- Portada
- Alumnos
- [...]
- Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
- Curso 2019-2020
Curso 2019-2020
ADENDA DE LA GUÍA DOCENTE CON LAS MODIFICACIONES REALIZADAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2019/20 ANTE LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PROVOCADA POR EL COVID-19
Atendiendo a las medidas extraordinarias recogidas por la Fundación Madri+d para la finalización del curso académico 2019-2020 ante la situación excepcional provocada por Covid-19, se procede a adaptar las guías docentes incluyendo una adenda en la que se incorpora información sobre posibles modificaciones en el programa, metodologías, recursos de internet.
La adenda ha sido aprobada por la Comisión Permanente del Departamento de Derecho del Trabajo, de conformidad con la delegación de facultades publicada en el BOUCM de 10 de octubre de 2019, en reunión celebrada el 23 de abril de 2020, y de acuerdo con las instrucciones remitidas por el Decanato de la Facultad de Derecho.
Asignatura |
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
|
Materia |
Derecho del Trabajo |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
|
No presenciales |
|
||
Curso |
Cuarto |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
YOLANDA SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA |
sanuran@ucm.es |
526 |
Profesores |
La relación de profesores se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1
EXÁMENES
La convocatoria de los exámenes se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/informacion-academica
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
La asignatura tiene por objeto proporcionar al alumno conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación efectiva de las normas y técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, con especial atención a la evaluación de riesgos, la elaboración de planes de prevención de riesgos, la aplicación de medidas de seguridad y protección frente al riesgo, y los mecanismos de vigilancia y seguimiento.
|
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Derecho del Trabajo I y II, Derecho de la Seguridad Social, Derecho de la Seguridad Salud en el Trabajo
|
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
- Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas y técnicas que regulan el sistema de prevención de riesgos laborales - Identificación de los sujetos que participan en la prevención de riesgos y su dinámica. - Conocimiento de las diferentes Instituciones que participan en la gestión de riesgos
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Genéricas: -Desarrollar capacidad de análisis y síntesis. -Determinar y resolver problemas asociados a la dinámica de la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesional. -Expresarse correctamente, usando la terminología y técnicas adecuadas en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas más relevantes relacionados con la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo. -Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales.
Específicas: -Comprensión de la dinámica de la gestión de la prevención de riesgos laborales en el trabajo desde la perspectiva jurídico-laboral. -Conocimiento de las bases y principios de la acción preventiva -Interrelación de las distintas disciplinas que configuran gestión de la prevención de riesgos laborales para comprender su carácter dinámico.
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
- BASES Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA - TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS - PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA - SERVICIOS DE PREVENCIÓN - RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y VIGILANCIA DE LA SALUD - ADECUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO - PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECÍFICOS - PROTECCIÓN EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE - TUTELA ESPECIAL DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES AL RIESGO - LA ACCIÓN PREVENTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD - EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
El programa específico de la Asignatura será proporcionado por cada profesor o, en su caso, por el profesor coordinador a los alumnos.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
|
|
Presentación en el aula, siguiendo el método de clase magistral, de los contenidos y de los procedimientos asociados a la adquisición de los conocimientos básicos que configuran las relaciones individuales de trabajo.
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
|
|
Se utilizarán el método de análisis del caso concreto, y siempre que sea viable, la de seminarios, sesiones en el aula de informática, trabajos individuales y colectivos, entre otros, con el objetivo de que el estudiante interrelacione las distintas materias que conforman el contenido de las relaciones individuales de trabajo. Asimismo, estas actividades formativas permitirán al estudiante aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica profesional del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
|
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
Tutorías programadas, individuales y colectivas, para apoyar el estudio y comprensión de los estudiantes, guiar la presentación de seminarios, elaboración de casos prácticos y presentación de trabajos individuales y/o en grupo.
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
|
Se realizará una única prueba (orales y/o escritas) de carácter teórico/práctico en la que se valorará el grado de comprensión de los contenidos básicos de la asignatura. El valor en la calificación final será un 70% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 7).
|
|||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
|
La realización de las diferentes actividades formativas relacionadas con las clases prácticas (entrega de casos, participación en seminarios, presentación de trabajos), tendrá un valor en la calificación final de un 30% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 3).
Modalidad de evaluación, convocatoria extraordinaria, septiembre. El examen se realizará de forma presencial; no obstante, para el caso de que, por circunstancias excepcionales derivadas de Covid-19, hubiera de realizarse on line, se hará a través de las herramientas del campus virtual, con tiempo limitado para la contestación de las preguntas. Caben varias opciones posibles: - Preguntas cortas con desarrollo temporizado - Exámenes tipo test - Exámenes tipo test y parte de redacción - Exámenes orales
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Como criterio de evaluación se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades presenciales programadas (clases teóricas, clases prácticas y tutorías) Asimismo en las actividades prácticas se tendrá en cuenta la documentación presentada por el estudiante, sus exposiciones en el aula y la participación activa en las sesiones
Se tomará en consideración la correcta utilización del lenguaje jurídico.
