Curso 2017-2018

 

Asignatura

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Código

 

Versión

Junio de 2017

Módulo

Formación Básica

Materias

Psicología

Créditos

6

Presenciales

 

3

 

 

No presenciales

3

Curso

Primero

Semestre

Primero

 

 

 

COORDINACIÓN

 

Departamento Responsable

Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)

 

Profesor/a Coordinador/a

E-mail

Despacho

 

Héctor González Ordi

Consulte la web del Departamento

hectorgo@psi.ucm.es

 

 

 

 

Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2

 

 

 

 

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Ordinarias y Extraordinarias

Lo que determine el Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la web de la Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

Concepto y método de la Psicología

Procesos psicológicos básicos

Campos de aplicación en Criminología

REQUISITOS PREVIOS

Estar matriculado en la asignatura.

Conocimientos básicos de informática, manejo de procesamiento de textos y navegación en internet. Igualmente, sería adecuado poseer un conocimiento de la lengua inglesa mínimo, pero suficiente como para leer algunas páginas de internet, artículos, capítulos y libros científico-técnicos.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

El objetivo de la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento de la Psicología como ciencia, centrándose en los siguientes aspectos: (1) concepto, modelos explicativos del comportamiento humano y métodos de investigación de la psicología científica; (2) introducción al conocimiento de los principales procesos psicológicos básicos: atención, percepción, motivación, emoción, emociones negativas y positivas, aprendizaje, memoria, la consciencia y sus alteraciones, personalidad, etc; y (3) cómo se aplican los conocimientos científicos sobre la conducta humana y los procesos básicos a diversos campos específicos de intervención en Criminología: el estudio de la mentira, engaño y simulación, las formas para mejorar el recuerdo de testigos y víctimas o el efecto de acontecimiento traumáticos sobre las víctimas. 

COMPETENCIAS

Básicas o generales

CG01 - Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar

CG06 - Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima

Transversales

CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT04 - Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT05 - Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.

CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT07 - Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado en el ámbito de la criminología.

CT08 - Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades.

CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.

Específicas

CE19 - Aplicar el conocimiento de los procesos cognitivos y del desarrollo de la personalidad en la explicación e investigación de la conducta criminal.

CE20 - Identificar la influencia de las características psicológicas y del entorno psico-social y los procesos psicopatológicos y psicosociológicos asociados a la conducta criminal y a los procesos de victimización

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PERSPECTIVAS CONCEPTUALES EN PSICOLOGÍA

Tema 1. Mitos y concepciones erróneas sobre la conducta humana.

Tema 2. Principales perspectivas conceptuales en Psicología

            2.1. Evolucionismo y Psicología Evolucionista.

            2.2. Estructuralismo y Funcionalismo

            2.3. Perspectiva Psicodinámica y Humanista

            2.4. Psicología Conductual

            2.5. Neurociencia Cognitiva

            2.6. Psicología Social y sociocultural.

            2.7. Psicología del Rasgo y Temperamento.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Tema 3. Atención, Sensación y Percepción

