Curso 2018-2019

Curso 2018-2019

Asignatura

DERECHO INMOBILIARIO

Código

 

Versión

Junio 2018

Módulo

Formación adicional

Materia

Itinerario Derecho privado

Créditos

6 ECTS

Presenciales

 2,5

No presenciales

 3,5

Curso

CUARTO

Semestre

Segundo

DEPARTAMENTO Y COORDINADOR

Departamento Responsable

Derecho civil

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

ALVAREZ MORENO

mtalvarez@ucm.es

624

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Los horarios y profesores se pueden consultar en la WEB de la Facultad:

https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1

 

EXÁMENES

Las Fechas de Exámenes (Convocatorias Ordinarias/Extraordinarias se fijarán por el Decanato. Puede consultarse la WEB de la Facultad de Derecho:

https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

  

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

 

Ubicación y relación de la asignatura en el plan de Estudios

El alumno que curse esta asignatura se adentrará en el terreno de una materia imprescindible para completar el panorama de la propiedad de los bienes inmuebles, como es el sistema de publicidad registral del dominio y los derechos reales que sobre los mismos pueden recaer.

Se recomienda haber cursado Derecho civil I, Derecho civil II y Derecho civil III.

Adecuación al perfil profesional y académico

La materia puede servir de especialización de gran actualidad, tanto para quienes vayan a dedicarse a la investigación como quienes prefieran el ejercicio práctico de la profesión de abogado. Particularmente interesante para quienes planeen una Oposición al cuerpo de Notarios o al de Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

 

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Al final del curso el estudiante ha de haber comprendido el régimen de la publicidad registral español, por contraposición a los modelos francés y alemán, fuentes bien diferentes pero que se encuentran presentes en el modelo español. Ello implicará conocer en profundidad problemas derivados con la doble o múltiple venta, la venta como libre de finca gravada, el embargo de finca ajena al deudor, el concepto de tercero la protección al tercero hipotecario, los diferentes asientos registrales y su concreta eficacia, la responsabilidad del Registrador y el procedimiento registral.

 

COMPETENCIAS

El estudiante, mediante el seguimiento de esta asignatura adquirirá las siguientes competencias, genéricas y específicas:

 

Competencias genéricas

Capacidad para resolver problemas.

Capacidad de gestión de la información.

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

 

Competencias específicas

Conocimiento y comprensión de las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y en su conjunto.

Conocimiento y comprensión en profundidad de algunos aspectos de áreas jurídicas específicas

Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.

Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.

Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica

Desarrollo de la dialéctica jurídica como capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.

Capacidad de negociación y conciliación y de considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de conflictos.

Capacidad de redactar escritos jurídicos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

 

 

Se transcribe, a continuación, el programa de la asignatura, que habrá de ser impartido y exigido en su totalidad.

 

DERECHO INMOBILIARIO

 

I. INTRODUCCIÓN

 

1. Publicidad y Registro de la Propiedad. Los sistemas registrales. La legislación hipotecaria española.

 

2. Los llamados “principios hipotecarios”.

 

3. Elementos de la publicidad registral.Elementos objetivos: la finca en sentido material y en sentido formal. Actos y derechos que tienen acceso al Registro. Elementos subjetivos: el titular registral.

 

II. LA INSCRIPCIÓN Y SUS EFECTOS

 

4. Conceptos amplio y estricto de inscripción. Inscripciones declarativas e inscripciones constitutivas. Inscripciones obligatorias. Inscripción y tradición.

 

5. Prioridad y rango. El cierre registral.

 

6. La eficacia ofensiva de la inscripción. Concepto de tercero y concepto de tercero hipotecario. Estudio de los artículos 32, 33 y 34 de la Ley Hipotecaria. Ámbito de la protección registral.

 

7. La eficacia defensiva de la inscripción. La presunción de exactitud. Estudio del artículo 38 de la Ley Hipotecaria. La acción real registral.

 

8. Los otros asientos registrales. Las anotaciones preventivas. Particular atención a las anotaciones de demanda y de embargo. Las notas marginales. El asiento de cancelación. Las menciones registrales.

 

9. Inexactitud, nulidad y rectificación de los asientos.

 

III. LOS ORGANISMOS DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL Y EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

 

10. La publicidad formal. El Registro de la Propiedad. El Registrador: deberes, atribuciones y responsabilidad. La Dirección General de los Registros y el valor jurídico de sus decisiones.

 

11. El procedimiento registral. Presupuesto: los títulos inscribibles. El tracto sucesivo. El principio de rogación y el principio de legalidad. Denegación de la inscripción y sus eventuales remedios.

