Curso 2017-2018
Asignatura |
Sociología y Geopolítica del riesgo y la seguridad |
|
|
Versión |
Junio 2017 |
||
Módulo |
Formación Complementaria |
Materias |
Profundización en Sociología |
Créditos |
4 ECTS |
Presenciales |
|
1,5 |
|||
|
|||
|
|||
No presenciales |
2,5 |
||
Curso |
4º |
Semestre |
8 |
COORDINACIÓN
|
Departamento Responsable |
|
|
|
Profesor/a Coordinador/a |
|
Despacho |
|
Concepción Anguita Olmedo |
canguita@ucm.es |
2407 Facultad de CC. Políticas y Sociología |
Los horarios y aulas pueden consultarse en la WEB de la Facultad: https://derecho.ucm.es/grado-en-criminologia-2
|
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Ordinarias y Extraordinaria |
Las que determine en Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1 |
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
El objetivo de la asignatura consiste en ofrecer al alumnado un conocimiento sobre los diferentes aspectos de la sociología internacional y la geopolítica desde una perspectiva de seguridad y del riesgo globales, centrando la atención en el conflicto, las nuevas guerras, el crimen organizado, la seguridad internacional, la seguridad humana o el terrorismo. Y más en particular la lógica de los riesgos globales y de las nuevas estrategias globales de seguridad internacional y de seguridad humana para prevenirlos, controlarlos o para mitigar su impacto.
|
||
REQUISITOS PREVIOS |
||
Los necesarios para acceder al Grado |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
1. Aprender a analizar las sociedades contemporáneas desde una perspectiva crítica, con especial atención a los elementos fundamentales del conflicto político y social, y de los riesgos globales. 2. Adquirir un conocimiento adecuado de los principales procesos y transformaciones de las sociedades contemporáneas, potenciando la formación de una visión autónoma y clínica. 3. Alcanzar las competencias necesarias para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos para el análisis de los fenómenos sociales y de las acciones institucionales nacionales, internacionales y transnacionales tendientes a gestionarlos. 4. Analizar los problemas desde distintas perspectivas disciplinares y epistemológicas. 5. Comprender las distintas lógicas operantes en los conflictos sociales y políticos. 6. Explicar el impacto en la sociedad civil y en la opinión pública de la inseguridad ciudadana. 7. Captar el problema de la seguridad como un asunto relativo a las percepciones sociales. 8. Capacidad de análisis de las políticas públicas y alcance de la política de seguridad. |
||
COMPETENCIAS |
||
Básicas o generales: CG01 - Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración CG03 - Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos CG07 - Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del quehacer profesional del criminólogo CG08 - Analizar y distinguir los contextos locales, nacionales e internacionales del crimen, la victimización y la respuesta social y legal al delito Transversales: CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta. CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente. CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones. CT05 - Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos. CT07 - Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado en el ámbito de la criminología. CT08 - Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades. CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la criminología. Específicas: CC01 - Conocer las políticas públicas encaminadas a la protección de los Derechos Fundamentales, con especial atención a la protección de las minorías CC04 - Entender el proceso de "globalización" y otros procesos de cambios sociales y geo-políticos, y su incidencia en el ámbito de la criminalidad CC05 - Reconocer y analizar situaciones de violencia de género CC06 - Reconocer la influencia de los Medios de Comunicación en la percepción de la inseguridad y en la creación de alarma social CC07 - Distinguir los modelos de seguridad actuales, conociendo las implicaciones de sus respectivos regímenes jurídicos y de actuación |
||
Contenidos Temáticos Programa de la Asignatura |
||
Un esfuerzo de definición conceptual de la Geopolítica - Creación y cierre del sistema-mundo moderno - Geopolítica y Geografía Política - Geopolítica teórica, práctica y popular - Geopolítica tradicional y geopolítica crítica El nuevo discurso geopolítico imperial (Geopolítica teórica y geopolítica práctica) - Identificando los nuevos enemigos: el modelo de Huntington - Los Estados canallas y el “eje del mal” Cambios Geopolíticos y Globalización
Introducción a la Seguridad Internacional Crimen Organizado y Terrorismo. Factores potenciadores del delito transnacional. Enfoques teóricos para el estudio del C.O El terrorismo Global Actores y escenarios del terrorismo global. Respuestas de la Sociedad Internacional Otros riesgos y amenazas a la seguridad
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
60%-70% |
1 hora semanal-exposición teórica que se ajustará al programa de la asignatura |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30%-40% |
2 horas semanales casos prácticos. Las explicaciones teóricas estarán acompañadas del análisis de casos prácticos, que podrán ser individuales o en grupo con debate y exposición en clase. |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
10%-20% |
Lecturas y análisis de textos. |
||
EVALUACIÓN |
||
|
Participación en la Nota Final |
45% de la nota final |
Examen final que será una prueba escrita o un trabajo final de asignatura y que deben responder a las competencias adquiridas durante el curso. |
||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
45% de la nota final |
Casos prácticos realizados a lo largo del curso con participación activa del alumnado. |
||
Otras |
Participación en la Nota Final |
10% de la nota final |
Asistencia y Participación activa en clase. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
|
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
Sobre Geopolítica
Agnew, John A. (2005) Geopolítica: una re-visión de la política mundial, Madrid, Trama Editorial.
