Curso 2018-2019

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

CURSO 2018-2019

Asignatura

Trabajo Fin de Grado Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Código

 

Versión

Junio 2018

Módulo

Formación Obligatoria

Materia

Derecho

Créditos

6 ETCS

Presenciales

0’75

No presenciales

5’75

Curso

Cuarto

Semestre

Segundo

 PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Juan Gil Plana

juangil@der.ucm.es

519

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

 

Juan Gil Plana

juangil@der.ucm.es

519

 

 

 

Alba García Torres

albaga30@ucm.es

530

 

 

 

José María Carpena Niño

jmcarpena@gruposantander.com

535

 

 

 

Juan Manuel Serrano Sánchez

juanmanuelserrano@der.ucm.es

535

 

 

 

Enrique Martín Serrano

e.martinserrano@ucm.es

535

 

 

 

Miguel Pereira García

miguelpereira@der.ucm.es

535

 

 

 

Pilar Manzano Bayan

Mmanza01@pdi.ucm.es

535

 

 

 

María Dolores Carrascosa Bermejo

mdcarrascosa@ucm.es

535

 

 

 

Alberto Llorente Álvarez

alberto.llorente@seg-social.es

535

 

 

 

María Valvanuz Peña García

mariaval@der.ucm.es

535

 

 

 

Constantino Bretín Herrero

cbretin@ucm.es

535

 

 

 

Alberto Álvarez Blanco

aealvarez@der.ucm.es

535

 

 

 

Martín Borrego Gutiérrez

 

535

 EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Presentación del Trabajo Fin de Grado ante Comisión Evaluadora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

 

  • El TFG ha de estar referido a cuestiones relacionadas con el área de conocimiento “Derecho del Trabajo y Seguridad Social”, en la que se incluyen aspectos relativos al sistema de fuentes, a la relación individual de trabajo, a las relaciones laborales en su dimensión colectiva, a la política de empleo y la ordenación del mercado de trabajo, a la Administración laboral y de seguridad social y a la jurisdicción social.
  • Tales aspectos pueden ser enfocados y analizados en perspectiva histórica o en su configuración actual, con los criterios propios del método jurídico pero con posibles aportaciones de disciplinas o perspectivas científicas complementarias, especialmente las que provienen de la economía, la sociología y otras ciencias sociales.
  • El TFG habrá de atender a las fuentes de regulación (legales y convencionales) y las fuentes de conocimiento propias de la mencionada área de conocimiento, y abordará el estudio de cuestiones laborales o de seguridad social a partir de su reflejo legal, su tratamiento en los convenios colectivos, su presencia en la jurisprudencia y doctrina judicial, su aplicación administrativa, su experimentación profesional y su consideración en la doctrina científica especializada.
  • No se trata de un trabajo de investigación sino de la acreditación por parte del alumno de conocimientos suficientes para abordar como experto un determinado asunto laboral o de seguridad social y asesorar sobre ello, dando cuenta de sus problemas, de las posibles respuestas o soluciones y del estado de la cuestión en sede legal, doctrinal y jurisprudencial.
  • Aunque también pueda tener aspiraciones dogmáticas o conceptuales, el TFG girará preferentemente en torno a la experiencia de regulación profesional de las relaciones laborales, de ordenación y gestión de la seguridad social, y de interpretación y aplicación de las normas por parte de los órganos jurisdiccionales.
  • Deberá ser un trabajo original, que no sea mera reproducción de textos doctrinales o legales, ni copia o plagio de trabajos prexistentes.
  • Su extensión deberá oscilar entre 30 y 40 páginas, y deberá contener índice o sumario, introducción, conclusiones y reseña de bibliografía (con separación entre obras generales y obras monográficas o especializadas) y, en su caso, reseña de jurisprudencia o doctrina judicial, y lista de convenios colectivos u otros instrumentos normativos.
  • El TFG será dirigido por un profesor del Departamento, que decidirá sobre el tema de estudio, hará las labores propias de tutor y orientará al alumno sobre la realización del trabajo y sobre su estado con vistas a su presentación y defensa.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

 

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

Maduración, decantación y aplicación por parte del alumno de las habilidades adquiridas a lo largo de sus estudios de Derecho, en relación con el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

 

COMPETENCIAS

 

Transversales: capacidad de proyección y aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de Derecho con vistas al análisis y la valoración de cuestiones concretas en el área de referencia

Genéricas: capacidad de comprensión, interpretación y aprehensión de textos normativos, jurisprudenciales y doctrinales en la materia

Específicas: capacidad de exposición escrita, de argumentación jurídica y de transmisión de ideas y reflexiones acerca de temas o problemas concretos de la vida jurídica

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

  • Formación histórica y sistema de fuentes del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
  • Contrato de trabajo y relación laboral.
  • Derecho sindical, participación, negociación colectiva y conflictos colectivos de trabajo.
  • Políticas de empleo, procesos de colocación y ordenación jurídica del mercado de trabajo.
  • Prevención y protección de riesgos profesionales.
  • Seguridad Social y protección social complementaria.
  • Administración laboral y de seguridad social.
  • Jurisdicción social, proceso laboral y medios de solución extrajudicial.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

 

 

Clases Prácticas

Dedicación

 

 

Otras Actividades

Dedicación

 

El profesor tutor programará régimen de visitas y tutorías, individuales o colectivas, para la adecuada orientación y dirección del trabajo del alumno o de los alumnos a lo largo del semestre.

EVALUACIÓN

Trabajo escrito

Participación en la Nota Final

70%

 

Exposición oral

Participación en la Nota Final

30%

Valoración por la Comisión Evaluadora del trabajo escrito y de la exposición oral

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • El TFG será entregado en formato papel y electrónico y se ajustará a las exigencias materiales y formales fijadas por el profesor tutor dentro del marco de la Guía docente.
  • El TFG será defendido de forma oral dentro del periodo de exámenes oficiales programado por el Decanato, ante una comisión de profesores del departamento en la que estará presente el profesor tutor, y siempre con la autorización previa del dicho profesor.
  • Para su evaluación se atenderá a su contenido, su orden y sistemática, su riqueza en bibliografía y jurisprudencia, su presentación formal, su defensa oral y sus aportaciones.
  • Se tendrá en cuenta también el grado de aplicación y diligencia del alumno en su preparación conforme a las directrices del profesor tutor.
  • Será calificado numéricamente conforme al sistema establecido para los Títulos de Grado.
       

CRONOGRAMA

 RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bibliografía general en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (manuales, tratados, comentarios sistemáticos a la legislación laboral y de seguridad social, comentarios globales o temáticos de jurisprudencia, etc.).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

El profesor orientará al alumno sobre la bibliografía monográfica o más especializada recomendable para la realización del estudio, en función de su objeto.

OTROS RECURSOS

Campus Virtual

Bases de datos

Páginas web

Revistas de especial interés para la asignatura