Curso 2017-2018
Asignatura |
DERECHO PENAL II |
Código |
|
Versión |
Junio 2017 |
||
Módulo |
Materia obligatoria |
Materia |
Derecho |
Créditos |
7 ECTS |
Presenciales |
3 créditos |
No presenciales |
4 créditos |
||
Curso |
Segundo |
Semestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho penal |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Margarita Valle Mariscal de Gante |
227 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
Ver Web |
|
|
|
|
EXÁMENES
Pendiente de publicar por la Facultad de Derecho
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
En el plan de estudios, la Parte especial del Derecho penal se enmarca en el estudio del Derecho positivo, en concreto de una parte esencial del Derecho público cual es la de las figuras delictivas contenidas en la legislación penal. Con ello el alumno consolida los elementos conceptuales y aplicativos básicos de esta singular rama del ordenamiento jurídico, que empezó a adquirir con la Parte general. La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacitación para: .- Interpretar las normas penales, presentes y futuras, aprehender su sentido en el marco del sistema normativo y valorarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al ordenamiento y el respeto por los principios limitadores propios de un Estado social y democrático de Derecho. .- Identificar los aspectos jurídico-penales problemáticos y los conflictos de toda índole que subyacen en los supuestos prácticos y resolverlos argumentadamente con base en la normativa y el sistema de imputación jurídico-penal.
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
El estudiante deberá haber cursado las asignatura de Derecho penal I (Parte General), siendo muy recomendable tenerla aprobada. Resulta asimismo recomendable que el estudiante disponga los conocimientos y competencias propias de las asignaturas previas al Derecho penal II.
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
|
||
COMPETENCIAS |
||
Competencias transversales del grado: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10. Competencias genéricas del grado: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12. Competencias específicas del grado: CE7, CE8 Competencias específicas de la asignatura: CM1 Capacidad para conocer las peculiaridades de las normas penales y de su aplicación e interpretación. CM2 Capacidad para comprender la vinculación del Derecho Penal con otras ramas del ordenamiento, así como el carácter unitario del mismo. CM3 Capacidad de conocer los principios fundamentales del Derecho Penal y para entender la vinculación del Derecho Penal a los mandatos de la Constitución. CM5 Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en Derecho Penal. Parte General al estudio de los distintos tipos penales, utilizando para ello las categorías de la Teoría jurídica del delito (bien jurídico, conducta, autoría y participación, consumación y formas imperfectas, concursos, etc.). CM6 Capacidad para conocer, en concreto, cada una de las figuras de la Parte Especial que se analicen en la asignatura y abordar el análisis de cualquier otra CM7 Capacidad crítica para analizar las líneas de política criminal sobre las que se sustenta la legislación penal y relacionarla con los conflictos sociales subyacentes. CM8 Capacidad de análisis de la Jurisprudencia penal CM9 Capacidad de análisis de la Jurisprudencia constitucional y de la Jurisprudencia no nacional relevante en materia de Derecho Penal. CM10 Capacidad para aplicar todos los conocimientos y habilidades adquiridos a la práctica, mediante la exposición oral o escrita de argumentos tendentes a defender posiciones alternativas o a resolver supuestos concretos o a realizar labores de asesoramiento. CM11 Capacidad para relacionar y aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en materias distintas al Derecho Penal, pero relevantes para el estudio monográfico de los temas sobre los que versan las asignaturas optativas de la materia Derecho Penal.
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
BLOQUE I
BLOQUE II
BLOQUE III
BLOQUE IV
BLOQUE V
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
Entre un 50 y un 70% del total de créditos ECTS presenciales |
Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada asignatura, compatible con la intervención espontánea de los alumnos, pudiendo valerse de materiales o instrumentos didácticos.
|
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
Entre un 10 y un 15% del total de créditos ECTS presenciales |
Planteamiento de cuestiones prácticas; análisis de alternativas de resolución, teniendo en cuenta los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico suministrado al alumno y resolución de la cuestión. En el marco de las clases prácticas y/o seminarios se realizarán trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación (10%-20% del total de la actividad docente).
|
||
Otras Actividades |
Dedicación |
Entre un 10 y un 15% del total de créditos ECTS presenciales51555555 |
Seminarios: espacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos vivos de especial interés en cada momento. En el marco de las clases prácticas y/o seminarios se realizarán trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación (10%-20% del total de la actividad docente).
Tutorías programadas: su finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas. Fuera del horario presencial oficial.
|
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
50%-70% |
La realización de una o varias pruebas de contenido teórico /práctico (orales o escritas). |
||
Otras actividades |
Participación en la Nota Final |
50%-30% |
La realización de ejercicios prácticos, y/o la realización de trabajos individuales o en grupos, y/o la asistencia participativa a seminarios, cuyo valor en la calificación final se moverá en la horquilla. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje jurídico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita; la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos y su aprovechamiento en los seminarios; y la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones a través de la interpretación de las normas jurídicas.
|
CRONOGRAMA
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Se incluyen como bibliografía complementaria los Manuales y obras generales pendientes de actualización debido a la reforma del Código penal operada por L.O. 1/2015. Ninguna de las obras aquí referenciadas está adaptada a dicha reforma.
|
OTROS RECURSOS |
1 Revistas especializadas Anuario de Derecho penal y Ciencias penales Cuadernos de Política Criminal Revista de Derecho penal y Criminología Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología (www.criminet.ugr.es) InDret Penal (www.indret.com/es/derecho_penal/8/) La ley penal Revista General de Derecho penal Revista de Derecho penal 1. Legislación Constitución, Código penal y otras normas. 2. Recursos en Internet Además de los enlaces de acceso libre como, por ejemplo, la página del Tribunal Constitucional (www.tribunalconstitucional.es), de la Fiscalía General del Estado (www.fiscal.es), o del Consejo General del Poder Judicial (www.poderjudicial.es, con acceso libre a la jurisprudencia:CENDOJ), la UCM está suscrita a diversas bases de datos jurídicas de indudable utilidad: Westlaw-Aranzadi, El Derecho, Iustel o Tirant on line son algunas de ellas. 3. Campus virtual Pretende ser un ágil instrumento de comunicación entre el profesor y el alumno, donde se dará cuenta de la programación del curso y en el que estarán a disposición del alumno la mayoría de los materiales de trabajo.
|