Curso 2018-2019
Curso 2018-2019
Asignatura |
Relaciones de Trabajo en la España contemporánea |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
OPTATIVA |
Materia |
|
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
|
No presenciales |
|
||
Curso |
Tercero |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Jorge Vilches Garcia |
jorge.vilches@cps.ucm.es |
|
Los horarios y profesores se pueden consultar en la WEB de la Facultad:
https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1
EXÁMENES
Las Fechas de Exámenes (Convocatorias Ordinarias/Extraordinarias se fijarán por el Decanato. Puede consultarse la WEB de la Facultad de Derecho:
https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
Historia social del trabajo, de sus instituciones legales y de las relaciones laborales en el mundo moderno y contemporáneo. |
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
Es conveniente que los alumnos tengan conocimientos de Historia. |
OBJETIVOS FORMATIVOS |
Dotar al alumno de los conocimientos fundamentales para la compresión y análisis de la evolución de las relaciones de trabajo. |
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
1.EL ESTADO LIBERAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO (1812-1874) El origen de la cuestión social. La actuación del Estado. El conflicto entre empresario y trabajador. El derecho de asociación y el nuevo conflicto.
La cuestión social en la Restauración. La Comisión de Reformas Sociales. El Instituto de Reformas Sociales. La legislación laboral. La conflictividad laboral.
El corporativismo. Los elementos del Estado corporativo. La Organización Nacional Corporativa. Las asociaciones de trabajadores y empresarios. La II República: constitucionalización y legislación laboral. La conflictividad.
La concepción del nuestro Estado sobre el Trabajo y su ordenación jurídica. La organización nacionalsindicalista del Estado. La modernización de las relaciones laborales. La Seguridad Social. El movimiento obrero.
El derecho del trabajo ante la crisis económica. El papel de los sindicatos y de la patronal. Los pactos de la Moncloa. La legislación laboral de la Transición.
El marco constitucional de las relaciones laborales. El Estatuto de los Trabajadores. La entrada en la Unión Europea. La coyuntura del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: conflicto y reforma. |
ACTIVIDADES DOCENTES |
Las clases se imparten en dos sesiones semanales, combinando durante el curso las teóricas con las prácticas. Estas últimas se basarán en lecturas de textos breves escogidos y comentarios de los mismos. |
EVALUACIÓN |
La evaluación es continua, contando la asistencia, la participación en clase y los comentarios escritos. Los exámenes cuentan el 70% y las prácticas (participación y comentarios) el 30%. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
ALARCÓN CARACUEL, M. R.: - (1975): El derecho de asociación obrera en España (1839-1900), Madrid, Revista de Trabajo. - (1992): “Estado Social y Derecho del Trabajo”, en AA.VV.: Constitución y Derecho del Trabajo. Análisis de diez años de jurisprudencia constitucional, Madrid, Marcial Pons. - (1999): La Seguridad Social en España, Pamplona, Aranzadi. - (2000): “Cuatro lustros de Derecho del Trabajo en España: entre la consagración del Estado Social y el efecto de las crisis económicas”, en AA.VV.: El trabajo ante el cambio de siglo: un tratamiento multidisciplinar: aspectos laborales, fiscales, penales y procesales, Madrid, Marcial Pons. ALEMÁN PÁEZ, F. Y CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, S.: - (1997): Del trabajo como hecho social al contrato de trabajo como realidad normativa: un apunte histórico-romanístico, Madrid, Dykinson. - (2009) (dir.): Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del Derecho del Trabajo y las políticas sociolaborales, Madrid, Tecnos. ALONSO GARCÍA, M.: - (1958): Introducción al estudio del Derecho del Trabajo, Barcelona, Bosch. ALONSO OLEA, M.: - (1970): “La revolución industrial y la emergencia del Derecho del Trabajo”, Revista del Trabajo, núm. 32. - (1972): “Los orígenes del Derecho del Trabajo”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm. 43, vol. XVI. - (1982): “Cien años de Seguridad Social”, Papeles de Economía Española, núm. 12-13. ARENAS POSADAS, C.: - (2000): “Los inicios del intervencionismo del Estado en materia de asistencia social y de relaciones laborales”, en AA.VV.: Intervención pública en las relaciones laborales, Tecnos-Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. BAYLOS GRAU, A.: - (2003): Las relaciones laborales en España desde la Constitución hasta nuestros días (1978-2003), Madrid, Ediciones GPS. BAYÓN CHACÓN, G.: - (1976): “La evolución histórica de la contratación colectiva en España”, en AA.VV.: Quince lecciones sobre convenios colectivos, Madrid, Fac. de Derecho de la UCM. BERNAL DÍAZ, F.: - (2010) El sindicalismo vertical: burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista (1936-1951), Madrid, AHC y CEPC. BORRAJO DACRUZ, E.: - (2002): “El nacimiento del Derecho del trabajo: el debate ideológico y la situación social en la España de 1902”, Actualidad Laboral, núm. 1, pp. 165-188. CARMONA CUENCA, E.: - (2000): El Estado Social de Derecho en la Constitución, Madrid, CES. CASAS BAHAMONDE, M. E.. - (1996): “La reforma del Derecho del Trabajo. Diez años de legislación laboral: 1985-1995”, Relaciones Laborales, núm. 1-2. CASTILLO, S.: - (2007): “El Estado ante el accidente, la seguridad e higiene en el trabajo, 1883-1936”, Sociología del Trabajo, núm. 60, pp. 13-76. DE LA CALLE, M.D.: - (1989): La Comisión de Reformas Sociales 1883-1903. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo. DE LA VILLA GIL, L.E.: - (1969): “El Derecho del Trabajo en España durante la Segunda República”, Revista de la Facultad de Derecho de la UCM, núm. 34-36. - (1970): “Nacimiento del Derecho obrero en España”, en AA.VV.: Actas del I Simposium de Historia de la Administración española, Alcalá de Henares (ENAP). - (2003): La formación histórica del Derecho Español del Trabajo, Granada, Comares. FABIÁN CAPARRÓS, E.A.: - (1992): “Aproximación histórica al tratamiento jurídico de la huelga en España. Siglo y medio de represión penal de la huelga de trabajadores (1822-1975)”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, núm. 5. GALÁN GARCÍA, A.: - (2000): “La intervención pública en las relaciones laborales durante el primer tercio del siglo XX”, en AA.VV.: Intervención pública en las relaciones laborales, Tecnos-Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. GARCÍA BECEDAS, G.: - (1982): Democracia y relaciones laborales, Madrid, Akal. - (2000): “La transición política y las relaciones laborales en democracia”, en AA.VV.: Intervención pública en las relaciones laborales, Tecnos-Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. GIL PLANA, J.: - (2003): El Instituto de Reformas Sociales y los orígenes de la administración laboral, Madrid, UCM. GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E.: - (1996): El Derecho del Trabajo: una reflexión sobre su evolución histórica, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Univ. de Valladolid, serie breve “Ciencias Sociales”. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, J. J.: - (1997): Seguridad e higiene en el trabajo. Formación histórica y fundamentos, Madrid, CES. IGLESIAS, M. C. y ELORZA, A.: - (1969): “La fundación de la Comisión de Reformas Sociales”, Revista de Trabajo, núm. 25. MARTÍN VALVERDE, A.: - (1988): “La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 33. MARVAUD, A.: - (1975): La cuestión social en España, Madrid, Revista de Trabajo. MONTOYA MELGAR, A.: - (1992): Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Madrid, Civitas. - (2003): “El reformismo social en los orígenes del Derecho del Trabajo”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 45. PALACIO MORENA, J. L.: - (1988): La institucionalización de la reforma social en España (1833-1924): La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo. - (2004): La construcción del Estado social. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales, Madrid, CES. PALOMEQUE LÓPEZ, M. C.: - (1982): “La negociación colectiva en España, 1978-1979. De la Constitución al Estatuto de los Trabajadores”, Revista de Política Social, núm. 135. - (1991): Los derechos laborales en la Constitución Española, Madrid, CEC. - (1995): Derecho del Trabajo e Ideología. Medio siglo de formación ideológica del Derecho del Trabajo español (1873-1923), Madrid, Tecnos. PERRIN, G.: - (1969): “Reflexiones sobre cincuenta años de Seguridad Social”, Revista Internacional de Trabajo, núm. 3. PURCALLA BONILLA, M. A. y A. JORDÀ FERNÁNDEZ: - (2007): Las relaciones laborales en España hasta la Constitución de 1978, Madrid, Dykinson. RENTERO JOVER, J.: - (2002): El comité de huelga en el derecho español del trabajo, Madrid, CES. REY REGUILLO, F.: - (1992): Propietarios y patronos: la política de la organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923), Madrid, Ministerio de Trabajo. ROJO TORRECILLA, E.: - (1997): “Pasado, presente y futuro del Derecho del Trabajo”, Relaciones Laborales, núm. 18. RUMEU DE ARMAS, A.: - (1981): Historia de la previsión social, Barcelona, El Albir. SEMPERE NAVARRO, A.V.: - (1982): Nacionalsindicalismo y relación de trabajo, Madrid, Akal. SOSA MANCHA, M.T.: - (2002): La emergencia del contrato de trabajo (La codificación civil y los proyectos de Ley de contrato de trabajo: 1821-1924), Madrid, Cívitas. TATAY PUCHADES, C.: - (2000): “Génesis y evolución de la protección de los accidentes de trabajo”, Tribuna Social, núm. 109. TORTELLA CASARES, G.: - (1998): El desarrollo de la España contemporánea: historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza. VALDÉS DAL-RÉ, F.: - (2006): “El Derecho del Trabajo en la Segunda República”, Relaciones Laborales, núm. 8. VEGA GARCÍA, R.: - (1999): “Los contextos de la acción sindical: franquismo, transición y democracia”, Sociología del trabajo, núm. 36.
|