Curso 2017-2018

 

Asignatura

Medicina Legal y Forense II

 

 

 

Versión

Junio 2017

Módulo

Ciencias de la Salud aplicadas a la Criminología. Formación Obligatoria.

Materias

Medicina

Créditos

6 ECTs

Presenciales

 

2,9

 

 

No presenciales

3,1

Curso

Semestre

 

 

 

COORDINACIÓN

Departamento Responsable

Toxicología y Legislación Sanitaria

Profesor/a Coordinador/a

E-mail

Despacho

Dra. Ana María López Parra

Dra. Elena Labajao (co-coordinador)

amlopezparra@med.ucm.es

elabajo@med.ucm.es

Fac. de Medicina Pabellón 7, 4º Planta

Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2

 

 

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Ordinarias y Extraordinarias

Lo que determine el Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la web de la Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

La naturaleza de la asignatura y sus objetivos, fundamentalmente dirigidos a obtener una perspectiva crítica sobre la Medicina Legal y Forense y aspectos más relacionados con la Criminalística.

Para fomentar esta disposición se considera necesario implementar en el aula una metodología participativa. Por ello se utilizarán actividades formativas que fomenten el debate, la confrontación de ideas y la capacidad de desarrollar argumentaciones válidas y convincentes.

REQUISITOS PREVIOS

.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Resultados de aprendizaje

1.- El alumno será capaz de analizar y comprender las pruebas relacionadas con la identificación forense.

2.- Conocer los conceptos básicos manejados en el ámbito de la Medicina Legal

3.- Conocer las técnicas diagnóstico más utilizadas en Criminalística

4.- Comprender el significado de los informes forenses

5.- El alumnos tendrá una base teórica que le permitirá valorar de manera crítica aquellas argumentaciones que puedan estar basadas en criterios científicos dentro de su futuro ámbito laboral.

 

Contenidos

Levantamiento del cadáver

Documentoscopia

Dactiloscopia

Balística

Antropología

Odontología forense

Biología Forense

Entomología forense 

 

COMPETENCIAS

Competencias básicas y generales:

CG01 - Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar.

CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración.

Competencias transversales:

CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT04 - Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT08 - Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades.

CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.

 

Competencias específicas:

C24 saber expresar los conocimientos elementales del Contenido de la Medicina Legal y Ciencias Forenses a través de un lenguaje médico-legal

C25 seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, las explicaciones médico-legales y criminalísticas posibles

C26 explicar contenido de informes forenses

 

 

 

Contenidos Temáticos

Programa de la Asignatura

 Contenidos:

 

T1. Cadena de custodia.

T2. Identificación. La descripción personal como disciplina policial. Otros sistemas de descripción personal.

T3. La identificación fotográfica.

T4. Las crestas papilares. Sistemas de crestas papilares.

T5. Dactiloscopia. Sistemas de clasificación dactiloscópica. Quiroscopia. Pelmatoscopia.

T6. Medidas de seguridad en documentos. Los sistemas de impresión convencionales y las tintas de seguridad.

T7. Documentos de identidad más habituales.

T8. Modalidades de falsificación. Impostores.

T9. Introducción a la grafoscopia. Leyes de la escritura. Elementos grafoscópicos.

T10. Principales métodos de identificación de la escritura. Modificaciones fraudulentas.

T11. Especial referencia a la firma.

T12. Infografía forense.

T13. Introducción a la balística forense.

T14. Balística interior, exterior y de efectos.

T15. Las armas de fuego. Relación arma-cartucho.

T16. Balística forense.

T17. Los residuos del disparo.

T18. Recuperación de seriales. Las trazas instrumentales.

T19. El fuego. La electricidad y los incendios. Deflagraciones.

T20. Entomología forense.

T21. Pelos, uñas, manchas. Aproximación teórica.

T22. Antropología forense (I).

T23. Antropología forense (II).

T24. Antropología forense (III)

T25. Antropología forense (IV)

T26. Odontología forense (I).

T27. Odontología forense (II).

T28. Odontología forense (III)

T29. Odontología forense (IV)

T30. Biología forense (I).

T31. Biología forense (II).

T32. Biología forense (III).

T33. Biología forense (IV).

T34. Biología forense (V)

T35. Biología forense (VI)

 

Seminarios / Actividades prácticas

 

1. Levantamiento en casos especiales

2. Pelos, uñas, manchas. Aproximación práctica.

3. Identificación de personas.

4. Documentoscopia.

5. Dactiloscopia (I)

6. Dactiloscopia (II).

7. Balística (I).

8. Balística (II).

9. Antropología (I).

10. Antropología (II).

11. Odontología forense (I).

12. Odontología forense (I).

13. Biología forense (I).

14. Biología forense (II).

15. Biología forense (III)

16. Biología forense (IV).

17. Entomología forense

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

55 horas (60%-70%)

Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada bloque de contenidos, compatible con la intervención de los alumnos, y valiéndose de materiales o instrumentos didácticos interactivos.

 

Actividades relacionadas:

Debate socrático como formato principal de exposición en clase

 

Clases Prácticas

Dedicación

17 horas (10%-20%)

*Seminarios impartidos por especialistas en alguno de los aspectos tratados en el temario

*Realización de prácticas en el laboratorio acorde a los contenidos de las clases magistrales

 

Otras Actividades

Dedicación

8 horas (0-10%)

Tutorías programadassu finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas.

Las competencias genéricas y específicas del grado y las de la materia que se relacionan con las tutorías serán las propias de la actividad a la que vayan referida la tutoría (solventar dudas, dirigir trabajos, preparar prácticas, etc.).

