Curso 2019-2020
Asignatura |
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO |
Código |
800868 / 900094 |
Versión |
Junio 2017 |
||
Módulo |
Formación Básica |
Materia |
Sociología |
Créditos |
6 |
Presenciales |
3 |
No presenciales |
3 |
||
Curso |
Primero |
Semestre |
Segundo |
DEPARTAMENTO Y COORDINACIÓN
Departamento Responsable |
SOCIOLOGÍA III |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Dr. Arturo Lahera Sánchez |
alaheras@cps.ucm.es |
001 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor/es |
|
Tutoría/ Despacho |
|
|
|
Véase WEB de la Facultad de Derecho: http://derecho.ucm.es/grado-en-relaciones-laborales-y-recursos-humanos-2
|
|
|
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Ordinarias y Extraordinaria |
Las que determine en Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho http://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
Mercado de trabajo y empleo. Transformaciones de la empresa. Realidad histórica del trabajo. Papel de los actores en los procesos de concertación social y de conflicto. La realidad histórica del trabajo en la sociedad actual y los procesos de cooperación y conflicto. El papel de los actores en estos procesos. Interpretación de datos de informes sociales y elaboración de tablas de las actividades de la empresa. |
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Se recomienda haber adquirido las competencias y conocimientos atribuidos a las Asignaturas de Formación Básica vinculadas a las Materias que integran este Módulo (Economía, Sociología y Psicología Social)
|
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
Se pretende que el alumno conozca la realidad histórica del trabajo en la sociedad actual y los procesos de cooperación y conflicto, comprenda el papel de los actores en estos procesos y pueda interpretar datos de informes sociales y elaborar tablas de las actividades de la empresa. |
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Generales:
CG1.Capacidad de análisis y síntesis en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos; CG2.Capacidad para determinar y resolver los problemas asociados a las relaciones laborales y los recursos humanos ; CG3.Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesionalizante; CG5 Capacidad de razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas relevantes de índole social, científica y ética en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos; CG6.Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CG8.Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo; Capacidad para gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos y saber utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación.
Específicas:
CE1. Capacidad para comprender la dinámica de las relaciones laborales, el empleo y los recursos humanos desde todas sus perspectivas o dimensiones: jurídica, en especial, jurídico-laboral y de Seguridad Social, organizativa, sociológica, económica, histórica y psicológica; CE2.Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales y de empleo y para comprender el carácter dinámico de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional; CE6.Capacidad
Transversales: CT1 Capacidad tanto teórica como metodológica de estructurar y de llevar a cabo investigaciones sobre los temas estudiados. CT2. Capacidad de desarrollar un razonamiento crítico y de emitir juicios sobre los resultados y conocimientos alcanzados a partir de la investigación. CT3. Capacidad de gestión, tratamiento y difusión de la información. CT4. Capacidad para comunicar resultados y juicios ante un público especializado. CT5. Capacidad para la identificación y resolución de problemas. CT6. Capacidad para la organización, planificación y toma de decisiones. CT7. Capacidad para fomentar iniciativas de intervención que respeten la libertad, la igualdad y las diferencias entre individuos. CT8. Capacidad para ejercer el liderazgo y mantener un espíritu emprendedor. CT9. Capacidad de aplicar a la realidad empírica y prácticamente esos conocimientos. CT10. Capacidad de desarrollar procesos de orientados a la calidad en la actividad investigadora y/o profesional.