Agnew, J. (s/f) A World That Knows No Boundaries? The Geopolitics of Globalization and the Myth of a Borderless World CIBR Working Papers in Border Studies CIBR/WP03-2. Disponible: http://www.qub.ac.uk/research-centres/CentreforInternationalBordersResearch/Publications/WorkingPapers/CIBRWorkingPapers/Filetoupload,174410,en.pdf
Agnew, John A., y Corbridge, Stuart: Mastering Space: Hegemony, Territory and International Political Economy, Londres, Routledge, 1995.
Brzezinski, Zbiegniew (1998) “El tablero euroasiático”, en El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Barcelona, Paidós, cap.2.
Cairo Carou, Heriberto (1993) “Elementos para una geopolítica crítica: tradición y cambio en una disciplina maldita”, ERÍA, 32, 195-213.
Claval, Paul: Géopolitique et Géostratégie, París, Nathan, 1994.
Dalby, S. (2008) “Global” geopolitics” Cox, K. R., Low, M et Robinson, J., (2008) The Sage Handbook of Political Geography. London: Sage
Dicken, P. (2011) “Introduction. Questioning globalization” Global Shift Mapping the Changing Contours of the World Economy, Sixth Edition: Manchester: SAGE [Disponible:http://www.uk.sagepub.com/books/Book234825?siteId=sage-us&prodTypes=any&q=dicken&fs=1#tabview=samples]
Dicken, P. (2011)“What’s new? The imprint of past geographies” Global Shift Mapping the Changing Contours of the WorldEconomy, Sixth Edition: Manchester: SAGE [Disponible:http://www.uk.sagepub.com/books/Book234825?siteId=sage-us&prodTypes=any&q=dicken&fs=1#tabview=samples
Gray, Colin, y Sloan, Geoffrey: Geopolitics: Geography and Strategy, Londres, Frank Cass, 1999.
Haushofer, Karl (1936 [1975]) en VV. AA.: Antología geopolítica, Buenos Aires, Pleamar
Huntington, Samuel (1993) “El conflicto entre civilizaciones, próximo campo de batalla”, ABC Cultural, 2 de julio, pp. 16-26 [URL:http://urano.cps.ucm.es/documentos/huntington.pdf ].
Kelly, Philip F. (1999) “The geographies and politics of globalization”. Progress in Human Geography, September 1999, vol. 23 no. 3, 379-400 (Disponible acceso Biblioteca)
López Trigal, Lorenzo, y Benito del Pozo, Paz: Geografía Política, Madrid, Ediciones Cátedra, 1999
Ó Tuathail, Gearóid: Critical Geopolitics, Londres, Routledge, 1996.
Ó Tuathail, Gearóid, y Dalby, Simon (eds.): Rethinking Geopolitics, Londres, Routledge, 1998.