 

 

 

EVALUACIÓN

 

Participación en la Nota Final

70%

Existirá un examen final de la asignatura

Se podrán evaluar las actividades de formación continuada

Posibilidad de realizar Tests de control empleando las herramientas del Campus virtual

 

 

Participación en la Nota Final

30%

Entre las actividades a evaluar se incluirán las siguientes:

 

Trabajos académicos en grupo con la posibilidad de exposiciones orales de los trabajos realizados. 

Asistencia y participación en conferencias, jornadas, seminarios y ejercicios propuestos por el profesor responsable de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación más acorde con los objetivos propuestos es la evaluación continua. A ello tienden los criterios de ponderación escogidos entre los permitidos por la materia básica a la que pertenece la asignatura. Así la prueba objetiva tendrá una ponderación del 70%, y el trabajo tendrá una ponderación del 30%. El porcentaje corresponderá la evaluación continuada de la participación y asistencia, y participación a seminarios, jornadas y conferencias se incluirá en la evaluación de la prueba objetiva.

El grado de preparación, cuidado y correcta realización de los trabajos en grupo  supondrá un importante porcentaje de la calificación; la evidencia de copias directas, plagios, o insuficiente elaboración propia de los materiales recogidos será motivo de suspenso directo del trabajo.

Es importante indicar que no se puede tener un 0 en ningún apartado para aprobar la asignatura.

La prueba objetiva será un examen escrito, que constará de preguntas cortas y casos prácticos.

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

SANCHEZ J.A. (coord.) Medicina Legal y Forense II. Ed. Tirant Lo Blanch.

ANTROPOLOGÍA FORENSE

KROGMAN WM, IŞCAN MY. The Human Skeleton In Forensic Medicine. Springfield: Chales C. Thomas.

REVERTE JM. Antropología Forense. Madrid: Ministerio de Justicia.

SÁNCHEZ JA. Antropología Forense. Estimación de la edad. Ed. Tirant Lo Blanch.

ODONTOLOGÍA FORENSE

MOYA V., ROLDÁN B. Odontología legal y forense. Ed. Masson.

BIOLOGÍA FORENSE

BUTLER J.M. Advanced topics in Forensic DNA typing: methodology. Ed. Elsevier.

CABEZUDO BAJO M.J. (coord.) Las bases de datos policiales de ADN. Ed. Dykinson.

HERRÁEZ A. Biología molecular e ingeniería genetica. 2 ed. Ed. Elsevier.

IDENTIFICACIÓN PERSONAL

División de Formación y Perfeccionamiento del Cuerpo Nacional de Policía. Identificación personal. Ed. Dirección General de la Policía. Madrid.

BALÍSTICA

HORNADY MANUFACTURING COMPANY, Handbook Cartridge & Reloading. USA.

LANZA GUTIÉRREZ, F., Tratado de cartuchería. Madrid. Gráficas Merino.

LOCLES, R., Balística y pericia. Buenos Aires. Ed. la Rocca.

MARSHALL E., SANOW E., Handgun Stopping Power: The Definitive Study, USA.

MATUNAS E., American Ammo: Selection, Use, Ballistics, USA.

MOLINA LÓPEZ A. La cartuchería de las armas ligeras. Madrid. Ed. Ministerio de Defensa.

Armas ligeras y sus municiones. Madrid. Escuela Superior del Ejército.

MOLINA LÓPEZ A. y OREA MAESTRO, A., Cartuchería española. Palencia. V. MERINO, S.L..

MORENO GONZÁLEZ, R. Balística Forense. 15ª edición. México. Ed. Porrúa.

RODRIGUEZ FAGUNDEZ, Enrique, Las fibras orgánicas de alta tenacidad y la protección balística. Madrid.

BARRALLO FERRERAS, J. Balística. Armas 185:18-22. 1997.

BARRALLO FERRERAS, J.  Balística interior (I), fenómenos internos del arma.  Armas 215:36-40. 2000.

BARRALLO FERRERAS, J.  Balística interior (II), fenómenos internos del arma. Armas 216:30-34. 2000.

BARRALLO FERRERAS, J. Balística exterior. Armas 221:78-85. 2000.

BARRALLO FERRERAS, J. Balística de efectos. Armas 227:80-89. 2001.

BARRALLO FERRERAS, J. Balística de efectos. Caza y Pesca 665:86-95.  2001.

DOCUMENTOSCOPIA

CREPIEUX-JAMIN, J. La escritura y el carácter. Ed. Daniel Jorro, Madrid. 1933.

CREPIEUX-JAMIN, J.  ABC de la Grafología, Ed. Ariel, Barcelona. 1957, p. 31:

DEL VAL LATIERRO, F. Grafocrítica: el Documento, la Escritura y su Proyección Forense. Tecnos, Madrid. 1963.

KLAGES, L., Escritura y Carácter, PAIDOS, Buenos Aires. 1949.

LOCARD, E. Les Faux en écriture et leur expertise, Payot, París. 1959.

MIRACLE Y CARBONELL, F. El falsificador de firmas y documentos, Luis Tasso y Serra, Barcelona, 1884.

MIRACLE Y CARBONELL , Manual de revisión de firmas y papeles sospechosos, Luis Tasso y Serra, Barcelona, 1884.

 

Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición.

 

OTROS RECURSOS

Campus Virtual

Bases de datos bibliográficas

Revistas de especial interés para la asignatura