solicitada por el profesor y el cumplimiento de los plazos derivados de ella serán considerados también en la evaluación. |
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
El programa de la asignatura puede abordarse utilizando alguno de los siguientes manuales especificados a continuación, según las indicaciones de cada profesor: Para el Módulo 1º: - BASTIDA FREIJEDO, F., VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., REQUEJO, P., RODRÍGUEZ, PRESNO LINERA, M. A., Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución Española, Tecnos, Madrid, 2004. Para los Módulos 1º y 2º: - ARAGÓN REYES, M., (Dir.), Derechos Fundamentales y su Protección. Temas básicos de Derecho Constitucional, tomo III, Cizur Menor, Civitas-Thomson-Reuters, 2011. - DÍEZ-PICAZO, L. M., Sistema de derechos fundamentales, Cizur Menor, Navarra, Aranzadi, última edición. También puede consultarse la parte dedicada a Derechos Fundamentales de los principales manuales de Derecho Constitucional, por ejemplo. - Javier PÉREZ-ROYO: Curso de Derecho Constitucional. Madrid, Marcial Pons, última ed. - Francisco BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador), Gregorio CÁMARA VILLAR [et. al]: Manual de Derecho Constitucional. Vol. I y II., Madrid, Tecnos, última ed. - Luis LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional, vols. I y II. Valencia, Tirant lo Blanch, última ed. - Enrique ALVAREZ CONDE: Curso de Derecho Constitucional, vols. I y II. Madrid, Tecnos, última ed. - Miguel AGUDO ZAMORA y otros., Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 2012. - Jorge de ESTEBAN; y Pedro GONZÁLEZ-TREVIJANO: Tratado de Derecho Constitucional (3 vols). Madrid, Facultad de Derecho UCM, última ed.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
BIBLIOGRAFÍA DE DERECHOS FUNDAMENTALES:
Existe un repertorio bibliográfico sobre derechos fundamentales bastante completo, que se puede consultar por Internet:
- VALVIDARES SUÁREZ, M., ARIAS CASTAÑO, A., “Teoría general de los Derechos Fundamentales: repertorio bibliográfico”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 20, 2007, pp.729-810:
OBRAS ESPECÍFICAS:
a) Sobre la formación histórica de los derechos fundamentales, fundamentos y tipología:
- ALEXY, R., Teoría de los derechos fundamentales, (traducción y estudio introductorio de Carlos Bernal Pulido) 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012. - ÁLVAREZ CONDE, E., TUR AUSINA, R., “Los derechos en el constitucionalismo: tipología y tutela «multilevel»”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 20, 2007, pp.231-276.
- CRUZ VILLALÓN, P., “Formación y evolución de los derechos fundamentales”, en Revista española de Derecho Constitucional, nº 25, 1989, pp. 35-62. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=6&IDN=327&IDA=24923
- PÉREZ LUÑO, E., Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 1984
- PRIETO SANCHÍS, L., Estudios sobre derechos fundamentales, Madrid, Debate,1990.
b) Sobre el contenido esencial y límites de los derechos fundamentales:
- BERNAL PULIDO, C., El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales: el principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador, 3ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007. - MARTÍNEZ PUJALTE, A. L., La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y constitucionales, 1997.
c) Sobre el principio de igualdad:
- GAVARA DE CARA, J. C., Contenido y función del término de comparación en la aplicación del principio de igualdad, Cizur Menor, Navarra, Thomson Aranzadi, 2005. - SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. (Coord.), En torno a la igualdad y la desigualdad, Madrid, Dykinson, 2007.
d) Sobre los sistemas de protección de los derechos fundamentales:
a.1) En España:
- ARAGÓN REYES, M., “Las dimensiones subjetiva y objetiva del nuevo recurso de amparo”, en Otrosí, nº 10, 2012, pp. 6-12. http://www.otrosi.net/Otrosi_papel/Otrosi_10_2012/#/0 - GIMENO SENDRA, V., MORENILLA ALLARD, P., Los procesos de amparo: civil, penal, administrativo, laboral, constitucional y europeo, 2ª ed., Madrid, COLEX, 2010. - VVAA, La defensa de los derechos fundamentales: Tribunal Constitucional y Poder Judicial, Actas de las XV Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Madrid, Tribunal Constitucional-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010. a.2) En Europa:
- DÍAZ CREGO, M., Protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea y en los Estados Miembros, Madrid, Reus, 2009. - GARCÍA ROCA, J., FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P., A., (Coords.), Integración europea a través de derechos fudnamentales: de una sistema binario a otro integrado, Madrid, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, 2009. - GARCÍA ROCA, J., SANTOLAYA, P., (Coords.), La Europa de los derechos: el Convenio Europeo de Derechos Humanos, 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
a.3) En Iberoamérica:
- GARCÍA ROCA, J., FERNÁNDEZ, P. A., SANTOLAYA, P., CANOSA, R., (Eds.), El diálogo entre los sistemas europeo y americano de derechos humanos, Madrid, Civitas, 2012. - IRÁIZOZ, M., La eficacia del Defensor del Pueblo en Iberoamérica: expansión y caracterización como instituciones nacionales de derechos humanos, Madrid, Dykinson, 2012. - LÓPEZ ULLA, J. M., (Dir.), Derechos humanos y orden constitucional en Iberoamérica, Cizur Menor, Navarra, Civitas, 2011.
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Páginas web (entre otras que podrán ser recomendadas por cada profesor):
- www.tribunalconstitucional.es
Revistas de especial interés para la asignatura:
- Revista Española de Derecho Constitucional. - Revista General de Derecho Constitucional (iustel) - Teoría y realidad Constitucional. - Cuadernos de Derecho público - Revista de Estudios Políticos. - Revista de Derecho Político.
Bases de datos: - BOE.es [Biblioteca digital de la UCM] - La ley, [Biblioteca digital de la UCM] - Westlaw.Es [Biblioteca digital de la UCM] - Tirant on line [Biblioteca digital de la UCM] - Iustel.es [Biblioteca digital de la UCM] - vLex Editorial Jurídica [Biblioteca digital de la UCM]
|