Curso 2019-2020
Asignatura |
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA DELINCUENCIA |
Código |
|
Versión |
Junio 2018 |
||
Módulo |
Formación básica |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
3,5 |
No presenciales |
2,5 |
||
Curso |
Tercero |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
PETRA I. |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Celia Ibáñez del Prado |
ceibanez@ucm.es |
Despacho 1223-0 ; buzón 117 Facultad de Psicología- Campus de Somosaguas
|
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VÉASE LA WEB DEL GRADO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
Individualización de las intervenciones, intervención sobre aspectos generales en los diferentes contextos y factores implicados en la emisión o no del comportamiento delictivo. |
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Ninguno |
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Transversales CE10: Verificar científicamente el impacto y los efectos reales de la intervención penal y su coste social. CE13: Conocer los principales factores sociales y psico-sociales relacionados con las carreras delictivas y la problemática de escenarios de exclusión, así como las estrategias más adecuadas de intervención a través de programas de prevención. CE14: Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social. CE19: Aplicar el conocimiento de los procesos cognitivos y del desarrollo de la personalidad en la explicación e investigación de la conducta criminal. CE20: Identificar la influencia de las características psicológicas y del entorno psico-social y los procesos psicopatológicos y psicosociológicos asociados a la conducta criminal y a los procesos de victimización.
Generales CG01: Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar. CG06: Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima.
Específicas CT01: Capacidad de análisis de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta. CT02: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente. CT03: Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones. CT04: Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común. CT09: Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la criminología.
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
Se transcribe, a continuación, la estructura básica del programa de la asignatura, que habrá de ser impartido:
PROGRAMA TEORÍA Introducción a la intervención educativa y terapéutica con delincuentes. Caracterización del comportamiento delictivo: evaluación, características y análisis funcional del comportamiento delictivo. Habilidades terapéuticas necesarias. Estrategias de autocontrol Habilidades sociales, modificación de hábitos, adquisición, desarrollo y mantenimiento de las mismas. Reconstrucción de la jerarquía de valores Prevención de recaídas: cómo potenciar una vida alternativa a la agresión y a la violencia. Intervención en sectas Intervención en delincuentes sexuales Intervención con grupos inmigrantes Intervención en bandas latinas Intervención en situaciones de maltrato infantil Intervención en situaciones de violencia de género
PROGRAMA PRÁCTICAS Desarrollo de un programa educativo y de tratamiento. Análisis funcional de conducta delictiva. Entrenamiento en habilidades terapéuticas básicas. Entrenamiento en estrategias de autocontrol. Desarrollo de planes de intervención en habilidades sociales. Conocimiento y aplicaciones de diversas técnicas de intervención. Planteamiento global de casos.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
60%-70% |
|
Se dedicará parte de las sesiones a la explicación teórica de las materias objeto de este módulo por parte del profesor, que se ajustará al programa y a los materiales de estudio recomendados y puestos a disposición de los alumnos con la suficiente antelación.
|
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30%-40% |
|
CLASES PRÁCTICAS: incluyendo demostraciones, ejercicios, comentarios de trabajos, manejo de instrumentos, trabajos de campo, presentaciones y exposiciones, trabajos de revisión, seminarios, etc., que el profesor especificará en clase. |
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
0%-10%1011 |
|
Cuando resulte oportuno en función de la materia que se está abordando, podrán realizarse visitas a centros u otras instituciones relacionadas con los procesos vistos en la materia, así como comentar noticias de prensa o examinar temas de actualidad.
