Curso 2017-2018

 

Asignatura

Fundamentos Médico-Biológicos y de la Conducta

 

Código

 

Versión

 Junio 2017

Módulo

Formación Básica

Materias

Medicina

Créditos

6 ECTS

Presenciales

 

2,3 ECTS

 

 

No presenciales

3,7 ECTS

Curso

Primero

Semestre

Segundo

 

 

 

COORDINACIÓN

 

Departamento Responsable

Toxicología y Legislación Sanitaria

 

Profesor/a Coordinador/a

E-mail

Despacho

 

Dra. Ana María López Parra

amlopezparra@med.ucm.es

Fac. de Medicina Pabellón 7, 4º Planta

 

 

 

Dr. Alberto Amable Fernández

aferlucas@med.ucm.es

Fac. de Medicina Pabellón 3·, 4º Planta

Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2

 

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Ordinarias y Extraordinarias

Las fechas se fijarán por el Decanato. Puede

consultarse la WEB de la Facultad de Derecho:

https://derecho.ucm.es/calendario-

de

-examenes-1

 

 

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

La naturaleza de la asignatura y sus objetivos, fundamentalmente dirigidos a obtener una perspectiva crítica sobre los fundamentos medico-biológicos y de la conducta del ser humano

Conocer, valorar y saber utilizar los conocimientos básicos clínicos y biomédicos para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

Para fomentar esta disposición se considera necesario implementar en el aula una metodología participativa. Por ello se utilizarán actividades formativas que fomenten el debate, la confrontación de ideas y la capacidad de desarrollar argumentaciones válidas y convincentes.

REQUISITOS PREVIOS

.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Resultados de aprendizaje

1.- El alumno será capaz de analizar y comprender la repercusión en conducta de las alteraciones del funcionamiento del Sistema Nervioso Central en la conducta humana

2.- Conocer los conceptos básicos manejados en el ámbito de la neurobiología

3.- Conocer las técnicas diagnóstico más utilizadas en neurociencias

4.- Comprender el significado de los informes forenses

5.- Historia y teoría de la medicina

6.- Identificar las bases biológicas, psicológicas y sociales de la Medicina

7.-Conocer las características del lenguaje médico y técnicas de documentación científica

8.-Conocer aspectos éticos y valorativos de la Medicina actual

 

COMPETENCIAS

Básicas o generales

CG05 - Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en las ciencias de la conducta en todos aquellos campos en que ambos terrenos entran en contacto y/o colisión

CG06 - Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima

 

Transversales

CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT04 - Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT08 - Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades.

CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.

 

 

Específicas

C18: Identificar los fundamentos biológicos de la conducta, interacciones de los factores sociales y psicológicos y su aplicación práctica

C 19: aplicar el conocimiento de los procesos cognitivos y del desarrollo de la personalidad en la explicación e investigación de la conducta criminal

C24 saber expresar los conocimientos elementales del Contenido de la Medicina Legal y Ciencias Forenses a través de un lenguaje médico-legal

C25 seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, las explicaciones médico-legales y criminalísticas posibles

C26 explicar contenido de informes forenses

 

Contenidos Temáticos

Programa de la Asignatura

 BLOQUE 1. Fundamentos médicos

  1. Historia y teoría de la Medicina: historia de la salud, la enfermedad y ejercicio médico
  2. Historia de las relaciones entre cerebro, mente y comportamiento

 

BLOQUE 2. Fundamentos de la conducta

  1. Bases anatómicas del Sistema Nerviosos Central
  2. Métodos de evaluación y técnicas de exploración del sistema nervioso central
  3. Memoria
  4. Amnesia
  5. Correlatos neurobiológicos de la conducta social y moral-1
  6. Correlatos de la conducta social y moral 2.

 

BLOQUE 3. Fundamentos biológicos  del cuerpo humano

  1. Anatomía
  2. 10.  Embriología  

11. Bioquímica

12. Biología celular, Histología, Organografía

13. Genética y Epigenética

14. Fármacos y drogas  

15. Herencia y ambiente  

 

BLOQUE 4. Cuestiones éticas, legales y deontológicas

16. Fundamentos de la bioética  

 

Seminarios / Actividades prácticas

  1. Seminario. Potenciales evocados.
  2. Seminario. Tipos de muestras médico-biológicas

Seminario. Técnicas de diagnóstico.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

60%-70%

Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada bloque de contenidos, compatible con la intervención de los alumnos, y valiéndose de materiales o instrumentos didácticos interactivos.

 

Actividades relacionadas:

Debate socrático como formato principal de exposición en clase

 

Clases Prácticas

Dedicación

30%-40%

*Seminarios impartidos por especialistas en alguno de los aspectos tratados en el temario

*Realización de prácticas en el laboratorio acorde a los contenidos de las clases magistrales

 

Otras Actividades

Dedicación

0%-10%

Tutorías programadassu finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas.

Las competencias genéricas y específicas del grado y las de la materia que se relacionan con las tutorías serán las propias de la actividad a la que vayan referida la tutoría (solventar dudas, dirigir trabajos, preparar prácticas, etc.).