 

12. Inmatriculación. Medios de inmatriculación. Expedientes de dominio, actas de notoriedad. Inmatriculación por título público. Expedientes de liberación de gravámenes.

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

 70%

 

Presentación en el aula, siguiendo el método de la clase magistral, de los contenidos básicos de las lecciones del programa. El  alumno deberá haber realizado una lectura previa de los temas  que se desarrollarán en estas clases, asumiendo que la comprensión de los mismos no queda confiada exclusivamente a la labor del docente.

 

Clases Prácticas

Dedicación

20 %

 

  1. Seminarios de grupos reducidos, sobre cuestiones específicas enmarcadas en el contexto de las clases magistrales. Esta actividad constituirá una prolongación de la clase magistral, con contenido monográfico.
  2. Análisis, también en grupos reducidos, de acontecimientos de actualidad y debate sobre los mismos (*).
  3. Realización de casos prácticos, previa preparación de los mismos (*).
  4. Estudio y comentarios de sentencias (*).
  5. Disertaciones con argumentos (*).

 

(*) Las clases de este tipo que se organicen tendrán carácter propiamente práctico y participativo. Se tratará que el alumno sepa expresarse en público, utilizando adecuadamente la terminología jurídica, e interrelacionar las distintas instituciones a las que se refiere la asignatura entre ellas y con  las de otras materias. Especial hincapié se hará en las normas contenidas en el Titulo Preliminar de Código Civil (de las normas jurídicas, su aplicación y eficacia), dada su trascendencia no solo en el ámbito del Derecho Civil, sino en todo el ordenamiento jurídico en general.

 

 

Otras Actividades

Dedicación

10 %

 

Tutorías programadas.

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

70 %

 

La evaluación será continua, computándose todos los conocimientos y capacidades mostrados por el alumno a lo largo del curso. El examen final será escrito, con preguntas tipo test y/o preguntas cortas de desarrollo, según determine cada profesor. No obstante, cabe la posibilidad de que este ofrezca a los alumnos la opción del examen oral.

 

 

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

 

Elaboración de trabajos, comentarios de sentencias, resolución de casos prácticos, redacción de documentos, etc. La valoración comprenderá la asistencia a las clases teóricas y prácticas, las intervenciones del alumno en las prácticas, el uso de la terminología jurídica, el  manejo de las fuentes, la resolución de los casos, la capacidad de interrelacionar los conocimientos de las distintas materias e instituciones jurídicas estudiadas etc.

 

 

Trabajos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Se tendrá preferentemente en cuenta el logro de las competencias transversales  genéricas y específicas señaladas como prioritarias y, muy singularmente, la capacidad de aprender, exponer, escribir y razonar sobre el Derecho de la responsabilidad civil.

 

En los exámenes escritos habrá completa información acerca del valor asignado a cada tipo de pregunta, existencia o no de coeficientes reductores en los tests, puntuación mínima requerida para aprobar, etc.

 

Para el supuesto de examen oral, éste se realizara en el día y hora que al efecto señale el profesor, en razón del número de alumnos que le hayan sido asignados y de las disponibilidades de los recursos personales y materiales con los que se cuente, y siempre dentro de las fechas fijadas  por el Decanato.

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

1. LIBROS DE TEXTO

 

LACRUZ BERDEJOElementos de Derecho civil, III bis, ed. Dykinson.

 

2. LEGISLACIÓN

 

El alumno deberá contar con una edición actualizada del Código civil y de la Ley Hipotecaria. De las leyes civiles especiales habrá la conveniente y oportuna información por cada profesor.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

ÁLVAREZ CAPEROCHIPIDerecho inmobiliario registral, ed. Comares.

 

MONSERRAT VALERODerecho inmobiliario registral, ed. Civitas.

 

SÁNCHEZ CALERO, Manual de Derecho Inmobiliario Registral, ed. Tirant lo Blanch.;

 

SERRANO ALONSO, conceptos fundamentales del Derecho Hipotecario, ed. Edisofer.  (?)

 

SERRANO ALONSO y SERRANO GOMEZ, Conceptos fundamentales del derecho hipotecario.

 

 

OTROS RECURSOS

 

Bases de datos y páginas web: boe.es (legislación); noticias.jurídicas.com (leyes vigentes actualizadas); aranzadi.es (noticias de jurisprudencia y bibliografía); dialnet.unirioja.es (bibliografía por autores); cendoj.jurisprudencia, entre otras.

Revistas de especial interés para la asignaturawww.Indret.com; Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Anuario de Derecho civil, Revista de Derecho privado. Actualidad civil. Revista General de Legislación y Jurisprudencia.