Para computar la nota de prácticas en la calificación final, se deberá haber obtenido en el examen de la parte teórica al menos un 5 sobre 10 (es decir, 3,5 sobre 7).
|
|||
CRONOGRAMA
Será establecido por cada profesor, de acuerdo al calendario del curso académico
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
- T. SALA FRANCO, Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia. - J. LÓPEZ GANDÍA y J.F. BLASCO LAHOZ, Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia. - A.V. SEMPERE NAVARRO (Dir.), Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Aranzadi-Thomson, Pamplona. - F. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL (Dir.), Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentario y Jurisprudencia, La Ley, Madrid. - J.L. MONEREO Y C. MOLINA (dir.), Tratado de Prevención de Riesgos Laborales, Tecnos, Madrid, 2015. - J.M. CORTÉS DÍAZ, Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Tébar, Madrid. - Memento de Prevención de Riesgos Laborales, Francis Lefebvre. - Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Seguridad y Salud Laboral, Lex Nova.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Tienen carácter complementario las obras generales de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social. Se precisará para cada curso en el Programa de la asignatura
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos Páginas web Revistas de especial interés para la asignatura Guías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Fuentes de información y conocimiento habituales en el ámbito jurídico (en soporte tradicional o soporte electrónico).
|
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
2019-2020
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Asignatura |
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
|
Materia |
Derecho del Trabajo |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
|
No presenciales |
|
||
Curso |
Cuarto |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
YOLANDA SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA |
sanuran@ucm.es |
526 |
Profesores |
La relación de profesores se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1
EXÁMENES
La convocatoria de los exámenes se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/informacion-academica
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
La asignatura tiene por objeto proporcionar al alumno conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación efectiva de las normas y técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, con especial atención a la evaluación de riesgos, la elaboración de planes de prevención de riesgos, la aplicación de medidas de seguridad y protección frente al riesgo, y los mecanismos de vigilancia y seguimiento.
|
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Derecho del Trabajo I y II, Derecho de la Seguridad Social, Derecho de la Seguridad Salud en el Trabajo
|
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
- Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas y técnicas que regulan el sistema de prevención de riesgos laborales - Identificación de los sujetos que participan en la prevención de riesgos y su dinámica. - Conocimiento de las diferentes Instituciones que participan en la gestión de riesgos
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Genéricas: -Desarrollar capacidad de análisis y síntesis. -Determinar y resolver problemas asociados a la dinámica de la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesional. -Expresarse correctamente, usando la terminología y técnicas adecuadas en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas más relevantes relacionados con la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales. -Proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo. -Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales.
Específicas: -Comprensión de la dinámica de la gestión de la prevención de riesgos laborales en el trabajo desde la perspectiva jurídico-laboral. -Conocimiento de las bases y principios de la acción preventiva -Interrelación de las distintas disciplinas que configuran gestión de la prevención de riesgos laborales para comprender su carácter dinámico.
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
- BASES Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA - TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS - PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA - SERVICIOS DE PREVENCIÓN - RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y VIGILANCIA DE LA SALUD - ADECUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO - PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECÍFICOS - PROTECCIÓN EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE - TUTELA ESPECIAL DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES AL RIESGO - LA ACCIÓN PREVENTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD - EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
El programa específico de la Asignatura será proporcionado por cada profesor o, en su caso, por el profesor coordinador a los alumnos.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
|
|
Presentación en el aula, siguiendo el método de clase magistral, de los contenidos y de los procedimientos asociados a la adquisición de los conocimientos básicos que configuran las relaciones individuales de trabajo.
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
|
|
Se utilizarán el método de análisis del caso concreto, y siempre que sea viable, la de seminarios, sesiones en el aula de informática, trabajos individuales y colectivos, entre otros, con el objetivo de que el estudiante interrelacione las distintas materias que conforman el contenido de las relaciones individuales de trabajo. Asimismo, estas actividades formativas permitirán al estudiante aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica profesional del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
|
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
Tutorías programadas, individuales y colectivas, para apoyar el estudio y comprensión de los estudiantes, guiar la presentación de seminarios, elaboración de casos prácticos y presentación de trabajos individuales y/o en grupo.
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
|
Se realizará una única prueba (orales y/o escritas) de carácter teórico/práctico en la que se valorará el grado de comprensión de los contenidos básicos de la asignatura. El valor en la calificación final será un 70% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 7).
|
|||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
|
La realización de las diferentes actividades formativas relacionadas con las clases prácticas (entrega de casos, participación en seminarios, presentación de trabajos), tendrá un valor en la calificación final de un 30% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 3).
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Como criterio de evaluación se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades presenciales programadas (clases teóricas, clases prácticas y tutorías) Asimismo en las actividades prácticas se tendrá en cuenta la documentación presentada por el estudiante, sus exposiciones en el aula y la participación activa en las sesiones
Se tomará en consideración la correcta utilización del lenguaje jurídico.
Para computar la nota de prácticas en la calificación final, se deberá haber obtenido en el examen de la parte teórica al menos un 5 sobre 10 (es decir, 3,5 sobre 7).
|
|||
CRONOGRAMA
Será establecido por cada profesor, de acuerdo al calendario del curso académico
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
- T. SALA FRANCO, Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia. - J. LÓPEZ GANDÍA y J.F. BLASCO LAHOZ, Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia. - A.V. SEMPERE NAVARRO (Dir.), Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Aranzadi-Thomson, Pamplona. - F. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL (Dir.), Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentario y Jurisprudencia, La Ley, Madrid. - J.L. MONEREO Y C. MOLINA (dir.), Tratado de Prevención de Riesgos Laborales, Tecnos, Madrid, 2015. - J.M. CORTÉS DÍAZ, Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Tébar, Madrid. - Memento de Prevención de Riesgos Laborales, Francis Lefebvre. - Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Seguridad y Salud Laboral, Lex Nova.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Tienen carácter complementario las obras generales de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social. Se precisará para cada curso en el Programa de la asignatura
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos Páginas web Revistas de especial interés para la asignatura Guías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Fuentes de información y conocimiento habituales en el ámbito jurídico (en soporte tradicional o soporte electrónico).
|