Seminarios impartidos por los alumnos bajo la tutoría de los profesores responsables de la asignatura.

 

 

 

EVALUACIÓN

 

Participación en la Nota Final

50-60%

Existirá un examen final de la asignatura

Se podrán evaluar las actividades de formación continuada

Posibilidad de realizar Tests de control empleando las herramientas del Campus virtual

 

 

Participación en la Nota Final

40-50%

Entre las actividades a evaluar se incluirán las siguientes:

 

Trabajos académicos en grupo.

Exposiciones orales de los trabajos realizados. 

Asistencia y participación en conferencias, jornadas, seminarios y ejercicios propuestos por el profesor responsable de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación más acorde con los objetivos propuestos es la evaluación continua. A ello tienden los criterios de ponderación escogidos entre los permitidos por la materia básica a la que pertenece la asignatura. Así la prueba objetiva tendrá una ponderación del 60%, y el trabajo tendrá una ponderación del 30%, y el porcentaje restante corresponderá la evaluación continuada de la participación y asistencia, y participación a seminarios, jornadas y conferencias.

El grado de preparación, cuidado y correcta realización de los trabajos en grupo  supondrá un importante porcentaje de la calificación; la evidencia de copias directas, plagios, o insuficiente elaboración propia de los materiales recogidos será motivo de suspenso directo del trabajo.

Es importante indicar que no se puede tener un 0 en ningún apartado para aprobar la asignatura.

La prueba objetiva será un examen escrito, que constará de preguntas cortas y casos prácticos.

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alberts B., Bray D., Lewis J., Roff M., Roberts K., Watson J.D.  Biología molecular de la célula. 5ed. Barcelona, Ed. Omega.

Andreassen N, Gelder M, López-Ibor JJ eds. Oxford Textbook of Psychiatry, Marzo

 

Borobia C.  Valoración del daño corporal: Legislación, metodología y prueba pericial médica. Barcelona, Ed. Elsevier Masson.

 

Butler J.M. Fundamentals of forensic DNA typing. 2ed. Amsterdam, Ed. Elsevier.

 

Cerdán Villanueva M.E. Biología Molecular: Avances y Técnicas Generales. La Coruña, Ed. Universidad de la Coruña.

 

Fuentenebro F. Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. 2 vols. Madrid: InteramericanaMcGrawHill.

 

García-Segura J.M. Técnicas instrumentales de análisis en bioquímica. Madrid, Ed. Síntesis.

 

Jorde L.B., Carey J.C., Bamshad M.J. Genética médica. Barcelona, Ed. Elsevier.

 

Latarjet M., Ruiz Liard A. Anatomía humana. Madrid, Ed. Médica Panamericana

 

López-Ibor Aliño JJ, Ortiz Alonso T, López-Ibor Alcocer MI. Lecciones de Psicología Médica, autores: Barcelona Masson

Luque J. y Herráez A. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Conceptos, técnicas y aplicaciones en Ciencias de la Salud. Madrid, Ed. Harcourt.

Machleit W, López- Ibor Aliño, J.J., Bauer, M., Lamprecht F., Rohdedachser, C., Rose, H.K.; Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Masson.

 

Nelson D.L., Cox M.M. Lehninger : principios de bioquímica. Barcelona, Ed. Omega.

 

OMS Clasificación Internacional de las Enfermedades: Trastornos mentales y del comportamiento (CIE10). Madrid: Meditor. 

 

Regueiro González J.R. Inmunología: biología y patología del sistema inmunitario. Madrid, Ed. Panamericana.

 

Rosa Fraile M. de la, Prieto J., Navarro J.M. Microbiología en ciencias de la salud: conceptos y aplicaciones. Amsterdam; Ed. Elsevier.

 

Sadler T.W. Embriología médica. Philadelphia, Ed. Wolters Kluwer.

 

Tresguerres J.A.F.  Fisiología humana. México, D.F., Ed. McGraw-Hill.

 

Vallejo Ruiloba; Leal Cercos C. Tratado de Psiquiatría : Ars Médica 2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alonso A. Nuevas técnicas de investigación del delito, intervenciones corporales y ADN. Conceptos básicos de ADN Forense. CEJ. Publicaciones, Ministerio de Justicia.

Jobling M.A., Hurles M.E., Tyler-Smith C. Human Evolutionary Genetics: origins, peoples and disease. Garland Sciences Publishing. London/New York.

 

Martínez-Jarreta, B.  La prueba del ADN en Medicina forense: La Genética al servicio de la ley en el análisis de indicios criminales y en la investigación biológica de la paternidad.

 

Perea M.V., Ladera V., García R., Ruisoto P. Fundamentos biológicos de la conducta. Salamanca, Amarú ediciones

 

Romeo C.M. Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. Granada, Comares.

Respecto de estas obras no se indica el año de publicación si son monografías o manuales, así que se debe manejar siempre la última edición.

 

OTROS RECURSOS

Campus Virtual

Bases de datos bibliográficas

Revistas de especial interés para la asignatura