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
Tema 1: Introducción: el trabajo asalariado como objeto de la sociología del trabajo. Trabajo vs. Relación salarial. TEMA 2. La génesis del trabajo como mercancía. LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO: LA REFORMA LIBERAL. TEMA 3. Del Contrato al Estatuto. Paternalismo industrial y reforma social. La institucionalización del asalariado. Tema 4: Un punto clásico de referencia: el taylorismo como "Organización Científica del Trabajo". TEMA 5: LA MECANIZACIÓN TOMA EL MANDO. DE TAYLOR A FORD: LA CONSTITUCIÓN DEL ARQUETIPO DEL TRABAJO INDUSTRIAL EN LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA. Consumo y producción de masas. Tema 6: La preocupación por las relaciones industriales y las relaciones humanas en determinados sectores productivos. Tema 7. Crítica de la división tradicional del trabajo en los centros de producción. Tema 8. LA MÁQUINA QUE CAMBIÓ EL MUNDO O EL MUNDO QUE CAMBIÓ LA MÁQUINA. La teoría de los modelos productivos frente a la teoría de las nuevas y viejas formas de organización del trabajo. Tema 9. Los efectos: Condiciones de Vida y Trabajo en el modelo productivo español. SESIONES PRÁCTICAS: Búsquedas Documentales y Bibliográficas. Técnicas de observación de procesos productivos y organización del trabajo. Técnicas de análisis de condiciones de trabajo y ‘huellas’ del trabajo. Actuar organizativo y ‘productivismo’: técnicas de evaluación de riesgos laborales y el desgaste de la salud en el trabajo.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
Entre un 40% y un 50% |
|
Exposición en el aula de los contenidos y de los procedimientos asociados a la adquisición de competencias de la materia. Podrían incluirse seminarios. |
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
Entre un 20% y un 30% |
|
Resolución de casos prácticos |
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
Entre un 10% y un 20% |
|
Realización de trabajos individuales o en grupo tutorizados |
|||
Visitas a centros productivos (entre un 5% y un 10%) |
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
Entre un 60% y un 70% |
|
Prueba del examen, que está comprendida en dos: la primera parte es teórica y consta de tres preguntas breves a elegir dos y desarrollar las dos completamente, y la segunda parte es de reflexión y comentario de un texto con o sin cuadro, tabla o gráfico, en el que deberán responder a la pregunta que se plantea. |
|||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
Entre un 30% y un 40% |
|
Elaboración, exposición y presentación de los trabajos/prácticas individuales o en grupo |
|||
Otra actividad (tantas como determine el Departamento) |
Participación en la Nota Final |
|
|
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Los criterios generales para la evaluación están basados en la superación de todas las actividades académicas finalmente realizadas. Además, se valorarán muy positivamente la participación activa en clase así como la entrega de comentarios de texto que se irá realizando a lo largo del curso. |
|||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
- BRAVERMAN, Harry: Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. México, Ed. Nuestro Tiempo. -CASTEL, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del alariado. Paidós, Barcelona. -CASTILLO, J.J. y LÓPEZ CALLE, P.: Los obreros del Polo: una cadena de montaje en el territorio, Madrid, Editorial Complutense-Universidad Pública de Navarra. - CORIAT, B.: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid, Siglo XXI. - LAZARSFELD, Paul; Jahoda, Marie y Zeisel Hans: Los parados de Marienthal: sociografía de una comunidd golpeada por el desempleo. Edición, traducción y presentación Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela.La Piqueta, Madrid. - LAHERA SÁNCHEZ, A.: Enriquecer el factor humano: Paradigmas organizativos y trabajo en grupo, Barcelona, El Viejo Topo. - LAHERA SÁNCHEZ, A.: Diseño tecnológico y proceso de trabjo. Madrid-Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. -LÓPEZ CALLE, P. y CASTILLO, J.J.: Los hijos de las reformas laborales. Vivienda, formación y empleo de los jóvenes en la comunidad de Madrid.UGT-Madrid, 2004, 150 pp. (colgado en el campus virtual) -LÓPEZ CALLE, Pablo [2007]: La desmovilización general, jóvenes, sindicatos y modelos productivos en la Comunidad de Madrid, La Catarata. - MAYO, Elton: Problemas humanos de una civilización industrial, Buenos Aires, Nueva Visión. -TAYLOR, F.W.: La dirección de los talleres. Estudio sobre la organización del trabajo. Barcelona, Feliu y Susanna. - WOMACK, J., JONES, D. y ROOS. D: La máquina que cambió el mundo, Barcelona, McGraw-Hill.
Esta bibliografía básica puede, en su caso, ser modificada por cada uno de los profesores encargados de cada uno de los grupos de la asignatura. En todo caso, será comunicada al comienzo del curso a los y las estudiantes.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Estará establecida y definida por cada uno de los profesores encargados de cada uno de los grupos de la asignatura.
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos: CINDOC, ISI Web of Knowledge, Sociological Abstracts. Páginas web de especialización en sociología del trabajo. Revistas de especial interés para la asignatura
|