Sassen, S. (2008) “Actores y espacios laborales de la globalización. Papeles, nº 101, Disponible on line: ttp://www.saskiasassen.com/PDFs/publications/Actores-y-espacios.pdf
Taylor, Peter J., y Flint, Colin: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad, Madrid, Trama Editorial, 2002 (2ª edición).
Wallerstein, Immanuel (2004) Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo, Madrid, Akal, cap.16.
Mackinder, Halford J. (1904 [2011]) “El pivote geográfico de la historia”, Geopolítica(s), 1, 2, pp. 301-319
Modelski, George, y Thompson, William R. (1988) Seapower in global politics, 1494-1993, Londres, Macmillan, cap.1
Algunos atlas útiles: Achcar, G. et al.: El Atlas de Le Monde Diplomatique, Valencia, Ed. Cybermonde, 2003 y 2006.
Chaliand, Gerard: Atlas del nuevo orden mundial, Ediciones Paidós Ibérica, 2004.
Sobre Seguridad: Crimen Organizado, Terrorismo, Seguridad Humana…
Águila Sánchez, Miguel Ángel. Tipos y formas de delincuencia. Madrid, Universitas, 2013.
Albanese, Jay S. Transnational crime and the 21st century: criminal enterprise, corruption, and opportunity. New York , Oxford University Press, 2011.
Albini, Joseph L. y McLliwain, Jefferey S. Deconstructing organized crime: an historical and theoretical study. Jefferson, North Carolina, McFarland & Company, 2012
Calderoni, Francesco. Organized crime legislation in the European Union: harmonization and approximation of criminal law, national legislations and the EU framework decision on the fight against organized crime. Heidelberg; New York, Springer, 2010.
Corte Ibáñez, Luis de la y GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, Andrea: Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada, Editorial Planeta, Madrid, 2010.
Flores Pérez, Carlos Antonio. El Estado en crisis: crimen organizado y política, desafíos para la consolidación democrática. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2013.
Jiménez Olmos, Javier. Seguridad internacional: del poder militar a la seguridad humana. Zaragoza: Mira, 2013.
La lucha contra el crimen organizado en la Unión Europea / Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Madrid: Ministerio de Defensa, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2012.
López Muñoz, Julián. Criminalidad organizada [Recurso electrónico]: aspectos jurídicos y criminológicos. Madrid: Dykinson, 2015.
Mesa, Beatriz. La Falsa Yihad. El negocio del narcotráfico en el Sahel. Dalya. Cádiz, 2014.
Pérez Caballero, Jesús. El elemento político en los crímenes contra la humanidad: la expansión de la figura al crimen organizado transnacional y el caso de las organizaciones de narcotraficantes mexicanas en el sexenio 2006-2012.
Poveda Criado, Miguel angel. Terrorismo internacional y crimen organizado. Madrid, fragua, 2014.
Seguridad medioambiental y orden internacional: IV encuentro luso-español de profesores de derecho internacional público y relaciones internacionales / Pablo Antonio Fernández Sánchez [et al.] (directores). Barcelona: Atelier, D.L. 2015.
SHELLEY, Louise y PICARELLI, John. Methods Not Motives: Implications of the Convergence of International Organized Crime and Terrorism. Police Practice and Research, vol. 3, nº 4, 2002, pps. 305-318, 2002.
Consulte siempre la última edición de estas obras. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
|
OTROS RECURSOS |
- http://es.insightcrime.org/analisis/informe-muestra-creciente-impacto-del-crimen-organizado-sobre-la-libertad-de-prensa-en-latinoamerica - Centro Widroow Wilson: http://www.wilsoncenter.org/ - http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/ - International Peace Institute IPI: http://www.ipinst.org/topic/9/28/page-2.html - http://www.GlobalInitiative.net - http://traccc.gmu.edu/topics/terrorism-and-organized-crime/traccc-publications-on-terrorism/ - http://www.organized-crime.de/puben01.html - Centre for Strategic and International Studies website (Washington, DC): transnational crime section: http://www.csis.org - US Inmigration and Customs Enforcement. http://www.ice.gov/ - www.strategicstudiesinstitute.army.mil - http://inmigracion.about.com - International Institute for Strategic Studies: https://www.iiss.org
|