            3.1. Tipos de atención: selectiva, focalizada y dividida

            3.2. Percepción y organización perceptiva

            3.3. Procesamiento automático y procesamiento controlado

            3.4. Factores que afectan a la exactitud de la percepción en testigos

Tema 4. Motivación y Emoción

            4.1. Tipos y jerarquías de la motivación humana

            4.2. Motivación, atribución y procesos cognitivos

            4.3. Emociones básicas

            4.4. Teorías de la emoción

Tema 5. Emociones negativas

            5.1. Ansiedad normal y ansiedad clínica

            5.2. Estrés

            5.3. Ira

            5.4. Tristeza – Depresión

Tema 6. Emociones positivas

            6.1. Emociones positivas y salud

            6.2. Dimensiones del bienestar psicológico y social

            6.3. Fortalezas humanas

Tema 7. Aprendizaje

            7.1. Condicionamiento Clásico

            7.2. Condicionamiento Operante

            7.3. Condicionamiento Observacional-Vicario

Tema 8. Memoria

            8.1. Tipos de memoria y procesos de codificación

            8.2. Recuerdo y olvido

            8.3. Memoria autobiográfica: el acceso a los recuerdos pasados.

            8.4. Fiabilidad del recuerdo en testigos: distorsiones de la memoria

Tema 9. Estados de consciencia

            9.1. El sueño y los sueños

            9.2. Hipnosis y otros estados sugestivos

            9.3. Alteraciones neurocognitivas por abuso de alcohol y drogas

Tema 10. Personalidad

            10.1. Tradiciones psicológicas en el estudio de la personalidad

            10.2. Evaluación de la personalidad

            10.3. Dimensiones básicas de personalidad

Tema 11. Personalidad y criminalidad

            11.1. Trastornos de personalidad relacionados con la conducta criminal

            11.2. Psicopatía

            11.3. Triada oscura de la personalidad        

ALGUNOS CAMPOS DE APLICACIÓN EN CRIMINOLOGÍA

Tema 12. Engaño, mentira, simulación y disimulación

Tema 13. Técnicas de ayuda al recuerdo en víctimas y testigos

Tema 14. Victimología: respuesta humana ante el trauma psicológico

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

60-70%

Las clases teóricas se dividen en una serie de temas que pretenden profundizar en los aspectos básicos de los contenidos temáticos de la asignatura, prestando especial atención a la investigación científica sobre los procesos psicológicos y sus aplicaciones en la investigación criminal.

Clases Prácticas

Dedicación

30-40%

Las clases prácticas pretenden complementar los aspectos teóricos con una serie de prácticas que reflejen los métodos, instrumentos y procedimientos psicológicos y su aplicación a la Criminología.

Otras Actividades

Dedicación

 

 

 

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

70%

 

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen tipo test (prueba objetiva) que incluirá tanto los contenidos teóricos (70%) como prácticos (30%), incluyendo prácticas en clase y seminarios. Fórmula de evaluación: aciertos-errores/ (num. alternativas -1)

 

     

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cervone, D. y Pervin, L.A. Personalidad. Teoría e Investigación. México, DF: Manual Moderno.

Fernández-Abascal, E.G., Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, J. (2010). Procesos Psicológicos. Madrid: Debate.

Gazzaniga, M.S. (2010). ¿Qué nos hace humanos?. Barcelona: Paidós.

Gerrig, R.J. y Zimbardo, P.G.  Psicología y vida. México DF: Pearson-Addison Wesley

Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Ruscio, J. y Beyerstein, B. (2010). 50 grandes mitos de la psicología popular. Las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana. Barcelona: Buridán.

Myers, D.G. Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Schacter, D.L. (2003). Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel.

Vázquez, C. Y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial.

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Douglas, J.E., Burgess, A.W., Burgess, A.G. y Ressler, R.K. (Eds.) (2006). Crime Classification Manual. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

González Ordi, H., Santamaría Fernández, P. y Capilla Ramírez, P. (Coords) (2012). Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar. Madrid: TEA Ediciones.

Gudjonsson, G.H. (2003). The psychology of interrogations and confessions. A handbook. New York: Wiley.

Otín del Castillo, J.M. (2013). Psicología criminal. Técnicas aplicadas de intervención e investigación criminal. 3ª Edición. Valladolid: Lex Nova/Thomson Reuters.

Raskin, D.C. (Ed.) (1994). Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Soria Verde, M.A. (Coord.) (2011). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Madrid: Pirámide.

Soto Castro, J.E. (2014). Manual de investigación psicológica del delito. Madrid: Pirámide.

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

 

OTROS RECURSOS

Todos los temas que se imparten en la asignatura viene apoyados por presentaciones realizadas ad hoc para los alumnos, artículos científicos y recursos web que van actualizándose año a año. Todo ello está disponible para los alumnos en el Campus Virtual de la UCM.