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
60%-80 % |
|
La evaluación de las actividades formativas se realizará mediante exámenes, que supondrán entre un 60- 80% de la calificación, y mediante trabajos que supondrán entre un 10-30% de la calificación. Los exámenes podrán consistir en prueba objetiva, temas o preguntas cortas; estas formas podrán combinarse o utilizarse separadamente. La elección de la forma concreta queda al arbitrio del profesor, aunque éste quedará obligado a informar a sus alumnos, con la debida antelación, del tipo de examen y de la forma de corrección. |
|||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
20%-40 % |
|
Los trabajos podrán consistir en presentaciones, informes, trabajos individuales o grupales, dossier de prácticas, o ejercicios prácticos; estas formas de trabajos podrán combinarse o utilizarse separadamente y la elección de la forma concreta queda al arbitrio del profesor, aunque éste quedará obligado a informar a sus alumnos, con la debida antelación, de la forma concreta y de la forma de corrección. |
|||
Otra actividad (tantas como determine el Departamento) |
Participación en la Nota Final |
0%-5 % |
|
El Profesor valorará la participación e intervención de los alumnos en las otras actividades que se lleven a cabo durante el curso, así como en las tutorías.
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Partiendo de una asistencia regular del alumno a las actividades docentes presenciales, serán criterios básicos de calificación:
* El nivel de profundidad alcanzado por los estudiantes en las diferentes labores encomendadas a lo largo del curso académico, el nivel de ajuste entre lo previsto como contenido de la actividad y el rendimiento del estudiante. La asistencia activa y la participación en seminarios y tutorías serán tenidas en cuenta, a la hora de determinar la calificación final, cuando el estudiante demuestre por estas vías la adquisición de las competencias del Grado y de la Materia. El sistema de calificación será numérico, siguiendo al efecto lo previsto en el Real Decreto 1125/2003 y, en consecuencia, aplicando la siguiente escala: de 0-4.9, suspenso/ de 5 a 6.9, aprobado/ de 7 a 8.9, notable/ de 9 a 10, sobresaliente. La mención -Matrícula de Honor- podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.
|
|||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
Se recomienda la utilización y estudio de alguno de los siguientes manuales:
DAVIDSON, R.J., SCHERER, K.R. y GOLDSMITH, H. (2003). Handbook of affective sciences. Oxford UniversityPress. FARRINGTON, D.P. (1996). The explanation and prevention of youthful offending. En P. Cordelia y L. Siegel (Eds.), Readings in contemporary criminological theory. Boston: Northeastern University Press. FARRINGTON, D.P. (2008). Introduction to integrated developmental and life-course theories of offending.En D.P. Farrington (Ed.), Integrated developmental & life-course theories of offending (1– 14). New Brunswick: Transaction Publishers. FARRINGTON, D. P. y WELSH, B.C. *: Saving children from a life of crime: Early risk factors and effective interventions. New York: Oxford University Press. FITZGERALD, M., STEVENS, A. y HALES, C. (2004). Review of knowledge on juvenile violence: trends, policies and responses in Europe. KCJC. University of Kent. GARRIDO, V. (1987). Delincuencia Juvenil. Orígenes, prevención y tratamiento. Madrid: Alambra. GARRIDO, V. *. Técnicas de tratamiento para delincuentes. Ramón Areces. GARRIDO, V. *. Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1: Fundamentos de la intervención. Tirant Lo Blanch. GARRIDO, V., STANGELAND, P. y REDONDO, S. *. Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. GARRIDO, V., LÓPEZ, E., SILVA, T., LÓPEZ, M.J. y MOLINA, P. *. La predicción e intervención en delincuencia juvenil. Tirant Lo Blanch. GOLDSTEIN, A. P. y GLICK, B. (2001). Aggression replacement training: application and evaluation management. En G.A. Bernfeld, D.P. Farrington y A.W. Leschied (Eds.), Offender rehabilitation in practice: implementing and evaluating effective programs (pp. 122 – 148). Chichester: John Wiley & Sons.
GOLDSTEIN, A.P., NENSÉN, R., DALEFLOD, B. y KALT, M. (2004). New perspectives on aggression replacement training. Chichester, UK: Wiley. GRAÑA, J.L., GARRIDO, V. y GONZÁLEZ, L. (2008). Reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid: evaluación, características delictivas y modelos de prevención. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. HAWKINS, J.D., HERRENKOHL, T.I., FARRINGTON, D.P., BREWER, D., CATALANO, R.F., HARACHI, T.W. y COTHERN, L. *. Predictors of youth violence. Juvenile Justice Bulletin. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. HIGGINS, P.C. y BUTTLER, R.R. (1982). Understanding deviance. Nueva York: McGraw Hill. HOGE, R.D. y ANDREWS, D.A. *. Youth Level of Service/Case Management Inventory. Toronto, Canada: Multi Health Services. HOLLIN, C.R. *. Offending behaviour programmes and contention: evidence-based practice, manuals,and programme evaluation. En C.R. Hollin y E.J. Palmer (Eds.), Offending behaviour programmes (pp. 33-67). Chichester (Reino Unido): Wiley. HOWELL, J.C. (2003). Preventing and reducing juveniles’ delinquency. Thausand Oaks: Sage Publications. KAZDIN, A.E. (1988): Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Madrid:Martínez Roca. KAZDIN, A.E. y BUELA-CASAL, G. *: Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. MCGUIRE, J. *. General offending behaviour programmes: concept, theory, and practice. En C.R.Hollin y E.J. Palmer (Eds.), Offending behaviour programmes (pp. 69 - 112). Chichester (Reino Unido): Wiley. Novaco, R.W., Ramm, M. y Black, L. (2001). Anger treatment with offenders. En C.R. Hollin (Ed.), Offender assessment and treatment (pp. 281-296). Chichester (Reino Unido): Wiley. PIQUERO, A.R. y MOFFITT, T.E. *. Explaining the facts of crime: how the developmental taxonomyreplies to Farrington invitation. En D.P. Farrington (Ed.), Integrated developmental & life-coursetheories of offending (51 - 72). New Brunswick: Transaction Publishers. REDONDO, S. *. Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide. SPINRAD, T. L., y EISENBERG, N. *. Empathy, prosocial behavior, and positive development in the schools. En R. Gilman, E.S. Huebner y M.J. Furlong (Eds.), Handbook of positive psychology in schools (pp. 119 – 130). Routledge, Taylor & Francis Group. THORNBERRY, T.P. (1996). Empirical support for interactional theory: a review of the literature. En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime. Current theories (pp. 198 – 235). Nueva York: Cambridge University Press. * Respecto de estas obras no se indica el año de publicación, ya que se trata de manuales que suelen ofrecer una nueva edición cada año. La remisión debe entenderse efectuada, pues, a la última edición.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
REDONDO, S. (1994). El tratamiento de la delincuencia en Europa: un estudio meta-analítico. Tesis doctoral, Universidad Central de Barcelona. AKERS, R.L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de prevencióny tratamiento de la delincuencia. En J.L. Guzmán y A. Serrano (Eds.), Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 1117-1138). Madrid: Dykinson. AKERS, R.L. y SELLERS, C.S. (2004). Criminological theories: introduction, evaluation and aplication. Los Angeles (EEUU): Roxbury Publishing Company. ANDRÉS-PUEYO, A. y REDONDO, S. (2004). Aportaciones psicológicas a la predicción de la conducta violenta,reflexiones y estado de la cuestión. II Congreso Virtual de Psicología Jurídica y Forense.Madrid. ANDREWS, D. y BONTA, J. (2006). The Psychology of Criminal Conduct (4ª Ed.). Cincinnati (EEUU):Anderson Publishing Co. APA (2013). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Masson. ARNETT, J.J. (2004). Emerging adulthood: the winding road from the late teens through the twenties.Oxford University Press. BANDURA, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. BECEDÓNIZ, C. y RODRÍGUEZ, J. (2004). Los factores primarios del éxito. Informe realizado para el Institutode Atención a la Infancia del Principado de Asturias. BENSON, M.L. (2006). Carreras delictivas de delincuentes de cuello blanco. En J.L. Guzmán y A. Serrano(Eds.), Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal (pp. 135155). Madrid: Dykinson. BLACKBURN, R. (1993). The psychology of criminal conduct: theory, research and practice. Oxford,England: Wiley & Sons. BROIDY, L.M., NAGIN, D.S., TREMBLAY, R.E., BRAME, B., DODGE, K., FERGUSSON, D., HORWOOD, J.L., LOEBER,R., LAIRD, R., LYNAM, D.R., MOFFITT, T.E., PETTIT, G.S. y VITARO, F. (2003). Developmental trajectories of childhood disruptive behaviours and adolescent delinquency: a six site, cross national study. Developmental Psychology, 39, 222 – 245. CATALANO, R.F. y HAWKINS, J.D. (1996). The social develpment model: a theory of antisocial behavior.En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: theories (pp. 149 – 197). New York: CambridgeUniversity Press. DAVIS, M., y WHALEN, P. J. (2001). The amygdala: Vigilance and emotion. Molecular Psychiatry, 6, 13-34. DOWDEN, C. y ANDREWS, D.A. (2000). Effective correctional treatment and violent re-offending: a metaanalysis. Canadian Journal of Criminology, 42, 449 – 476. FARRINGTON, D.P. (1993). Childhood origins of teenage antisocial behaviour and adult social dysfunction.Journal of the Royal Society of Medicine, 86 (1), 13 – 17.
GARRIDO, V. (2006). El programa de pensamiento prosocial para jóvenes en riesgo y con medidas judiciales. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 58, 68 – 71. LANDERBERGER, N.A. y LIPSEY, M.W. (2005). The positive effects of cognitive-behavioral programs foroffenders: a meta-analysis of factors associated with effective treatment. Journal of Experimental Criminology, 1 (4), 451 – 476. LAWS, D.R. (2001). Relapse prevention: reconceptualization and revision. En C.R. Hollin (Ed.), Offender assessment and treatment (pp. 297 – 307). Chichester: Wiley. LEEMAN, L.W., GIBBS, J.C. y FULLER, D. (2006). Evaluation of a multi-component group treatment forjuvenile delinquents. Aggressive Behavior, 19 (4), 281 – 292. LOEBER, R. y FARRINGTON, D.P. (2000). Young children who commit crime: epidemiology, developmentalorigins, risk factors, early interventions and policy implications. Developmental and Psychopathology,12, 737 – 762. LÓPEZ, M.J. (2006). Delincuencia juvenil. Suplemento ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Boletín Diario de Campo, 40, 117 – 124. MOFFITT, T.E. (1993). Adolescente-limited and life-course-persistent antisocial behavior: a developmental taxonomy. Psychological Reviews, 100, 374 – 701. PEÑA, M.E. y GRAÑA, J.L. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: Una integraciónconceptual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6, 9-23. PIQUERO, A.R. (2001). Testing Moffitt’s neuropsychological variation hypothesis for the prediction of life-course persistent offending. Psychology, Crime & Law, 7, 193 – 215. REDONDO, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo. Revista Española de Investigación Criminológica, 6, Artículo 7. ROSS, R.R. y ROSS, R.D. (1995). Thinking straight: The reasoning and rehabilitation program for delinquency prevention and offender rehabilitation. Ottawa: AIR Training and Publications. SELBY, E. A., ANESTIS, M. D. y JOINER, T. E. (2008). Understanding the connection between emotional and behavioral dysregulation: Emotional cascades. Behaviour Research and Therapy, 46 (5), 593-611. THORNBERRY, T.P. (2004). Delincuentes juveniles: características y consecuencias. VIII Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. VILLAR, P., LUENGO, M.A., J., ROMERO, E., GÓMEZ-FRAGUELA, J.A. y SOBRAL, J. (2008). Personalidad, rasgos psicopáticos y problemas de conducta en niños. IX Jornada Sociedad Española para la Investigación de las Diferencias Individuales. La Laguna, 27 y 28 de septiembre del 2007.107 – 122.
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos Revistas de especial interés para la asignatura.
|